Archivos en la categoría cosmología

Lunes, 17 de Octubre de 2016

Reflexiones sobre el Big Bang con John Cromwell Mather




John Cromwell Mather. Foto: NASA/Chris Gunn
Tomada de Página de la NASA
John Cromwell Mather es un cosmólogo estadounidense galardonado con el premio Nobel de física en el 2006, junto con George F. Smooth, en en el proyecto COBE de la Nasa. Esta entrevista dada a La Vanguardia ayuda a aclarar aspectos del evento conocido como el Big Bang

Entrevista de Joseph Corbeta

Hay mucha gente que no entiende el big bang”, declaró el astrofísico de la NASA y premio Nobel John Mather en la conferencia que pronunció en la Pedrera el 27 de septiembre. “Cualquier astrónomo en cualquier galaxia tendría la misma impresión que nosotros de estar en el centro del universo. La distancia a la radiación de fondo cósmica es la misma en todas las direcciones para cualquier observador en cualquier lugar. El universo no tiene centro. No tiene bordes ni tiene límites. No tuvo un primer momento, que es lo contrario de lo que la gente piensa cuando piensa en el big bang. No empezó con un bang”.

Mather, que ha pasado unos días en Barcelona invitado por el Institut de Ciències Fotòniques (ICFO) en el marco de la cátedra Cirac de la Fundación Catalunya-La Pedrera, ha atendido a La Vanguardia para explicar su visión sobre el origen y el destino del universo. Mather recibió el Nobel en el 2006 por haber medido las fluctuaciones de temperatura en la radiación de fondo del universo, popularmente conocida como el eco del big bang, con el telescopio espacial COBE (acrónimo en inglés de Observador del Fondo Cosmico). Aquella investigación transformó la cosmología y nuestra visión del universo. Hasta entonces había sido una disciplina teórica. Las mediciones de la radiación de fondo cósmica la convirtieron en una ciencia experimental en que las predicciones teóricas pueden ser comprobadas con instrumentos de alta precisión.

Si el universo no empezó con un bang, ¿empezó de algún ­modo?

No empezó. No existe un momento cero, porque debería ser un momento de densidad infinita, lo cual no es posible. Todo lo que hacemos en física tiene que ver con procesos. Debe haber algo que ya exista y que se transforme en algo diferente. No podemos decir que no había nada y después había ­algo.

¿Quiere decir que el universo ya existía antes del big bang?
Nuestra intuición del tiempo es engañosa. Einstein demostró que el tiempo es flexible. Está vinculado al espacio y depende de cómo nos movemos. Si le pregunto: ¿qué edad tienen las ondas de luz que nos llegan de la radiación de ­fondo?...

No lo sé, nunca me lo he preguntado.
Van a la velocidad de la luz, no tienen edad. Si algo se mueve casi a la velocidad de la luz, el tiempo se frena. Lo predice la teoría de la relatividad de Einstein y lo han confirmado observaciones experimentales. De modo que la radiación de fondo tiene una edad desde nuestra perspectiva y una edad distinta desde la perspectiva de la luz.

No entiendo adónde quiere llegar.

A que la comprensión que nosotros tenemos del tiempo es incompleta. No acabamos de comprender qué es el tiempo. Si alguien cree que lo entiende, entonces es que no lo entiende. Tenemos la intuición de que avanza de modo regular y de que se puede medir, tic-tac-tic-tac, y no es así. En realidad es elástico.

Pero si el universo no tuvo inicio, ¿entonces por qué dicen que tiene 13.700 millones de años y que la radiación de fondo que usted midió corresponde al momento en que tenía una edad de 389.000 años?

Es correcto afirmar esto en la medida en que, si uno tuviera un reloj, entonces ese es el momento en que el universo se vuelve transparente y la luz es liberada. Pero el tiempo en sí es algo misterioso. Cualquier acontecimiento en el universo tiene unas coordenadas de tiempo y de espacio que no se pueden separar. No hay un tiempo independiente del espacio.

Dijo en la conferencia de La Pedrera que el universo no tiene centro ni límite. ¿Significa esto que hay más universo más allá de la radiación de fondo?

No podemos acceder a él y no podemos medirlo, pero es lo que creemos. Muchas personas se sienten incómodas con la idea del infinito. A los antiguos griegos ya les incomodaba. A mí no me incomoda, me parece natural la idea de un espacio y un tiempo infinitos.

¿Qué tipo de infinito le parece que describe mejor el universo? ¿Un infinito con límites como el de los números que hay entre el 0 y el 1, o un infinito sin límites como el de todos los números si empezamos a contar y nunca podemos llegar al final?

Con los datos que tenemos en este momento, parece que el universo tiene una extensión infinita, y además está en expansión. Si piensa en la superficie de la Tierra, no tiene límites, pero es finita. El universo es diferente. Tampoco tiene límites, pero su volumen es in­finito.

¿Qué consecuencias tiene esto para el futuro del universo?

Mucha gente piensa que se expandirá cada vez más rápido y que se convertirá en un lugar cada vez más frío y vacío, lo cual suena deprimente. Pero no es algo que nos tenga que preocupar por ahora, falta mucho tiempo. Además, no sabemos por qué se está expandiendo ni por qué se está acelerando la expansión. Tal vez nos dará alguna buena sorpresa y volverá a implosionar. O tal vez haya otros universos.

¿Qué le hace pensar que puede implosionar de nuevo?

Los átomos no saben lo que hacen. Pero el efecto colectivo de 10 a la potencia 24 átomos es un ser humano. A medida que se acumulan átomos, hay un proceso de cambio y de emergencia de nuevas propiedades que los átomos individuales no tienen. No sabemos qué propiedades pueden aparecer a la escala del universo.

¿Cree que el cerebro humano puede llegar a comprender el universo?

No, no lo creo. Nunca alcanzaremos una comprensión completa del universo. Pero hemos avanzado bastante.

¿Y cree que habrá seres ­humanos en el futuro del universo?

Personalmente, veo la inteligencia artificial como el futuro de la inteligencia humana. No es una perspectiva que me entusiasme, pero no veo que podamos pararlo. Es un campo que está avanzando muy rápido. Se crean productos de inteligencia artificial por intereses comerciales, los incorporamos a nuestra vida cotidiana y es difícil predecir cómo nos van a afectar. Los seres humanos somos seres muy frágiles. Necesitamos respirar, nos desagrada la gravedad cero. Los robots no tienen estas limitaciones.

Pero tal vez podamos llegar a Marte para empezar. Elon Musk ha anunciado que busca clientes para llevarlos allí.
Hace mucho frío en Marte, tiene un entorno muy hostil para nosotros. Mucho más hostil que Siberia o la Antártida. Puedo entender que alguien acepte viajar allí por razones científicas. Es muy difícil, costoso y peligroso. Pero no es imposible y creo que Elon Musk puede conseguirlo. No me imagino que nadie pueda desear ir a Marte por gusto. ¿Conoce a alguien que quiera ir a Siberia y pasar el resto de su vida allí por gusto? Pues en Marte lo pasaría mucho peor.


¿Tal vez la humanidad se extenderá por el universo con robots que programaremos para llegar adonde nosotros no podemos llegar?

O se programarán ellos mismos. Es algo que ya ha empezado. Hoy día ya hay programas capaces de aprender por sí mismos, y lo que hacen es tan complicado que ni sus programadores pueden predecirlo ni entenderlo. Pueden pensar que han creado un pro­grama inocente y tal vez no lo sea tanto.

¿Cree que pueden llegar a ser peligrosos?

Aún no sé qué pensar. Algunas personas creen que podemos controlarlos, pero es como querer controlar el tiempo. Es algo que nos supera.


¿Por qué deberían ser peligrosos unos robots que no han sido programados para ser agresivos?

Si permitimos que evolucionen, que es una manera de desarrollar la inteligencia artificial, podrían desarrollar un instinto de supervivencia. Piense que en estos momentos ya dejamos que aprendan de su propia experiencia, que los programas evolucionen por sí mismos. No soy experto en inteligencia artificial, pero si lo comparamos con lo que ha ocurrido en la naturaleza, no me parece un escenario imposible. La evolución selecciona a los que sobreviven. Así se han desarrollado el instinto de supervivencia, el hecho de ver a otros como enemigos y las conductas de atacar para defenderse.

¿Qué lleva a un astrofísico a interesarse por la selección ­natural?

No he dejado de pensar en esto desde que tenía seis años, cuando mi padre me explicó que los seres vivos estamos hechos de células que vienen de otras células. Me llevó al Museo de Historia Natural de Nueva York, donde vi los fósiles de dinosaurios y peces antiguos. La pregunta de cuáles son nuestros orígenes y cuál es nuestro futuro nunca me ha abandonado. Estudiando el universo me hago las mismas preguntas.


Sábado, 24 de Enero de 2015

Un agujero gusano en el patio cósmico

Un equipo de astrofísicos en Italia nos dice que existe la posibilidad de que haya un túnel de gusano en la Vía Láctea que tenga el tamaño de la galaxia misma y que la materia oscura sea otra dimensión




Por Glenys Álvarez

En definitiva, algunas investigaciones en cosmología y astrofísica son sobrecogedoras y difíciles aún de imaginar. Sin embargo, los agujeros gusanos, también llamados Puentes Einstein-Rosen, son populares entre los amantes de la ciencia ficción debido a las posibilidades que su mera existencia presentan. Ahora, precisamente, con la película Interestelar, estos agujeros se han convertido nuevamente en una tendencia, a pesar de que los investigadores en el área llevan mucho tiempo estudiando las probabilidades de su existencia.

Un equipo de la Escuela Internacional de Estudios Avanzados en Trieste (SISSA), nos presenta en esta ocasión un mapa del universo que asegura la presencia de estos intrigantes túneles gusanos en, nada más y nada menos, que nuestra propia galaxia, la colosal Vía Láctea.

“Si combinamos el mapa de la materia oscura en la Vía Láctea con el más reciente modelo del Big Bang para explicar el universo junto a la hipótesis de la existencia de túneles en el espacio-tiempo, lo que obtenemos es que nuestra galaxia podría contener realmente uno de estos túneles y que el túnel podría incluso ser del tamaño de la propia galaxia. Pero hay más. Podríamos incluso viajar a través de este túnel, ya que, sobre la base de nuestros cálculos, podría ser navegable”, explica Paolo Salucci, astrofísico de SISSA. “Claramente, esta investigación la hicimos mucho antes que Interestelar”, expresó bromeando.

Precisamente, la película Interestelar propone un agujero gusano en la Vía Láctea que es utilizado por los protagonistas para buscar otro planeta fuera del Sistema Solar donde la especie humana pueda sobrevivir. Por supuesto, esta afirmación extraordinaria requiere de evidencias extraordinarias que la demuestren de forma experimental. Los físicos no están seguros cuándo eso será posible.

“En un principio, podríamos demostrarlo comparando dos galaxias, nuestra galaxia con otra que esté cercana, como la Nube de Magallanes, por ejemplo, pero todavía estamos muy lejos de cualquier posibilidad real de hacer una comparación de este tipo”.

El equipo liderado por Salucci combinó las ecuaciones de la relatividad general en un mapa detallado sobre la distribución de la materia oscura en la Vía Láctea, las propuestas a las que llegan con sus resultados son realmente sorprendentes pues ofrecen una alternativa al neutralino, que ha sido presentado como una de las partículas candidatas para conformar la materia oscura. Sin embargo, esta partícula es aún hipotética, igual que el neutrino estéril, protagonista de una investigación anterior por el doctor Alexey Boyarsky, profesor de física en la Universidad Leiden en los Países Bajos, quien publicó los resultados de análisis de una señal que piensan fue originada por la aniquilación o desintegración del neutrino estéril, un proceso que libera rayos X.

"Este pequeño exceso (de varios cientos de fotones adicionales) se ha interpretado como procedente de decaimientos muy raros de partículas de materia oscura", explicó Boyarsky. "Aunque la señal es muy débil, ha pasado varios 'chequeos de sanidad' que nos dicen se trata de una señal de la descomposición de materia oscura".
Pero a lo mejor no se trata de un neutrino sino de un umbral por el cual podemos manejar y arribar a otras dimensiones. Eso realmente sería una noticia de otro mundo.

“Los científicos siempre han tratado de explicar la materia oscura a través de la hipótesis del neutralino el cual, sin embargo, nunca ha sido identificado en el CERN ni observado en el universo. Pero también existen teorías alternativas que no dependen de la partícula, y tal vez es hora de que los científicos tomen este asunto más en serio. La materia oscura podría ser otra dimensión, tal vez incluso un importante sistema de transporte galáctico. En cualquier caso, lo que realmente necesitamos es comenzar a preguntarnos qué es”.

El equipo obtuvo el mapa que utilizaron de un estudio hecho en el año 2013. Por supuesto, Salucci explica que no están afirmando que exista un agujero de gusano en nuestra galaxia, pero sí están diciendo que existe esa posibilidad y que quizá sea más probable de lo que imaginamos.

"Más allá de la hipótesis de la ciencia ficción, nuestra investigación es interesante porque propone una más compleja reflexión sobre la materia oscura".

Imagen: SISSA (Salucci)
Los resultados de este estudio fueron publicados en el diario Annals of Physics: http://www.sciencedirect.com/science/journal/00034916
Enlace de SISSA: http://www.sissa.it/
Edición: www.editoraneutrina.com
Jueves, 23 de Octubre de 2014

El cáncer desde la cosmología

¿Podría un cosmólogo encontrar la cura contra el cáncer? Hace siete años, la Universidad del Estado de Arizona decidió incurrir en esta grave enfermedad desde distintos ángulos. Aquí sus primeras propuestas.



Por Glenys Álvarez

Hace algunos años, en un laboratorio de investigación oncológica en San Diego, California, uno de los científicos, colombiano por cierto, me dijo que nunca había visto algo tan complejo como las células cancerosas bajo el microscopio. No tengo idea sobre la complejidad biológica del cáncer pero sí puedo creer esa afirmación debido a lo dificultoso que ha sido entender la enfermedad y tratarla. De hecho, hace siete años, la Universidad del Estado de Arizona inició un programa bastante curioso. La idea era tratar al cáncer por todos los ángulos posibles, no sólo el biológico, reunir investigadores en la física, la evolución y la cosmología para comenzar a trazarle un camino a estas células, entenderlas mejor, saber su origen y para qué surgieron. El fin es, por supuesto, erradicar el cáncer de nuestra lista de problemas médicos.

Pues bien, a principios de este mes, una curiosa noticia sobre las células cancerosas aseguraba que el cáncer es una nueva expresión de un rasgo antiguo que estaba preprogramado en las células pero que había permanecido inactivo... hasta ahora.

Los investigadores involucrados en los nuevos resultados son Paul Davies, cosmólogo, astrobiólogo, físico teórico cuyas investigaciones han ayudado a explicar cómo los agujeros negros irradian energía, qué causó las ondas en el resplandor cósmico de la gran explosión y por qué la vida en la Tierra pudo haber venido de Marte; Charley Lineweaver, astrobiólogo de la Universidad Nacional Australiana en Canberra, y Mark Vincent, oncólogo en el Centro de las Ciencias de la Salud en Ontario; juntos argumentan en un nuevo artículo publicado en BioEssays, que como el cáncer aparece en muchos animales y plantas, así como en los seres humanos, es posible entonces que haya evolucionado cientos de millones de años atrás, cuando compartimos un ancestro unicelular común.

Sabemos que el problema de estas células es que no mueren, son inmortales. Para ellas, la apoptosis carece de significado y continúan proliferándose sin que nada las controle. Los investigadores argumentan que esta característica pudo haber sido necesaria una vez, en aquellos días cuando los organismos multicelulares complejos se desarrollaron.

“Cuando esto ocurrió, la inmortalidad fue externalizada hacia los óvulos y los espermatozoides y las células somáticas, aquellas que no participan en la reproducción, ya no se necesitaban para esta función”, explicó Davies durante una conferencia de ingeniería médica celebrada en el Imperial College de Londres el pasado mes de septiembre.

Esto es lo que nos dice el equipo de acuerdo con un editorial en el diario Nature escrito por Zeeya Merali: Cuando una célula se enfrenta a una amenaza ambiental, la radiación, por ejemplo, o un factor de estilo de vida, puede regresar a un 'modo seguro preprogramado'.  Así, en un intento equivocado para sobrevivir, las células se deshacen de su alta funcionalidad cambiándolas por su capacidad latente de proliferar de nuevo.

La enfermedad, indican, es una caja fuerte contra fallos, pero es antigua y una vez se activa, “implementa su programa sin piedad”, dijo Davies.

Otra de las aseveraciones del estudio es que el cáncer se desarrolló en un momento cuando el medio ambiente terrestre era más ácido y contenía menos oxígeno. Por eso recomiendan tratamientos con altos niveles de oxígeno y poca azúcar en la dieta para disminuir la acidez, eso tensará el cáncer reduciendo el tamaño de los tumores.

Nada nuevo bajo el sol
El problema es que ambas recomendaciones de tratamientos ya habían sido hechas antes. Estudios independientes llegaron a conclusiones parecidas sobre el uso del oxígeno, sin embargo, los resultados aún no han sido publicados. Constantino Balestra y equipo, de la Universidad de Bruselas, experimentaron con oxígeno reduciendo las células de cáncer en la leucemia pero sus resultados están siendo revisados. Indudablemente, la idea de aplicar oxígeno parece muy simple. Más aún cuando se prescribe junto a los tratamientos ya conocidos, es algo así como la píldora para adelgazar que sólo funciona si hacemos ejercicio y llevamos una dieta estricta; ya veremos que ocurre después de la revisión.

Por otro lado, el equipo de Davies también propone “terapias inmunológicas”. La idea es despertar nuestras defensas para que ellas mismas se encarguen de devorar el cáncer. Otro método que también se ha estudiado antes y que se centra en infectar a los pacientes de forma selectiva con bacterias y agentes virales para dinamizar el sistema de defensa. De hecho, algunos melanomas han reaccionado positivamente ante esta estrategia y se estima que las células cancerígenas no sólo serían más vulnerables así a nuestro sistema de defensa sino a los agentes infecciosos también, que las aniquilarían con mayor facilidad que a nuestras células saludables. Lo cual es una buena noticia.

Pero igualmente, no todos están de acuerdo debido a que las “predicciones de atavismo”, como expresó David Gorski, cirujano oncólogo de la Universidad Estatal de Wayne en Detroit, Michigan, no son nuevas en la oncología, ya que los científicos han llegado a ellas “por otros caminos".

Es indudable que el cáncer continúa ganando la guerra médica en el planeta y todavía no sabemos cómo se encontrará la cura para tan compleja enfermedad.

“Enormes cantidades de dinero y las mentes más brillantes de la ciencia biológica y médica no han logrado hacer un gran impacto en la guerra contra el cáncer, a lo mejor es hora de un nuevo paradigma. Un cosmólogo puede observar las células como un 'universo interno' y explorarlo de una  forma novedosa”, expresó para Nature, Brendon Coventry, oncólogo quirúrgico e immunoterapista en la Universidad de Adelaida, en Australia.
Jueves, 2 de Octubre de 2014

¿Qué diseño ni qué niño muerto?

El fin de semana pasado tuve el placer de estar otra vez en Naukas Bilbao. No solo tuve el placer de asistir como público, sino que además tuve la suerte y el privilegio de ser uno de los ponentes. A continuación, para todos aquellos que ni pudieron ir ni seguir el evento por streaming, está con la charla que di a ver qué os parece:
Miercoles, 3 de Septiembre de 2014

Ya teníamos pruebas de la inflación cosmológica antes del BICEP2

En los últimos meses han corrido ríos de tinta sobre la inflación cosmológica. El culpable de ello ha sido el experimento observacional BICEP2, según el cual se habrían encontrado la impronta que las ondas gravitatorias generadas por la inflación habrían dejado en el fondo cósmico de microondas. Aunque bien es cierto que los resultados se han puesto en entredicho por la comunidad científica, por lo que a día de hoy, no podemos concluir que tengamos la prueba de la existencia de dichas ondas gravitatorias. Por el momento toca ser pacientes y esperar, con una buena dosis de escepticismo, a mejores análisis de la señal, así como a los datos que pueda aportar la misión Planck al respecto, los cuales pueden ser cruciales.

El caso es que, en los medios de comunicación, cada vez que se hablaba de los resultados del BICEP2, se tendía a decir que era la primera evidencia de la inflación cosmológica, y esto es un error, puesto que ya tenemos evidencias de que la inflación tuvo lugar.

La forma más sencilla de hablar de la inflación, sin meternos en terrenos pantanosos y extremadamente complejos, es hablar de que el Universo al principio experimentó una expansión exponencial. Dicho de otro modo, su tamaño creció de forma vertiginosa en una fracción de tiempo inimaginablemente pequeña. Estamos hablando de unos 10-32 segundos, de ahí el adjetivo “inimaginable”, al menos, para quien esto escribe, es un lapso tan breve de tiempo que no puedo imaginarlo.

Las pruebas de la inflación se encuentran en las características de la radiación de fondo, una radiación que permea todo el universo y que está presente miremos hacia donde miremos. Esta radiación debe sus características a los procesos físicos que sucedieron antes de que fuera “generada”, y es a través de ella cómo desde hace años sabemos que la inflación probablemente tuvo lugar.

Si observamos el universo, vemos que está lleno de estructuras, galaxias, cúmulos de galaxias, etc. La materia está apelotonada en estas estructuras y, por lo tanto, en algún momento del pasado debieron formarse las semillas primigenias de las cuales, con el paso del tiempo y el trabajo principalmente de la gravedad, se formaron las estructuras que vemos hoy en día. El fondo cósmico de microondas se formó cuando el universo tenía tan solo unos 380.000 años, y ya llevaba impreso la huella de esas semillas de la estructura del cosmos. Y precisamente esa huella de los orígenes de las estructuras actuales se debería al proceso que hemos dado en llamar inflación cosmológica.

Al principio en el Universo existían pequeñas fluctuaciones cuánticas en su estructura, dicho de otro modo no era perfectamente homogéneo. Estas pequeñísimas diferencias sufrieron el proceso de inflación que, como hemos mencionado más arriba, consistió básicamente en hacer que el Universo crecía de tamaño exponencialmente, por lo tanto, esas diminutas variaciones se vieron incrementadas en su tamaño, dando lugar a las semillas de las estructuras del universo actual.

Image Credits: ESA and the Planck Collaboration
Los tonos cálidos son fotones menos 
energéticos

En la radiación de fondo se recogen esas variaciones respecto a la homogeneidad perfecta. Como sabemos, la radiación está compuesta de fotones, estos fotones pueden tener una determinada cantidad de energía, que es igual al producto de la frecuencia asociada a los mismos (recordemos que toda partícula es una onda y viceversa) y la constante de planck. Ahora bien, como hemos mencionado, esas pequeñísimas fluctuaciones cuánticas presentes en los inicios del universo fueron agrandadas por la inflación, por lo tanto, a la hora en la que se formó la radiación de fondo, teníamos zonas donde había más concentración de materia que en otras. Los fotones del fondo cósmico que intentaran salir de esas zonas tenían que luchar con la mayor gravedad de esas zonas, perdiendo algo de energía en esa lucha por abandonar esas regiones y, por lo tanto, convirtiendose en fotones algo menos energéticos que los que salían de regiones con menos concentración de masa. Observando en la radiación de fondo esa diferencia de energía entre unos fotones y otros es cómo podemos deducir la existencia de esas estructuras primigenias, fruto de la brutal expansión del universo causada por la inflación.

Esta ya se había detectado con distintos observatorios. Los más famosos y recientes son las sondas COBE, WMAP y Planck, así pues, ya teníamos evidencias de que la inflación tuvo lugar. La supuesta detección de ondas gravitatorias producidas por la inflación será, de confirmarse, una evidencia independiente de la inflación, pero no es la primera prueba que tenemos de que la inflación tuvo lugar.
Evolución de las estructuras en el Universo
Image credits:ESA – C. Carreau

Jueves, 3 de Julio de 2014

Hablando de "El diseño inteligente ¡vaya timo!" en la Librería Dalcó

Es un placer haceros saber que este sábado día 5, estaré en la Librería Dalcó hablando del Universo, Dios, y el timo del diseño inteligente. Si queréis tener vuestra copia del libro firmada, que hablemos, debatamos y pasemos un buen rato, no dudéis en acudir a la cita. Además, en el evento tendré el honor de que me acompañen el analista de medios y divulgador Paco Arnau(@ciudadfutura), así como el periodista científico Miguel Álvarez-Peralta(@miguelenlared), ¿y os lo vais a perder?

Como ya he señalado el evento tendrá lugar este sábado día 5 de julio, será a las 19:00, en la Librería Dalcó(C/Olmo 18). Espero veros por allí, para conocernos, hablar, y demostrar una vez más, que la ciencia y el pensamiento crítico son asuntos de interés.


Lunes, 19 de Mayo de 2014

Escépticos en el pub:"El diseño inteligente ¡vaya timo!"

Aquí tenéis la charla que di en Escépticos en el Pub sobre El diseño inteligente ¡vaya timo! Espero que os guste y de paso os decidáis a háceros con el libro :D

Lunes, 12 de Mayo de 2014

Pensando Críticamente: "El diseño inteligente ¡vaya timo!"

Aquí os traigo la última entrega de Pensando Críticamente, el podcast de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico. En esta ocasión el entrevistado es un servidor y el tema no es otro que el estupendo libro “El diseño inteligente ¡vaya timo!”(lo siento, no tengo abuela). La entrevista es entretenida, e incluso, algo divertida, diría yo.

Os podéis suscribir al podcast de diferentes maneras: a través de iTunes, o en Yahoo, o directamente a su feed o con iGoogle.

Jueves, 8 de Mayo de 2014

Es mejor callar y parecer tonto que abrir la boca y confirmarlo

El pasado 22 de enero el popular científico Stephen Hawking hacía público un artículo donde sostenía que el horizonte de sucesos de un agujero negro no es, en realidad, esa superficie de no retorno.

Básicamente un agujero negro es un cuerpo cuya gravedad es tan intensa que ni siquiera la luz puede escapar de él. Cuanto más te acercas a un agujero negro más y más difícil es escapar de su tirón gravitatorio. El límite de no retorno es a lo que se le llama horizonte de sucesos, una vez que pasas ese límite, no hay nada que hacer, es imposible escapar, o al menos eso es lo que se pensaba hasta el nuevo trabajo de Hawking. El famoso científico propone que, al tener en cuenta los mecanismos de la mecánica cuántica, la situación es bien distinta y el horizonte de sucesos no sería tal, sino más bien un “horizonte aparente”.

El artículo de Hawking, publicado en el sistema Arxiv, y de título Information preservation and weather forecastign for black holes(1) todavía no ha pasado por el peer review, es decir, no ha sido evaluado por otros expertos de forma anónima para ver la validez de su trabajo, de hecho, el saber que es del señor Hawking ya está minando el anonimato del peer review ya que este debe darse en ambos sentidos.

Hoy no quiero centrarme en el trabajo del señor Hawking si no en algunas de las inesperadas reacciones. No cabe duda que todo astrofísico interesado en los agujeros negros, a buen seguro, habrá leído el artículo en cuestión, nada extraño ni reseñable, algo lógico y normal cuando alguien realiza un trabajo que parece de importancia para tu campo de estudio.

Lo que resulta más sorprendente es que el trabajo del señor Hawking haya tenido repercusiones entre algunos políticos estadounidenses, ¿qué puede importar los agujeros negros en la arena política? En principio nada, lo que interesa a algunos es poder atacar a la ciencia, es decir, negar que la ciencia consiga un conocimiento objetivo del mundo. Michele Bachmann política miembro del Tea Party, ha realizado las siguientes declaraciones:



Pues si los agujeros negros ya no existen, probablemente haya otros ejemplos y teorías que vosotros, científicos, habéis intentado que nos tragáramos y que tampoco existen como la evolución y el calentamiento del planeta(2)




¿Resulta creíble verdad? Pues resulta que la señora Bachmann nunca ha dicho eso(3),(4),(5). Gracias a Iñaki Rodriguez he descubierto el gazapo, hay que reconocer que yo mismo me lo había tragado, aunque la fuente de donde lo saque no es la red, como está indicado en la cita. A pesar de la falsedad del testimonio, la reflexión puede seguir teniendo su valor, por lo que solo he realizado un par de cambios sobre el original, a fin de cuentas, no es difícil escuchar a politicos que "tienen primos que les dicen que no hay cambio climático" o ver como se promueven acciones contra alimentos transgénicos cuando nunca se ha probado científicamente todos los males que se les atribuyen. Estos ejemplos nos ponen de manifiesto como las ideologías pueden hacernos no aceptar la ciencia, negando su capacidad de generar conocimiento objetivo. Si la ciencia genera conocimiento objetivo entonces amenaza todas nuestras creencias, entendiendo por creencias aquellas afirmaciones sobre el mundo que aceptamos como verdaderas sin saber si en realidad lo son. Si creo que el cambio climático no existe, entonces, cuando la ciencia aporta sus evidencias, solo hay dos opciones; o aceptar las evidencias y cambiar mi creencia o, atacar la ciencia y negarla aquello que precisamente mejor hace, que es darnos conocimiento sobre el mundo. Si creo que Dios creó el mundo y a los seres humanos, entonces, la evolución por medio de la selección natural debe ser negada, y si la ciencia ha aportado evidencias de que la evolución es real, entonces que mejor que menospreciar la ciencia y negar su capacidad para decirnos cómo es el mundo, confundiendo el carácter perfectible del conocimiento científico con una supuesta incapacidad congénita de la ciencia para explicarnos el mundo. A pesar de la falsedad de las declaraciones de la señora Bachmann no es difícil encontrar negacionistas del cambio climático y crecionistas, no solo dentro de la política sino en casi cualquier otra esfera de la actividad humana.

Y aunque el ejemplo de Michele Bachmann corresponde a una parte del espectro político, no hay que olvidar que este problema sucede también en otras ideologías políticas. Volviendo a este caso en concreto, y por si hubiera algún despistado sobre lo que ha dicho o no el señor Hawking la declaración pone de manifiesto que no se ha entendido nada sobre le trabajo de Hawking, él no niega la existencia de los agujeros negros, sino que una propiedad de los mismos, el conocido horizonte de sucesos, no es cómo se pensaba hasta ahora. Por otro lado, en realidad, el trabajo de Hawking es una hipótesis, habrá que intentar comprobar observacionalmente si tiene razón o no. Además no hay que confundir los hechos con las explicaciones, por ejemplo, que la Tierra sea más o menos redonda se debe a que el campo gravitatorio tiene una simetría esférica, supongamos que mañana descubrimos que esta no es la razón por la que la Tierra tiene la forma que tiene, entonces sabríamos que esa explicación no es correcta, pero eso no implica que la Tierra no sea más o menos redonda, eso es un hecho que pide una explicación, las explicaciones pueden ir perfeccionándose según se avanza en la investigación. Otro ejemplo, si tuviéramos dos teorías para explicarnos el fenómeno de la gravedad, las manzanas no se quedarían levitando a la espera de que descubriéramos cual es la más correcta, las manzanas seguirían cayendo al suelo.

La disonancia cognitiva, el sesgo de confirmación, así como muchos otros sesgos, son las herramientas que nuestras ideologías usan para hacernos negar lo que no nos gusta. En última instancia son los culpables de que en muchas ocasiones abramos la boca para confirmar que somos tontos, cuando era mejor estar callados y no confirmarlo, y de esto, por desgracia, no estamos ninguno a salvo, de ahí la necesidad de ser escépticos y esforzarnos por evaluar a fondo nuestras creencias y opiniones para desechar aquellas que sean falsas o carezcan de justificación alguna.

- (1) Hawking, Stephen. Information Preservation and Weather Forecasting for Black Holes 
- (2) Filosofía Hoy, nº31
- (3) Michele Bachmann's Stephen Hawking quotes are fake, people
- (4) No, Stephen Hawking Did Not Say Black Holes Don't Exist
- (5) STEPHEN HAWKING’S BLUNDER ON BLACK HOLES SHOWS DANGER OF LISTENING TO SCIENTISTS, SAYS BACHMANN (Columna satírica, fuente original de la "cita" de Bachmann)
- Zeeya, Merali. There are no black holes. Nature.
Miercoles, 9 de Abril de 2014

Hablando del Big Bang, la inflación cósmica en "El Cinturón de Orión"

Hoy comparto con vosotros el programa de 201 del Cinturón de Orión donde hablamos del Big Bang, la inflación, el universo, etc. Este programa ha sido destacado como programa de la semana por la plataforma ivoox. Todo un lujazo y placer haber contribuído a ello. Os dejo con el programa, espero que lo disfrutéis:

Jueves, 3 de Abril de 2014

Tras la naturaleza de la energía oscura

Corrían los años noventa cuando el mundo de la cosmología era golpeado por un descubrimiento totalmente inesperado. Observando supernovas del tipo Ia se descubrió que el universo no solo se estaba expandiendo sino que el ritmo de dicha expansión se estaba acelerando. Algo tremendamente importante se nos estaba escapando, algo hace que la expansión del universo se acelere y no lo habíamos detectado hasta la fecha.

Al causante de dicha aceleración se le denominó energía oscura. El adjetivo oscura hace referencia a que no se nos había pasado completamente inadvertida, como si no pudiéramos verla, y por otro lado a que no sabemos qué es en realidad. El destino final del universo depende de la energía oscura, ella es la que dictará sentencia sobre el futuro lejano del cosmos. Sabemos, gracias a los datos que nos han brindado misiones como WMAP o Planck, que la energía oscura es el componente más importante del universo, pues aproximadamente el 70% del mismo es energía oscura. No es de extrañar que los designios del universo estén tan ligados a dicha energía.

Se han planteado distintas hipótesis sobre la naturaleza de la energía oscura, la primera de ellas es que la energía oscura no es otra cosa que la energía del vacío. Aquí surge un serio problema, en concreto, entre la predicción teórica de la influencia que puede ejercer la energía del vacío y el valor medido hay una diferencia de 120 órdenes de magnitud. Si la energía del vacío es la respuesta a la naturaleza de la energía oscura parece bastante claro que nuestra comprensión del vacío dista mucho de ser la más correcta. En este escenario, la expansión del universo nunca se detendrá y continuará indefinidamente.

Existen, al menos, dos opciones más para explicar la energía oscura. Una de ellas recibe el nombre de quintaesencia. Tras este nombre tan esotérico lo que se escondería sería un campo que permea todo el universo, el valor de este campo no tiene porqué ser constante a lo largo del tiempo y tampoco tiene porque ser igual en distintos lugares del universo. Dependiendo del valor que vaya tomando esta quintaesencia la expansión del universo podrá durar para siempre o podría llegar a darse el caso de que el universo colapsara.

Por último, estaría lo que se ha denominado energía fantasma, está energía dominaría los designios del universo conduciéndolo a un final demoledor. La expansión del espacio-tiempo sería tan grande que las propias galaxias se desgarrarían, más adelante, lo sistemas planetarios correrían la misma suerte, poco más adelante incluso las estrellas y planetas se verían desgarradas por la imparable expansión del espacio-tiempo, incluso, si siguiéramos existiendo en ese momento, la expansión sería tan descomunal que nosotros mismos nos veríamos estirados y destrozados sin piedad alguna, a este posible fin del universo se le conoce como Big Rip.

Investigadores de la Universidad de Barcelona y de Atenas han analizado los datos de las sondas WMAP y Planck para intentar establecer cual es la realidad de la naturaleza. Su trabajo ha sido publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society bajo el título Effective equation of state for running vacuum: “mirage” quintessence and phantom dark energy.

En dicho trabajo los investigadores Spyros Basilakos y Joan Sola sostienen que la energía oscura es en realidad un tipo de energía dinámica del vacío cuántico. El comportamiento dinámico de este vacío cuántico puede hacer que parezca que la energía oscura se comporta como la energía fantasma o como la quintaesencia pero en realidad sería esa energía dinámica del vacío cuántico la que estaría actuando tras la expansión acelerada del universo. No obstante, esta nueva propuesta de la energía del vacío, como causante de la expansión del universo, sigue adoleciendo de los mismos problemas mencionados anteriormente, una discrepancia enorme entre la teoría y la observación. Así pues, ahora tenemos otra opción más para la posible naturaleza de la energía oscura.
Miercoles, 26 de Marzo de 2014

El diseño inteligente ¡vaya timo! En Ágora

Este pasado lunes tuve el placer de participar en el programa Ágora de la emisora Luz radio. El programa lo lleva Gabriel Andrade, filósofo, sociólogo y autor de varios libros de la colección vaya timo. La entrevista que me realizó se centró en la cuestión de si el universo ha sido diseñado. El tema y la entrevista surgen debido a la reciente publicación de mi libro El diseño inteligente ¡vaya timo! Os dejo con el programa, espero que os guste:

Martes, 28 de Enero de 2014

Reseña de "A Universe from nothing"


El cosmólogo Lawrence M. Krauss nos brinda un acercamiento sencillo a la ciencia de la cosmología.
 
Con su habitual maestría Krauss explica los pilares básicos de la cosmología y lo que hemos ido descubriendo sobre el universo. Con sencillez y rigor, Krauss nos lleva de la mano para enfrentarnos al mayor de los misterios ¿cómo surgió el universo? Y la respuesta es sorprendente, el universo bien pudo salir de la nada. Podemos decirlo de otra forma, hoy en día tenemos una explicación plausible y con apoyo observacional de como pudo surgir el universo.

Krauss no solo cuenta lo que sabemos si no que no le tiembla la mano a la hora de reflexionar sobre las consecuencias de ese conocimiento, y es que si el universo sufrió por si solo, mediante un proceso natural y lo hizo de la nada, entonces, es cuando menos difícil defender la existencia de un dios creador del universo. En esta parte es donde Krauss se vuelve más provocativo, pues está desafiando una creencia profundamente extendida entre la especie humana.

El libro(hay versión en español) es ciertamente recomendable para aquellos que no sepan nada de cosmología y quieran acercarse por primera vez a estos temas. Si además de cosmología lo que buscas es la crítica a la creencia de el Dios diseñador probablemente el libro se te quede corto, en cuyo caso te recomiendo este otro.

Miercoles, 22 de Enero de 2014

El diseño inteligente ¡vaya timo! en Radio5

Como probablemente ya sabéis casi todos, hace unas semanas, salió publicado mi primer libro, El diseño inteligente ¡vaya timo! Para los indecisos que no sepan si hacerse con un ejemplar os dejo con esta breve reseña que salió en el programa Entre probetas de RNE Radio5. Espero que os anime a leerlo:
Miercoles, 15 de Enero de 2014

El diseño inteligente ¡vaya timo!

Jueves, 14 de Marzo de 2013

De La Gran Nube de Magallanes a la expansión del Universo

La Gran Nube de Magallanes(GNM) es una de las dos galaxias satélites de nuestra Vía Láctea. En términos cosmológicos la distancia que nos separa de dichas galaxias, no es nada. El Universo es un lugar muy, muy grande, incluso nuestra vecina, la galaxia de Andrómeda, no es más que una compañera cercana, los dos millones de años luz que nos separan de ella sigue siendo poca distancia si la comparamos con la distancias que rigen a gran escala en el Universo. No obstante, conocer la distancia que nos separa de la GNM, por difícil que resulte de creer, nos puede ayudar a conocer con más precisión uno de los parámetros más importantes que caracterizan el Universo, a dicho parámetro se le conoce como la constante de Hubble(H0).

Recientemente un grupo de astrónomos ha publicado(1) la mejor medida hasta la fecha de la distancia que nos separa de la GNM. Para realizar dicha medida, el grupo de astrónomos ha estado observando un tipo peculiar de sistemas estelares, las binarias eclipsantes. Este tipo de sistemas, como su propio nombre indica, están formados por dos estrellas, las cuales, están ligadas gravitacionalmente. En una primera aproximación podemos entender que una estrella está girando alrededor de la otra, pero si queremos ser algo más exactos, entonces, hay que señalar que en realidad ambas estrellas están girando alrededor del centro de masas del sistema. No obstante, con la imagen que nos evoca nuestra primera aproximación es suficiente. Estos sistemas, vistos desde la Tierra, tiene un brillo variable, esto es debido a que una vez en cada órbita ambas estrellas quedan alineadas según se las ve desde la Tierra, por lo que el brillo de una de las estrellas queda bloqueado por la otra estrella que se ha posicionado delante. Estudiando con cuidado la variación en el brillo del sistema, las peculiaridades de la órbita, la masa de las estrellas etc. se puede deducir a que distancia se encuentran dichos sistemas.


Estudiando este tipo de sistemas, el equipo de astrónomos ha conseguido estimar la distancia a la GNM en 49,97Kparsec+/-0,19(estadístico)+/-1,11(sistemático). Como se puede observar, la medida presenta dos errores, uno estadístico que se debe principalmente, entre otras cosas, a la geometría de la GNM. El otro error es sistemático, el cual es debido a las incertidumbres al establecer la relación entre el brillo de la superficie de las estrellas y su color. Ahora solo falta aclarar que significa la abreviatura Kparsec. Estas son las siglas de kiloparsec, que es un múltiplo del parsec. El parsec es una unidad de medida muy usada en astronomía, su ámbito de aplicación es para expresar aquellas distancias de rango intermedio, un parsec equivale a unos 3,26 años luz.

La cuestión es ¿cómo la medida de la distancia a la GNM ayuda a conocer con mayor precisión la constante de Hubble? Antes de contestar a esta cuestión tenemos que saber qué es lo que nos dice la constante de Hubble. Como es sabido, el Universo está en expansión, esto significa que las galaxias se alejan unas de otras, cuanto más alejadas están las galaxias, mayor es el ritmo al que se separan. El efecto de la expansión puede verse enmascarado a distancias cortas(cosmológicamente hablando) debido a que la gravedad de las galaxias puede ser mayor que la expansión del Universo, dando como resultado que algunas galaxias se acercan a pesar de la expansión del Universo. No obstante, a gran escala en general las galaxias se separan debido a la expansión del Universo. Lo que la constante de Hubble nos dice es el ritmo al que se está produciendo dicha expansión. Para conocer dicho parámetro se estudian las supernovas tipo Ia, cuanto mejor conozcamos la distancia a dichas estrellas mejor podremos deducir la constante de Hubble, y ahí es donde entra en juego las medidas realizadas a la GNM, gracias a ellas hemos mejorado la forma de medir las distancias, con esta nueva mejora podemos estudiar mejor el brillo de las supernovas Ia y con ello deducir con mayor precisión el valor de la constante de Hubble. Con los resultados de este estudio se ha podido establecer la incertidumbre en la constante de Hubble en un 3%.

Según los autores del estudio todavía hay sitio para mejorar las medidas. En este estudio la distancia a la GNM se ha estimado con una incertidumbre del 2,2%, pero los autores piensan que todavía puede reducirse más dicha incertidumbre.  En concreto estiman que pueden llegar a alcanzar una incertidumbre en las medidas de tan solo un 1%. Ni que decir tiene que de conseguirlo esto también redundaría en una mejora de la incertidumbre de la constante de Hubble.

(1) - An eclipsing-binary distance to the Large Magallanic Cloud accurate to two percent
Martes, 19 de Febrero de 2013

Intentando desvelar la oscuridad del cosmos

Decía Carl Sagan que es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad. En el campo del conocimiento, esa vela es la ciencia. Allí hacía donde la dirigimos, más tarde o más temprano, acaba por ayudarnos a comprender lo que antes nos era incomprensible.

A veces, esta metáfora de la ciencia como una luz que ilumina la oscuridad, se vuelve ciertamente relista. Pensemos en el Universo, apenas sabemos desde hace unos años de qué está hecho, y lo que es peor, no sabemos qué son en realidad los componentes que forman la mayor parte del mismo. El Universo está formado, por un lado, de materia bariónica, que es la materia de la que estamos hechos nosotros, los planetas, las estrellas, etc. pero también está compuesto de materia oscura y energía oscura. Qué son la materia y energía oscura es la pregunta del millón. Hemos detectado que estos componentes existen, pero no sabemos que son ni de que están compuestos. La materia y energía oscuras forman el 95% del Universo. Dicho de otro modo, desconocemos la naturaleza de los elementos más abundantes del Universo. Todavía hay mucha ciencia por delante y mucho trabajo por hacer para arrancarle esos secretos al Universo.

En el año 2020, si todo va bien, la misión Ecluides abandonará la Tierra para intentar solventar estos enigmas cosmológicos. Para ello observará dos mil millones de galaxias que ocupan aproximadamente un tercio del cielo. Para adentrarse en las entrañas del lado oscuro del Universo, la misión Euclides va a utilizar dos métodos diferentes.

Image Credit: ESA
El primero de ellos está enfocado a estudiar la denominada material oscura. Para ello se observarán y analizarán miles de millones de galaxias que se encuentran tremendamente lejos. Estas galaxias pertenecen a una época en la que el Universo tenía la mitad de la edad de la que tiene hoy. La materia oscura, recibe ese nombre, porque no interactúa de ninguna forma con la luz, lo cual hace imposible que podamos verla, pero dicha materia si tiene gravedad y esta gravedad puede afectar a la luz que pasa por sus dominios, por lo tanto, la luz proveniente de esas galaxias se verá afectada por la gravedad de la materia oscura. Viendo cómo se deforma esa luz, podemos deducir cuanta materia oscura hay y cómo está distribuida.

Por otro lado, para estudiar la energía oscura, se analizará la separación entre las galaxias. Como se sabe, el Universo está en expansión, lo que quiere decir que todas las galaxias se separan unas de otras, es decir, que con el paso del tiempo la distancia entre las galaxias va aumentando. Entendiendo cómo han ido cambiando esas distancias a lo largo del tiempo, nos permitirá conocer cómo ha afectado la energía oscura a la expansión del Universo.

Hay un dicho popular que dice que la paciencia es la madre de la ciencia, puede que sea o no cierto, pero la verdad es, que para acercarnos al lado oscuro del Universo nos va tocar esperar todavía unos pocos años.

Vía NASA.
Jueves, 17 de Enero de 2013

¿Es nuestro universo el único universo?

En esta charla, Brian Greene nos habla de la posibilidad de que existan otros universos además del nuestro. Una cuestión interesante y una hipótesis que cada vez se oye más dentro del mundo de la cosmología.
Viernes, 29 de Junio de 2012

Y el Gruber es para…


...Ni más ni menos que para Charles L. Bennett de la Universidad Johns Hopkins y al equipo de científicos que ha dirigido durante la misión WMAP. Al otorgar el premio a Bennett y su equipo, la Gruber Foundation, reconoce así la importancia de la misión WMAP. Una misión que estudiando la radiación de fondo ha conseguido desvelar datos importantes de cómo es y ha sido el Universo.

La radiación de fondo es una radiación que ha estado viajando por el universo desde que este tenía unos 400.000 años de edad. Estudiándola hemos podido desvelar algunas de las características del Universo.

Gracias a la WMAP hemos descubierto que el Universo tiene una edad de 13.750 millones de años, y este dato lo conocemos con una precisión del 1%. También hemos sido capaces de conocer la cantidad que hay en el Universo de sus diferentes ingredientes. Sabemos que la energía oscura es un 72,8% del Universo, y la materia oscura es un 22,7%. Lo cual es realmente sorprendente, ya que todavía no sabemos que son ni la materia y energía oscura, y aun así, hemos sido capaces de detectar su existencia y saber lo abundante que son en el Universo. El resto, un sencillo y simple 4,5% es materia bariónica, es decir, la materia de la que estamos hechos nosotros, los planetas, las nubes de gas y polvo que andan perdidas en recónditos lugares de las galaxias etc. Resumiendo, desconocemos cual es la naturaleza del 95,5% del Universo.
Credit: NASA / WMAP Science T

Por si esto fuera poco, los datos de la misión WMAP también nos han permitido encontrar pruebas que apoyan la existencia de la inflación. La inflación fue una brevísima época en los primeros instantes del Universo durante la cual, nuestro Universo, experimento una expansión exponencial.

Gracias a la WMAP y los científicos que han estado trabajando detrás de ella hoy sabemos más sobre el Universo, de lo que sabíamos hace unos años. Gracias a ellos, nos acercamos un poco más a encontrar la respuesta a de donde ha venido todo esto que llamamos Universo, por ello, encuentro que el premio es más que merecido.

Vía la NASA.