Archivos en la categoría Blogs colaboradores

Sábado, 14 de noviembre de 2009

Brown quiere 5.000 soldados más en Afganistán

Brown quiere 5.000 soldados más en Afganistán

Fuente: dpa | 13/11/2009

imprimir email

Londres, (dpa) – El primer ministro británico, Gordon Brown, anunció hoy que pedirá a sus socios de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y otros países que proporcionen otros 5.000 soldados para Afganistán.

En una entrevista con la BBC, Brown dijo que está buscando el apoyo de algunas de las 43 naciones que participan en la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) en el país.

Los 5.000 soldados procederían de estados de dentro y fuera de la alianza atlántica, djo sin ofrecermás datos.

Londres se mostró dispuesto a enviar otros 500 soldados al país si otros países respaldaban la propuesta con “proporciones justas”. Reino Unido es, detrás de Estados Unidos, el país extranjero con mayor presencia militar en Afganistán, con unas 9.000 unidades.

Las declaraciones de Brown llegan un día después de que Afganistán centrara su encuentro con el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, en Londres.

El Papa navega por Internet y manda e-mails

El Papa navega por Internet y manda e-mails

13 Noviembre 09 – Ep

Compártelo:

El Papa Benedicto XVI navega por Internet y utiliza el correo electrónico, según confirmó hoy el presidente del Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales del Vaticano, monseñor Claudio Maria Celli, en declaraciones a la televisión ‘Italia 1’.

“El Papa también manda sus mails personales. `Por supuesto que lo hace! Aprecia mucho las nuevas tecnologías. No tiene un correo dedicado pero todos los mails le llegan y salen del Vaticano”, explicó el prelado.

Celli añadió que el Pontífice recibe “millones de mensajes” y que, aunque no logra responder a todos, sí reza por todas las personas que le escriben. “Internet es un medio excelente de comunicación”, afirmó.

Precisamente hoy, arrancó en el Vaticano un curso sobre Internet y nuevas tecnologías especialmente dedicado a los obispos europeos y en el que expondrán sus conocimientos representantes de Google, Wikipedia, Facebook e incluso un hacker informático.

El encuentro servirá para reflexionar y proponer medidas para lograr que la Iglesia esté más presente y saque más partido de las nuevas tecnologías para llegar a la gente y dar a conocer su mensaje.

“No nos hagamos ilusiones”, afirmó el obispo de Gap y Embrun (sureste de Francia), monseñor Jean-Michel di Falco Léandri, para quien “Internet no puede dejar de transformar también a la Iglesia”.

Según Falco Léandri, “las catedrales del siglo XXI” serán “mediáticas” y deben ser construidas “en la red”. “Además de asegurar la vida de nuestras parroquias y de nuestras diócesis, debemos estar presentes allí donde está la gente, donde el mundo cambia, por lo tanto hay que ir a You Tube, My Space, Facebook”, subrayó.

La reforma del Código Penal trata de poner coto al terrorismo islamista

La reforma del Código Penal trata de poner coto al terrorismo islamista

El texto castiga la recluta de “niños soldado” y evita la cárcel a los ‘manteros’

JULIO M. LÁZARO – Madrid – 14/11/2009

Vota

Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 0 votos

Imprimir Enviar

Delincuentes sexuales y terroristas siguen siendo el objetivo prioritario de la reforma del Código Penal aprobado ayer por el Consejo de Ministros, que endurece notablemente la respuesta penal por agresiones sexuales cometidas sobre menores y trata de superar los problemas de prueba que impiden imponer fuertes condenas a sujetos adoctrinados en el terrorismo islamista. El Ministerio de Justicia pretende dar respuesta a la “demanda social de un tratamiento individualizado” para este tipo de delincuencia.

· Algunas claves del nuevo Código Penal

· Penas de 10 a 15 años de cárcel por el delito de piratería

Los delitos de terrorismo no prescribirán si han conllevado muerte

El proyecto reordena los delitos de terrorismo para clarificar algunas conductas típicas del terrorismo islamista, sancionadas habitualmente en la Audiencia Nacional pero que presentan problemas de prueba al ser examinadas por el Tribunal Supremo. El nuevo Código Penal incluye las figuras del adiestramiento, captación, adoctrinamiento y financiación comunes al terrorismo islamista.

El proyecto aprobado ayer procede del texto elaborado por el predecesor de Francisco Caamaño, Mariano Fernández Bermejo, en noviembre de 2008, un texto que suscitó fuertes críticas del Consejo General del Poder Judicial y de la Fiscalía del Estado por la dureza desplegada en el tratamiento de algunos delitos. Algunas de las principales reservas formuladas por los órganos anteriores han sido acogidas, aunque el Ministerio de Justicia no las precisó ya que no distribuyó ayer el texto íntegro del proyecto de Caamaño y limitó la información a una nota de prensa.

En concreto, la pena de “libertad vigilada” establecida para delincuentes y terroristas, y que comienza después del cumplimiento de la pena de prisión, se reduce de los 20 años iniciales a 10. Esta pena, que era considerada de “muy difícil justificación” por el Poder Judicial, se reduce ahora a la mitad, pero se desconoce si la decena de obligaciones que comportaba -desde estar siempre localizable, comunicar cada cambio de residencia o domicilio, no aproximarse a la víctima, etcétera-, persisten todas o se han modificado. El Consejo del Poder Judicial llamó la atención también acerca de que el tratamiento médico obligatorio para terroristas y pederastas podía ser un atentado contra la dignidad humana. Entre las obligaciones se mantiene el seguimiento telemático mediante pulsera electrónica y la prohibición de aproximación a las víctimas.

El anteproyecto contemplaba la imprescriptibilidad de los delitos de terrorismo en casos en que se hubiese producido muerte, lesiones graves o secuestro. El proyecto actual parece limitar la imprescriptibilidad al primero de los supuestos, de manera que no prescribirán nunca los delitos terroristas en que haya habido una víctima mortal.

Entre las novedades más significativas del nuevo texto figuran también el tratamiento de los delitos urbanísticos, que castiga las obras ilegales y las autoridades que las silencien. La reforma aumenta las penas a los delincuentes urbanísticos y les priva de las posibles ganancias.

Otra novedad es la reducción de la pena de cárcel a multa o a trabajos en beneficio de la comunidad cuando la venta de material audiovisual, el conocido como top manta, sea al por menor y el beneficio económico sea bajo. También se tendrán en cuenta “las características del culpable”. La reforma no despenaliza el top manta, pero evita que jueces, fiscales, abogados y secretarios judiciales paguen las multas para que losmanteros salgan de la cárcel, como está ocurriendo ahora.

La reforma da, por primera vez, una alternativa realista a las penas cortas de prisión, de menos de seis meses, que el juez podrá sustituir por la de localización permanente. El penado podrá cumplir la pena en su domicilio o en un lugar determinado.

En cumplimiento de compromisos internacionales, se castiga expresamente a quienes recluten o alisten a niños soldado menores de 18 años, o los utilicen para participar directamente en conflictos armados.

Algunas claves del nuevo Código Penal

– Captar y adoctrinar a terroristas también es delito. Entre los delitos terroristas se introduce por primera vez de forma expresa el “adiestramiento, captación, adoctrinamiento, integración o participación en organizaciones o grupos terroristas”, así como la “financiación del terrorismo”. Hasta ahora, estas acciones estaban recogidas de forma muy genérica en el capítulo de delitos terroristas del Código.

– Diez años de libertad vigilada después de la cárcel. Los “delincuentes más peligrosos” podrán ser sometidos a control judicial tras cumplir la pena de prisión. Esa segunda pena de libertad vigilada -que incluirá la prohibición de residir cerca de las víctimas- será “obligatoria” en el caso de violadores y terroristas, y tendrá una duración máxima de 10 años. En el primer proyecto de ley, el año pasado, el plazo era de 20 años.

– Regulación del tercer grado. Terroristas, pederastas y miembros de bandas organizadas tendrán más difícil acceder al tercer grado (sólo lo obtendrán tras cumplir la mitad de la condena), mientras que para el resto de delitos ese régimen será “más flexible, permitiendo que la pena sea compatible con la rehabilitación social del delincuente en cualquier periodo de cumplimiento”.

– Los asesinatos terroristas no prescriben; para el resto se eleva el plazo mínimo. Los delitos terroristas con resultado de muerte no prescribirán nunca, algo que en España sólo ocurre ahora con el genocidio, los crímenes de lesa humanidad y los de guerra. En el proyecto de ley inicial tampoco prescribían los secuestros terroristas y los atentados que produjeran lesiones graves, pero eso se ha eliminado. Por otra parte, para el resto de delitos la prescripción se endurece: el plazo mínimo será de cinco años (en la actualidad hay delitos que prescriben al año).

– Abusos sexuales y prostitución de menores. Se aumentan las penas en casos de “abusos y agresiones sexuales a menores de 13 años” y se incluye el delito de “captación” de niños para espectáculos pornográficos; contratar a una prostituta menor será delito; y, en los casos de agresión sexual, los jueces podrán privar de la patria potestad a los padres. Todo estaba ya recogido en el proyecto de ley inicial.

– Corrupción dentro y fuera de las ique oculten irregularidades urbanísticas serán castigadas penalmente, y las multas por obras ilegales podrán triplicar la cuantía del beneficio. Fuera del ámbito público se penalizará el soborno entre particulares (por ejemplo, encaminado a corromper a administradores de empresas o los sobornos en el deporte)

Obama, Benedicto XVI y el aborto

Obama, Benedicto XVI y el aborto

JOSÉ BONO 14/11/2009

Vota

Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 0 votos


El pasado 10 de julio el presidente Obama se entrevistó con el Papa en el Vaticano. La cita venía precedida por la polémica respecto al aborto. El presidente norteamericano había sido invitado a la Universidad Católica de Notre Dame y 70 de los 440 obispos de Estados Unidos rechazaron la decisión de la Universidad de investirlo doctor honoris causa en Derecho.

La noticia en otros webs

· webs en español

· en otros idiomas

El Papa no suspendió la audiencia con el presidente de EE UU ni le tildó de hereje o pecador público

En su discurso universitario, Obama apeló a la necesidad de un diálogo franco sobre el aborto y dio cuenta del e-mail de un médico que días antes de su nominación como candidato le dijo que, aunque había votado por él en las primarias, tenía serias preocupaciones acerca de si debía votarle en las elecciones presidenciales. El remitente se describía como un cristiano con una fuerte convicción pro-vida, aunque no era eso lo que le impediría votarle. Lo que le molestaba era una frase que el equipo de campaña de Obama había colocado en la web asegurando que lucharía contra “las ideologías de derecha que quieren arrebatar a las mujeres su derecho a decidir”.

El médico le había considerado una persona razonable, pero si Obama pensaba que todo pro-vida era alguien que quería infligir sufrimiento a las mujeres, entonces no era tan razonable. Le escribió: “No le pido que se oponga al aborto, sino que hable de este tema de modo equilibrado”. Es decir, el médico pedía que no atribuyera a quienes se oponen al aborto una posición contra las mujeres.

Después de leer la carta, Obama le respondió dándole las gracias y sin modificar su posición pidió a su equipo que cambiara el texto de la web. Aquella noche Obama reflexionaba así: “Tengo que poder extender a otros la misma presunción de buena fe que el doctor me había atribuido… porque debemos evitar la caricatura del otro”.

Obama se situó con claridad en términos de diálogo: “¿Cómo hacemos para permanecer firmes en nuestros principios y luchar por lo que consideramos correcto, sin demonizar a aquellos que tienen convicciones igualmente firmes del otro lado?”. Concluyó que aun cuando no era posible llegar a un acuerdo sobre el aborto, era posible encontrar un terreno común.

Unos días después, el cardenal Georges Cottier, dominico, teólogo emérito de la Casa Pontificia, publicó un artículo en la revista 30Giorni, en el que reflexiona sobre la posición de Obama y la existencia de un “terreno común” entre el presidente norteamericano y la doctrina cristiana. Algo que también subrayó L’Obsservatore Romano el 19 de mayo.

¿Cuáles son los puntos de coincidencia? Obama no reivindica el aborto como un derecho y reconoce que la decisión de abortar “desgarra el corazón de la mujer”. Propone trabajar todos juntos para reducir el número de mujeres que tratan de abortar. Añade que toda reglamentación legal debe garantizar la objeción de conciencia de los agentes sanitarios. “Sus palabras van en la dirección de disminuir el mal”, dice el cardenal Cottier, y concluye, “ciertamente es sólo un minimum, pero es un minimum precioso”.

El cardenal recuerda la actitud de los primeros legisladores cristianos que no abrogaron inmediatamente las leyes romanas sobre prácticas contrarias a la ley natural, como la esclavitud. Al principio, para garantizar el consenso de los ciudadanos y conservar la paz social, se mantuvieron en vigor las llamadas “leyes imperfectas”. Recuerda también cómo santo Tomás de Aquino, para quien la ley debía de ser moral, sostenía a la vez que el Estado no debe dictar leyes demasiado severas, porque no serán cumplidas y por tanto devienen inútiles.

Añade el cardenal de la Casa Pontificia que la Iglesia ha percibido “siempre como lejana y peligrosa la ilusión de eliminar totalmente el mal de la historia por vía legal, política o religiosa”. El cardenal dominico aprecia el “realismo político” de Obama de cara a una victoria progresiva del bien. A quienes apoyan, como Obama, una ley para regular el aborto, no hay que atribuirles una posición contraria al derecho a la vida.

Benedicto XVI pudo suspender la audiencia con el presidente Obama y hasta tildarlo de hereje o pecador público. No lo hizo. Le recibió y encontraron un terreno común: el objetivo de reducción de abortos y la regulación de la objeción de conciencia. ¿No es posible en España este diálogo? ¿No buscaremos, como Obama, ese precioso minimumde acuerdo?

José Bono es presidente del Congreso de los Diputados.

Marruecos detiene a Aminetu Haidar, icono del movimiento saharaui

Y A DOS PERIODISTAS ESPAÑOLES

Marruecos detiene a Aminetu Haidar, icono del movimiento saharaui

El icono del movimiento saharaui, Aminetu Haidar, ha sido detenida por las autoridades marroquíes en El Aaiun. Haidar acababa de dar por concluida una gira por Europa para explicar la situación en la que vive el pueblo saharaui. Además fueron detenidos dos periodistas españoles que ya han sido liberados.

comentarios 4 | comentar | reenviar | imprimir

Redacción Mundo – 13-11-09

Aminetu Haidar, icono del movimiento saharaui

El periodista español Pedro Barbadillo y el cámara canario Pedro Guillén han llegado este viernes por la noche al aeropuerto de Gran Canaria en un vuelo desde El Aaiún (Sahara Occidental), después de ser retenidos por policía marroquí junto a la activista saharaui Aminatu Haidar.

Pedro Barbadillo explicó que habían estado siete horas “retenidos o detenidos por la gendarmeríamarroquí acusados de grabar instalaciones militares del aeropuerto de El Aaiún.

Los dos periodistas españoles y la activista Aminatu Haidar habían aterrizado a mediodía en el aeropuerto del Sahara Occidental en un vuelo procedente de Las Palmas de Gran Canaria y fueron trasladados por la policía a una oficina del aeropuerto para ser interrogados.

La detención de Aminetu Haidar se produce después de que Mohamed VI en el discurso que pronunció hace unos días con motivo del trigésimo cuarto aniversario de la Marcha Verde hiciera continuas referencias a la unión nacional y cargara contra los “enemigos de la integridad territorial“,defendiendo que el Sáhara “representa una causa decisiva para el pueblo marroquí“.Además el monarca alahuí anunció en ese discurso que “se han acabado los tiempos de doble juego o somos patriotas o traidores”.

La justicia marroquí ha aumentado la presión durante las últimas semanas contra el movimiento saharaui.Hace unos días condenaban a dos meses de prisión a Salek Dahan por llevar dinero a su hermano que está en la cárcel desde el pasado ocho de octubre junto a otros seis activistas saharauis acusados de “atentar contra los intereses de la nación” tras el viaje que realizaron a los campamentos del Frente Polisario en Tinduf (Argelia).

Rabat considera que cualquier manifestación en el reino o en la ex colonia española que ponga en tela de juicio la marroquinidad del sáhara es “condenable”. El enorme despliegue de policías y militares en las ciudades anexionadas tiene como objetivo evitar cualquier protesta de corte independentista. Los saharauis, desde la detención de los siete activistas, tienen prohibido abandonar el territorio y viven perseguidos, vigilados y reprimidos. El conflicto del Sáhara está enquistado desde hace más de 30 años y la única solución que defiende el estado marroquí es el proyecto de autonomía, que, a ojos de los analistas, viola el derecho internacional ya que no reconoce la autodeterminación del pueblo saharaui. El Frente Polisario exige un referéndum donde los saharauis puedan elegir si quieren anexión o independencia.

Irán opera planta nuclear desde hace siete años

Irán opera planta nuclear desde hace siete años

Viena.

La planta de enriquecimiento de uranio recientemente descubierta en Irán tiene siete años de antigüedad y parece demasiado pequeña para albergar un programa de energía nuclear civil, pero suficientemente grande para funcionar en actividades militares, informaron ayer diplomáticos a The Associated Press.

Irán comenzó a crear la planta cerca de la ciudad santa de Qom hace siete años y después de largas temporadas de construcción irregular pudo terminar el proyecto en un año, agregaron los diplomáticos.

Tanto el progreso de la construcción como el tamaño de la instalación, que fue inspeccionada el mes pasado por la Agencia Internacional de Energía Atómica (Aiea), son importantes para vislumbrar un poco más las verdaderas intenciones del plan nuclear de Teherán.

Irán dice que quiere enriquecer uranio sólo para fabricar combustible atómico y producir energía, pero los países occidentales temen que podría modificar su programa para crear material para armamento nuclear.

Uno de los diplomáticos, un importante funcionario de un país europeo, dijo que el salón de enriquecimiento es demasiado pequeño como para albergar decenas de miles de centrifugadoras necesarias para el enriquecimiento de uranio con objetivos industriales y pacíficos, pero sí tiene el tamaño adecuado para contener las máquinas que podrían generar la cantidad de uranio para crear armas nucleares.

Las pausas en la construcción pueden reflejar la determinación de Teherán para mantener en secreto sus actividades, que comenzaron en 2002, cuando el programa nuclear clandestino de Irán salió a la luz.

Utilizando como referencia imágenes de satélite, los diplomáticos dijeron que Irán comenzó a construir la planta hace siete años, se detuvo por dos años en el 2004, el mismo año que suspendió su programa de enriquecimiento de uranio por exigencias internacionales, y retomó su construcción en 2006, cuando reanudó su programa nuclear.

Desde entonces Irán ha desafiado tres resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que pretendían sancionarlo y obligarlo a detener su enriquecimiento de uranio.

Todos los diplomáticos conocen la información recopilada por la Aiea y pidieron permanecer en anonimato para discutir estos asuntos con la AP.

Por primera vez, justicia argentina autoriza un matrimonio civil gay

Por primera vez, justicia argentina autoriza un matrimonio civil gay

Un tribunal capitalino autorizó una boda entre personas del mismo sexo al declarar inconstitucionales dos artículos del Código Civil, tras una demanda que presentó una pareja gay en abril.

Así lo informó este viernes una fuente judicial.

El fallo del tribunal porteño ordena al Registro Civil que celebre el casamiento civil de Alejandro Freyre, de 39 años, y José María Di Bello, de 41, a quienes una oficina de ese organismo les había negado una fecha para la boda por tratarse de hombres.

“Estamos muy felices, emocionados, pero también con un peso de responsabilidad muy grande porque no es sólo para nosotros, sino que implica un empuje para la igualdad jurídica en Argentina y en el resto de América latina”, dijo ayer Di Bello.

La jueza Gabriela Seijas, a cargo del Juzgado de Instrucción 15 en lo Contencioso Administrativo, consideró en su dictamen que “la ley debe tratar a cada uno con igual respeto en función de sus singularidades, sin necesidad de entenderlas o regularlas”.

La iniciativa garantiza que esta pareja gay tenga los mismos derechos que un matrimonio heterosexual.

“El fallo es de una valentía increíble, no lo esperábamos”, admitió Di Bello, quien dijo que junto a su pareja estaban dispuestos a llegar hasta la Corte Suprema de Justicia, el máximo tribunal argentino.

La jueza señaló en su fallo que “en los últimos años más de una docena de países han modificado sus legislaciones para darle cabida a las parejas del mismo sexo” y citó entre ellos a Bélgica, España, Canadá, Sudáfrica y Noruega.

“Cambiar (en el Código Civil) las palabras ‘hombre y mujer’ por la palabra ‘contrayentes’ es todo lo que se necesita” para transformar esa realidad, añadió Di Bello, quien al igual que su pareja está afectado por el VIH.

El alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri (derecha), declaró a la prensa que su gobierno no apelará la medida porque, indicó, “el mundo marcha en esa dirección”.

Di Bello señaló, además, que el fallo impulsará nuevamente un proyecto de ley de matrimonio gay que se debate en la Cámara de Diputados, luego de que la iniciativa legislativa quedó sin quórum esta semana a nivel de comisiones por la falta de acuerdo entre los principales bloques.

Organizaciones gays consideran que el caso de Freyre y Di Bello fortalece además una estrategia para que la justicia federal declare inconstitucionales los dos artículos del Código Civil que impiden el casamiento entre personas del mismo sexo.

Los artículos 172, que establece el consentimiento de un hombre y una mujer para la boda, y el 188, que fija la declaración oficial de marido y mujer, no respetan el principio de igualdad jurídica que garantiza la Constitución, dijo María Rachid, titular de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans.

En cambio, el obispo católico Baldemoro Martini consideró que “las uniones del mismo sexo no sólo no edifican el bien común, sino que lo dificultan seriamente”.

La Ley de Unión Civil de la ciudad de Buenos Aires, aprobada a finales de 2002, supuso el primer antecedente en el país y el primer reconocimiento de las parejas homosexuales en Latinoamérica. No obstante, los homosexuales argentinos no están totalmente satisfechos ya que, en su opinión, la unión civil es una figura jurídica no equiparable al matrimonio.

La unión civil permite a los contrayentes el acceso a derechos sociales, como beneficios de pensión en caso de viudez, aunque con restricciones en otros ámbitos como en el caso de la adopción.

BUENOS AIRES (AFP-Efe)

¿CRUCIFIJOS EN LAS ESCUELAS? EL GRAN DEBATE

A la vista de la polémica sobre la decisión del Tribunal de Estrasburgo sobre los crucifijos en las escuelas públicas, he aquí mi propuesta de collage para representar la cultura europea mediante sus símbolos, en los colegios públicos, despachos oficiales, tomas de posesión, y demás lugares representativos que se considere oportuno.

.
Ante todo, consenso y buen rollito.
.

.
.
Más:
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.¿A que no hay huevos con la Alianza de Civilizaciones?

.
.
.
.
.
Enrólate en el Otto Neurath
Jueves, 12 de noviembre de 2009

Pagando con la misma moneda

La Teoría de los Juegos. La Historia Más Lúdica Jamás Contada. Parte 13.

Los juegos repetidos

Durante la guerra de trincheras , en la Primera Guerra Mundial, sucedieron algunos episodios memorables. No hablo de hazañas bélicas, sino de todo lo contrario, de hazañas pacíficas, de ejemplos de cooperación en el marco menos cooperativo que se puede imaginar, como es una guerra. Si la cooperación puede surgir con cierta estabilidad en un escenario bélico, y si puede ser explicada de manera racional, apelando al interés no de una colectividad que comprende facciones enemigas, sino al interés individual, algo habremos ganado en su comprensión.

El episodio más famoso es sin duda el denominado “Tregua de Navidad â€. El 24 de diciembre de 1914 las tropas alemanas comenzaron a decorar sus trincheras y a cantar villancicos. Los ingleses respondieron con sus propias canciones navideñas. Al cabo de un rato, los soldados enemigos estaban intercambiándose pequeños regalos. Fue también el comienzo de la extensión de la tradición del árbol de Navidad y del villancico Stille Nacht (Noche de Paz). La tregua duró varias semanas. A lo largo de toda la línea de trincheras, desde los Alpes hasta el mar, y de los casi cuatro años que duró hubo muchos más casos de treguas no declaradas.

El Papa Benedicto XV había llamado a una tregua tiempo antes, pero nadie le hizo el menor caso. Los generales y oficiales eran contrarios a este tipo de treguas hasta el punto de considerar poco menos que desertores o traidores, juicio sumarísimo incluido, a quienes estuvieran involucrados en ellas. ¿Cuáles eran, entonces, las circunstancias que permitieron la evolución de la cooperación?

Para los soldados enfrentados la guerra tiene una perspectiva muy distinta que para los generales. En una situación de gran igualdad como era la guerra de trincheras, un batallón aliado y otro alemán pueden luchar o no luchar. Si ambos luchan, habrá muchas bajas por ambas partes, con pocas probabilidades de lograr una mejora en las posiciones (o, por lo menos, una mejora que le merezca la pena al soldado del batallón). Si ninguno lucha, no habrá bajas y la vida en la trinchera puede hacerse llevadera. El problema es que si uno no lucha está invitando al enemigo a que sí lo haga y gane la posición sin bajas. Tenemos un dilema del prisionero. Es la guerra.

Pero es un dilema del prisionero repetido. Día tras día, mes tras mes, año tras año, sin un final claro. Un juego repetido es muy distinto a uno jugado solo una vez, sobre todo si no es un juego de suma cero, como este caso. Con la repetición del juego aparecen nuevas estrategias y nuevos equilibrios.

Consideremos la siguiente estrategia:

“Nosotros, los de esta trinchera, no dispararemos y seguiremos sin disparar mientras vosotros, los de la trinchera de enfrente, hagáis lo mismo. Pero en cuanto oigamos un disparo, volveremos a la carga.”

Si ambos batallones siguen la misma estrategia tendremos un equilibrio. No está en el interés de nadie comenzar a disparar. La ganancia que se puede obtener con unos primeros disparos por sorpresa (ganar una posición, causar unas cuantas bajas,…) no compensa ante la perspectiva de un posterior enfrentamiento que será inevitable.

Se cuenta que, para disimular, se hacían algunos disparos con mortero o cañón, pero siempre a la misma hora y siempre apuntando al mismo objetivo irrelevante. Se cuenta también que, a veces se escapaba un tiro y que enseguida salía alguien a la tierra de nadie a pedir perdón, exponiéndose al fuego enemigo para hacer creíble la disculpa.

Los mandos, para impedir esta confraternización con el enemigo ordenaban ataques sin mayor interés táctico y, sobre todo, ordenaban cambiar los emplazamientos de los batallones, evitando así que el juego en cada punto de la trinchera fuera un juego repetido.

Robert Axelrod nos cuenta estas batallas reales junto con otras virtuales en su gran libro The Evolution of Cooperation.

Albert Einstein, el panteísta

Pues hace un momento me llegó otra de esas irritables cadenas via email donde justifican nuestra existencia gracias a un creador y para rematarla, citan a Albert Einstein –con frases inventadas– haciéndolo lucir como un creyente y muy religioso. Para estas personas tengo noticias — no nuevas. Una carta escrita por el mismo Einstein en 1954 (la cual fue incluida en el libro Albert Einstein: The Human Side) dice:

Por supuesto era una mentira lo que se ha leído acerca de mis convicciones religiosas; una mentira que es repetida sistemáticamente. No creo en un Dios personal y no lo he negado nunca sino que lo he expresado claramente. Si hay algo en mí que pueda ser llamado religioso es la ilimitada admiración por la estructura del mundo, hasta donde nuestra ciencia puede revelarla. […] No creo en la inmortalidad del individuo, y considero que la ética es de interés exclusivamente humano, sin ninguna autoridad sobrehumana sobre él.
Albert Einstein

Los dejo con un par de citas citables de Einstein:

La palabra Dios no es más que la expresión y el fruto de la debilidad humana, y la Biblia, una colección de honorables leyendas primitivas, las cuales, no obstante, son bastante pueriles.

Para mí, la religión judía, como las demás, es una encarnación de las supersticiones más infantiles. Y el pueblo judío, al que estoy contento de pertenecer y con el que tengo una profunda afinidad, no es diferente del resto.

No puedo concebir un Dios que premia y castiga a sus criaturas, o que tiene voluntad, tal como la tenemos nosotros. Tampoco quiero ni puedo concebir que un individuo sobreviva a su muerte física: Dejad a los espíritus débiles atesorar estos pensamientos, movidos por el miedo o absurdo egoísmo.

El deseo de ser guiado, amado, y apoyado, se expresa en los hombres en su concepción social y moral de Dios… el hombre que está convencido del funcionamiento universal de la ley de la causa no puede entretenerse en la idea de un ser que interfiere en el curso de los acontecimientos… un Dios que premia y castiga no es concebible para él.

Durante la infancia de la evolución espiritual humana, la fantasía creo a Dios a la imagen del propio hombre. La idea de Dios en el pensamiento religioso es una sublimación del viejo concepto de los dioses. En su lucha por el bien ético, los profesores de religión deben tener la estatura de abandonar la doctrina de un Dios personal.

Me parece que la idea de un Dios personal es un concepto antropológico que no puedo tomarme en serio.

No puedo imaginarme un Dios que premia y castiga a los objetos de su creación, cuyos propóstos están modelados según los nuestros; un Dios, por decirlo brevemente, que no es sino el reflejo de la fragilidad humana. Tampoco puedo creer en un individuo cuya vida sobrevive a su cuerpo, a pesar de que almas débiles mantienen semejantes cosas por miedo o un egoísmo ridículo.

Nota 1: En un post futuro se analizará porque varios científicos (como Stephen Hawking o el mismo Albert Einstein) utilizan el término Dios en muchos de sus papers (pista: no se trata de un Dios personal).

Nota 2: En otro post adicional se analizará Panteísmo vs Deísmo vs Teísmo

Nº 49: Desmontando el creacionismo – El petróleo

Seguimos desenmascarando la manipulación, desinformación e ignorancia que se esconde tras los argumentos que los creacionistas utilizan para intentar demostrar que la Tierra, y el universo en general, aparecieron hace poco más de 6.000 años. El segundo punto mencionado en la web recomendada por un lector cristiano es “El Petróleo”:
El autor creacionista dice lo siguiente “El petróleo y el gas natural se encuentran atrapados en el interior de la superficie de la tierra a presiones muy altas las cuales están siendo liberadas lentamente. Si la tierra fuera mayor de 10,000 años, la presión sería completamente absorbida hacia las rocas de los alrededores. Es más, hoy encontramos la presencia de carbón 14 en el carbón mineral y en el petróleo. Pues para que C-14 pueda estar presente en el carbón mineral y en el petróleo es imposible que la tierra sea tan antigua como reclaman los geólogos que defienden la evolución. De acuerdo con la edad inmensa (6,000,000,000 de años) que ellos le atribuyen a la tierra, (Lifecloud. The origen of life in the universe. By Fred Hoyle / N. C. Wickramasinghe. 1978), para la formación de petróleo y carbón mineral, el Carbón 14 (C -14) para esta fecha debió haberse deteriorado y desaparecido completamente de los mismos.”
Una vez más los creacionistas parten de premisas falsas y ocultan información. La presión en un depósito de petróleo o gas no tiene porque reducirse necesariamente y mucho menos tiene porque hacerlo de un modo lineal, de hecho, esta presión puede mantenerse, reducirse o incluso aumentar dependiendo de la composición y el comportamiento geológico de los estratos en los que se encuentran atrapados los hidrocarburos. Si los depósitos de petróleo y gas han alcanzado las grandes presiones a las que se encuentran es precisamente porque han sido atrapados por rocas lo suficientemente impermeables para ello. Aún así, los hidrocarburos se desplazan grandes distancias desde su lugar de formación a través de estratos porosos hasta que quedan atrapados en un nuevo depósito. Estas migraciones pueden desencadenarse por procesos geológicos relativamente recientes, por lo tanto, el hecho de que un deposito de hidrocarburos tenga una antigüedad determinada no significa, ni mucho menos, que los hidrocarburos en el retenidos tengan esa misma antigüedad. Por otro lado, si tenemos en cuenta la velocidad a la que se desplaza el agua subterránea a través de sustratos como la arcilla, un kilómetro cada 2 o 3 millones de años, y que la permeabilidad de las rocas metamórficas en los depósitos primarios de hidrocarburos es unas mil veces inferior a la de la arcilla (los poros de la pizarra, por ejemplo, son más pequeños que el diámetro de una molécula de agua), los creacionistas tendrán muy difícil de explicar como se han formado esos depósitos y a esas presiones en tan solo 6.000 años.
El tema del Carbono 14 (C-14) es muy curioso porque demuestra como los creacionistas manipulan la información a su conveniencia, según si los resultados son favorables a sus tesis o si le son contrario la datación por radioisótopos aparecerá como una técnica infalible o como un método sin ninguna credibilidad respectivamente. Pues buen, ni lo uno ni lo otro. Pero como la datación por C-14 es un tema recurrente en las tesis creacionistas nos ocuparemos de él con más detalle en otra ocasión.

A vueltas con la crucecita

A estas alturas ya todos hemos oído hablar de la sentencia del Tribunal de Estrasburgo, en la que se dice:
la exposición obligatoria de un símbolo de una confesión concreta en el ejercicio de la función pública, en particular, en las salas de clase, restringe el derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones, así como el derecho de los niños a creer o no creer
Como era de esperar, a más de uno no le ha gustado la sentencia. En el diario Público se recogen las declaraciones del arzobispo de Sevilla, monseñor Juan José Asenjo, el cual ha afirmado:
“por defender los derechos de unos pocos se niega el derecho de los padres que desean que permanezcan los crucifijos en las escuelas”
El señor arzobispo se equivoca, no es por defender el derecho de unos pocos sino los derechos de todos. Pongámoslo de otra manera, y si en lugar de la cruz, se estuviera hablando del pentáculo, o se estuviera hablando de poner encima de la pizarra una frase como ésta: “Dios no existe”, imagino que el señor arzobispo estaría entonces a favor de la sentencia de Estrasburgo. Si leemos la sentencia se habla de símbolo en general, no de uno en particular.
Comparto el punto de vista de Richard Dawkins, no existen niños católicos, o musulmanes, o judíos, o ateos. Existen niños de padres católicos, o judíos, o ateos, etc. Un niño no tiene el conocimiento necesario ni la capacidad de realizar una reflexión crítica sobre el asunto, por lo tanto el forzarle a adoptar una postura es un abuso psicológico que se realiza sobre él.
Supongo que todos coincidimos en que ciertamente un niño no tiene la capacidad de analizar críticamente lo que se le dice, si hubiera alguien que no está de acuerdo, me permito recordarle que, por ejemplo, los niños son capaces de creerse que un abuelete más bien gordito, y vestido con traje que hace publicidad de cocacola, es capaz de volar en un trineo tirado por renos, meterse por las chimeneas de las casas para dejar regalos a los que allí viven, y para rizar el rizo lo hace en todas las casas del mundo y en una sola noche. Aprovecharse de esta credulidad para implantar en el niño una ideología es realmente vergonzoso.
El aula es de todos y la mejor forma de no discriminar a nadie es no poniendo ningún símbolo religioso. Además, a nadie se le ha prohibido que lleve una cruz colgada al cuello.
Ismael Pérez Fernández.

Nature nos canta las cuarenta

Bueno, para ser exacto le canta las cuarenta a la política científica de este país. Supongo que recuerdan que desde Homínidos apoyamos la campaña “La ciencia española no necesita tijeras”, una campaña lanzada desde La Aldea Irreductible y que consiguió que cerca de más de 1000 blogs la apoyarán. La finalidad no era otra que protestar por el recorte presupuestario al que se sometía la investigación y la ciencia.

Pues bien, descubro vía Apuntes científicos desde el MIT, que la revista Nature ha realizado una dura crítica a la política científica de España, denunciando precisamente dicho recorte:

Sin vuelta atrás

España no debería utilizar la recesión como excusa para paralizar los planes de impulsar su actividad científica.

En las últimas dos décadas España ha pasado de ser científicamente mediocre a convertirse en un jugador respetado internacionalmente en el mundo de la investigación. Gran parte de ese progreso se ha producido desde que el Partido Socialista llegó al poder en 2004, comprometiéndose a convertir a España en una economía basada en la innovación (véase Nature 451, 1029, 2008).

Durante el primer mandato socialista, por ejemplo, se duplicó el presupuesto para la ciencia hasta superar los 8 mil millones de euros, situándolo por encima del 1,1% del producto interior bruto del país (PIB) y mucho más cerca de la media de la Unión Europea (1,8% del PIB). El partido socialista fue reelegido en 2008, habiéndose comprometido a reducir la burocracia e impulsar la financiación de la investigación hasta alcanzar el 2% del PIB. Casi de inmediato se constituyó el Ministerio de Ciencia e Innovación, extrayendo finalmente la ciencia de las competencias del Ministerio de Educación. Cristina Garmendia, una bióloga molecular que ha fundado varias empresas biotecnológicas de éxito, fue nombrada responsable del nuevo ministerio.

Desde entonces, sin embargo, se ha perdido impulso. La inexperiencia política de Garmendia ha quedado demostrada. Fue lenta en poner el ministerio en funcionamiento, y no ha desarrollado la influencia política necesaria para convencer al gobierno, ahora lidiando con la recesión global, en mantener su visión para la ciencia.

El gobierno ha reforzado el apoyo financiero para las industrias de alta tecnología y biotecnológicas. Pero su propuesta de presupuesto para 2010, que dio a conocer en septiembre, significa un recorte del 45% para la financiación directa de la investigación básica. La protesta de la comunidad científica logró reducir el recorte al 15%, y durante los debates parlamentarios es probable que se añada un extra del 2,8% para el ministerio de ciencia. Pero esto todavía sería un duro golpe a la investigación del país.

Mientras tanto, el gobierno todavía debe preparar su tan anunciada ley de la ciencia. Se suponía que iba a crear una agencia de financiación independiente y reformar el sistema tan inflexible de reclutamiento académico del país, bajo el cual los profesores universitarios y científicos del gobierno son funcionarios públicos con derecho automático a un empleo hasta la jubilación. Se han establecido fechas de presentación de la ley en el Parlamento y después han sido retiradas, al parecer porque algunos sectores del gobierno no quiere excluir a los científicos de las normas que se aplican a otros empleados gubernamentales. La contratación de nuevos investigadores continúa siendo un proceso difícil y lento, y es casi imposible ofrecer un paquete de salarios y dinero para investigación competitivos. El ministerio de ciencia ahora dice que la reforma de la ley será presentada al Parlamento antes de finalizar el año, pero la comunidad científica está perdiendo la fe en que esto suceda.

En el largo plazo, la industria estará pobremente apoyada debido a la falta de una investigación básica fuerte. España se equivoca al seguir la noción simplista y obsoleta de que un país puede vivir de transferir conocimiento, si al mismo tiempo se detiene la generación de conocimiento. Esta no es una forma inteligente de responder a la crisis financiera.

España haría mucho mejor si emulara los compromisos asumidos el mes pasado por otras dos naciones europeas, que también están batallando contra la recesión económica. En Alemania, un país rico con una economía casi estancada, el gobierno de centro-derecha está recortando el gasto público para 2010 en todas partes excepto en investigación y educación, a las que está dando aumentos enormes (véase Nature 462, 24, 2009). En Grecia, un país pobre con una economía en recesión, el gobierno de centro-izquierda dice que también reducirá el gasto público para 2010 en todas partes excepto en investigación y la educación, a las que está otorgando incrementos modestos. Los gobiernos de ambos países también planean eliminar algunos de los trámites burocráticos que limitan la investigación.

España disfrutó de un gran período de esplendor intelectual a comienzos del siglo XIX, conocido como su Edad de Plata. Hasta hace poco, los científicos españoles se mostraban optimistas pensando que avanzaban hacia una segunda Edad de Plata. Ahora bromean diciendo que España se dirige hacia una Edad de Bronce. Pero no se ríen.

Evidentemente la crítica de Nature no cambiará nada, pero no está de más saber que una de las revistas científicas más prestigiosas, nos da la razón. Parece ser que la protesta de los blogeros no era cuestión de unos frikis de la ciencia, lo mismo hasta teníamos razón.

Ismael Pérez Fernández.

A vueltas con la crucecita

A estas alturas ya todos hemos oído hablar de la sentencia del Tribunal de Estrasburgo, en la que se dice:
la exposición obligatoria de un símbolo de una confesión concreta en el ejercicio de la función pública, en particular, en las salas de clase, restringe el derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones, así como el derecho de los niños a creer o no creer
Como era de esperar, a más de uno no le ha gustado la sentencia. En el diario Público se recogen las declaraciones del arzobispo de Sevilla, monseñor Juan José Asenjo, el cual ha afirmado:
“por defender los derechos de unos pocos se niega el derecho de los padres que desean que permanezcan los crucifijos en las escuelas”
El señor arzobispo se equivoca, no es por defender el derecho de unos pocos sino los derechos de todos. Pongámoslo de otra manera, y si en lugar de la cruz, se estuviera hablando del pentáculo, o se estuviera hablando de poner encima de la pizarra una frase como ésta: “Dios no existe”, imagino que el señor arzobispo estaría entonces a favor de la sentencia de Estrasburgo. Si leemos la sentencia se habla de símbolo en general, no de uno en particular.
Comparto el punto de vista de Richard Dawkins, no existen niños católicos, o musulmanes, o judíos, o ateos. Existen niños de padres católicos, o judíos, o ateos, etc. Un niño no tiene el conocimiento necesario ni la capacidad de realizar una reflexión crítica sobre el asunto, por lo tanto el forzarle a adoptar una postura es un abuso psicológico que se realiza sobre él.
Supongo que todos coincidimos en que ciertamente un niño no tiene la capacidad de analizar críticamente lo que se le dice, si hubiera alguien que no está de acuerdo, me permito recordarle que, por ejemplo, los niños son capaces de creerse que un abuelete más bien gordito, y vestido con traje que hace publicidad de cocacola, es capaz de volar en un trineo tirado por renos, meterse por las chimeneas de las casas para dejar regalos a los que allí viven, y para rizar el rizo lo hace en todas las casas del mundo y en una sola noche. Aprovecharse de esta credulidad para implantar en el niño una ideología es realmente vergonzoso.
El aula es de todos y la mejor forma de no discriminar a nadie es no poniendo ningún símbolo religioso. Además, a nadie se le ha prohibido que lleve una cruz colgada al cuello.
Ismael Pérez Fernández.
Lunes, 30 de Abril de 2012

Creer en dios solo por si acaso

“Lo mejor es creer en dios, solo por si acaso existe”.
Me divertí mucho cuando un amigo mio soltó esa perla tan manida en la mitad de una conversación. Lo mejor sería lanzar un ataque nuclear a los rusos, solo por si acaso atacan ellos primero. Eso es lo que yo llamo un seguro de vida. Pero vamos a ver unos cuantos escenarios en los que “solo por si acaso” es una mala opción.

La palmamos los dos, mi amigo y yo. Vamos a poner que mi amigo es seguidor de Zeus, que es un dios tan bueno como cualquier otro. Y claro, que yo soy ateo malo malisimo.

Yo.- ¡Ay que coño que me he muerto!
Dios .- Pues sí te mas muerto y te voy a juzgar. (dios habla en cursiva, es asi de chulo él)
Yo.- Joderse, pero si hay un dios, ¿no podías haber dejado mas claro que existías?
Dios.- Sin protestas, soy un tio muy celoso y me da igual lo honrado que hayas sido en tu vida, al puto infierno de cabeza por no rezarme.

Bueno, yo no he terminado muy bien, pero veremos a mi amigo como le va en diferentes casos

CASO A; Dios existe, pero es Ra y no Zeus

Mi amigo.- ¡Ay que coño que me he muerto!
Dios .- Pues sí te mas muerto y te voy a juzgar.
Mi amigo.- Ningún problema yo siempre te he rezado o Zeus dios de dioses
Dios.- ¿Qué coño dices de Zeus?! ¡que yo soy RA! ¡Unico y verdadero dios que patatin patatan…! Al puto infierno por no rezar al dios adecuado.

CASO B; Dios existe, pero Zeus es su archienemigo

Mi amigo.- ¡Ay que coño que me he muerto!
Dios .- Pues sí te mas muerto y te voy a juzgar.
Mi amigo.- Ningun problema yo siempre te he rezado o Zeus dios de dioses
Dios.- ¡Aja! Un cabronazo traidor, con todo lo que he hecho por ti y tu rezando a mi supernemesis, ¡pues toma rayo destructor so hijoputa!

CASO C; Dios existe y esta vez sí es Zeus,

Mi amigo.- ¡Ay que coño que me he muerto!
Dios .- Pues sí te mas muerto y te voy a juzgar.
Mi amigo.- Ningún problema yo siempre te he rezado o Zeus dios de dioses
Dios.- Ya, pero me rezabas a mi, con la boca chica, no estabas muy concencido, es más rezabas para salvar tu culo y no para mi gloria como debe ser así que…. RAYO DESTRUCTOR SO HIJOPUTA!!

En resumidas cuentas, que solo cuando crees en el dios acertado, si es que aciertas (lo duddo horrores) y crees toda tu vida, sin fisuras, a lo mejor te salvas. Que total para eso… casi mejor que ni te molestas.

Lo cual me recuerda el nuevo capitulo pilo te “V”, y una pequeña bronca que tienen dos curillas en el episodio. Uno le dice a otro, “es que solo vienen a misa cuando les va mal” Nos ha jodido, cuando te va bien nadie necesita un dios celoso para que te envié plagas y mandatos absurdos. Y otro dice “siempre que vengan es bueno, da igual la razón” Es, como lo de la publicidad, mientras hablen de ti es bueno (y si dejan el dinero mejor que mejor). Asi que ya sabéis, descargaos el episodio de “V” que esta bastante bien y compraos un lagarto para la sala de estar, solo por si acaso.

Jueves, 12 de noviembre de 2009

Nobel de Física y «apóstol del ateísmo»

© Daniel Utrilla
Publicado en El Mundo

Contraviniendo todas las leyes de la Física, Vitali Ginzburg no dejó de trabajar ni un solo día después de cumplir los 90 pese a la insuficiencia cardiaca que lastraba su salud.
Nobel de Física en 2003 por sus aportaciones a la teoría de los materiales superconductores (fue el octavo ruso galardonado con este premio), Ginzburg participó en la fabricación de la primera bomba de Hidrógeno de la URSS (probada en 1949), y se convirtió en un fervoroso apóstol del ateísmo tras la caída del régimen comunista.
Ginzburg, cuya actividad intelectual abarcó la Astrofísica, la Radioastronomía (estudió el origen de la radiación cósmica, la corona solar y los campos magnéticos intergalácticos), la Termodinámica de los fenómenos ferroeléctricos e incluso la Óptica de cristales, no creía en nada más allá del mundo físico. Ateo confeso y materialista convencido, remitió en 2007 junto con otros 10 científicos una carta abierta a Vladimir Putin, entonces presidente de Rusia, en la que criticaba el papel exagerado de la Iglesia Ortodoxa en la sociedad y satanizaba la enseñanza de Religión en las aulas. «Si creyera en Dios, me despertaría cada mañana diciéndole: “Gracias, Señor, por haber hecho de mí un físico teórico”», bromeó una vez en una entrevista televisada.
A lo largo de sus 93 años de vida, Ginzburg demostró una capacidad de trabajo sobrenatural. Durante 40 años impartió puntualmente un seminario semanal en el Instituto de Física de la Academia de las Ciencias de Rusia, una cita intelectual que uno de los entusiastas que participaban en ella definió una vez como «orgía cerebral». En 2001 Ginzburg ofició el último de sus 1.700 seminarios.
Por encima de sus pobladas cejas se extendía uno de los cerebros más brillantes de la Física teórica de la Unión Soviética. Ginzburg quedó imantado por la Física ya desde su más tierna infancia, cuando los boletines científicos desplazaron a los cuentos como lecturas de cabecera.
Nacido en 1916 en el seno de una familia judía de ingenieros, sólo pudo estudiar cuatro años en la escuela, debido a que su escolarización se vio interrumpida por las reformas educativas impuestas por Lenin.
Ginzburg se sacó el graduado escolar cuando ingresó en la universidad. En 1938 se graduó en la Facultad de Física de la universidad MGU, y en 1942 se doctoró coincidiendo con la invasión nazi de la URSS. Aquel invierno Ginzburg lo pasó en Kazán, donde el frío lo atenazó, apenas tenía comida y el agua se congelaba en la habitación. En 2003, en la ceremonia de entrega del Nobel de Física, bromeó acerca de aquel crudo invierno en Kazán, en el que situó el origen de su inexplicable atracción por «las bajas temperaturas», condición clave para que los materiales se transformen en superconductores de electricidad.
Entre 1942 y 1962, encabezó la cátedra de transmisión de ondas en la Facultad de Física de Gorki (actual Nizhni Novgorod). A finales de los 40, Ginzburg comprobó, además, que no había en el mundo físico sustancia más inflexible que la muralla del Kremlin: el antisemitismo oficial cargó contra él después de haberse casado en segundas nupcias con una mujer acusada en 1944 de participar en un complot contra Stalin.
Cuando su destino ya parecía marcado con plomo, fue reclutado para participar en la fabricación de la primera bomba de Hidrógeno junto al académico Andrei Sajarov. Por ello recibió la orden de Lenin y el premio Stalin de primer nivel. «Me salvó la bomba de hidrógeno», confesó Ginzburg en un artículo escrito para la comisión del premio Nobel.
En 1951, sin embargo, fue apartado del proyecto en medio de una nueva ola de antisemitismo desatada por Stalin, cuya muerte en 1953 lo salvó de forma providencial de una condena segura.
Ginzburg compartió el premio Nobel con Alexei Abrikosov y Anthony Leggett por sus aportaciones a la teoría de la superconductividad, que desarrolló en 1950 junto con el eminente físico Lev Landau. Las aplicaciones de la superconductividad se encuentran hoy en las máquinas de resonancia magnética de los hospitales e incluso en circuitos digitales y filtros de radiofrecuencia para estaciones de telefonía móvil. Ginzburg también formuló teorías sobre la propagación de ondas electromagnéticas en plasmas y el origen de la radiación cósmica.
Autor de más de 400 artículos científicos, y de 12 monografías que son libros de cabecera para miles de científicos, Ginzburg fue redactor jefe de Éxitos de las ciencias físicas, una de las más influyentes revistas científicas de la URSS
«Soy materialista, soy ateo, y soy partidario de la democracia, de la democracia y una vez más de la democracia», dijo en una de sus últimas entrevistas consciente de que la democracia, más que una ciencia exacta, es casi un milagro.
No en vano, Ginzburg dirigió en 2005 un llamamiento para impedir el deslizamiento de Rusia hacia el pasado totalitario.
Vitali Ginzburg, científico, nació el 4 de octubre de 1916 en Moscú, donde murió el 8 de noviembre de 2009.

Un espacio para dudar. Ateos, agnósticos, escépticos. Reflexión, ensayo, debate. Arte y literatura. Humanismo secular.

Al fin y al cabo, el Muro de Berlín estaba bien levantado

La Biblia es casi lo suficientemente creíble

«El suelo se estremece, y las rocas se resquebrajan. Las tumbas se abren, y los cuerpos de los muertos sagrados se levantan. Salen de sus tumbas y, después de resurgir, caminan hacia la ciudad sagrada, donde todos puedan verlos» —Mateo 27:51-53

«La Biblia. Casi lo suficientemente creíble como para basar cómo te comportas en la vida en ella.»

Visto en LOL god —es un decir—.

Lee también