Archivos en la categoría ateÃÂsmo
Jueves, 23 de Enero de 2014
Este miércoles tuve la oportunidad de participar en el programa "El Primer Café" en donde pude hablar brevemente sobre el activismo ateo, el escándalo del momento en Colombia: La Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional, y despejando algunas dudas que muchas personas tienen sobre los ateos y el ateÃsmo en general. Espero que sea de su agrado.
Martes, 8 de Octubre de 2013
Irlanda impartirá lecciones sobre ateÃsmo en algunas escuelas
Una de las imágenes promocionales de Educate Together. |
16.000 alumnos de la red Educate Together podrán recibir las clases. Seguirán los principios orientadores de Toledo
Walter Oppenheimer
Publicado en El PaÃs de Madrid
Algo se mueve en la católica Irlanda. Antes del verano, el Parlamento aprobó lo que en otros paÃses puede parecer una modesta reforma para facilitar el aborto pero en la república constituye una novedad importante al permitir interrumpir un embarazo para proteger la vida de la madre. Y ahora llega el ateÃsmo a las escuelas. Bueno, a algunas escuelas: las que gestiona Educate Together y no están adscritas a ninguna fe en particular. Y no es que llegue el ateÃsmo, sino la posibilidad de aprender qué es.
Las lecciones se van a basar en los llamados principios orientadores de Toledo sobre la enseñanza acerca de religiones y creencias en las escuelas públicas, llamados asà porque fueron aprobados por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) bajo presidencia española en esta ciudad, una de las que mejor representan la importancia pero también la convivencia de distintas religiones.
Irlanda AteÃsta, encargada de poner en práctica un programa piloto en septiembre de 2014, advierte en su página web que se trata de «enseñar acerca del ateÃsmo, no de enseñar ateÃsmo». «Irlanda AteÃsta tiene ya casi cinco años de edad y nos hemos establecido como parte de un discurso social y polÃtico sobre religión y secularismo en Irlanda y a nivel internacional», explican. «Promovemos el ateÃsmo y la razón por encima de la superstición y el supernaturalismo y promovemos un Estado ético y secular». Las lecciones durarán entre 30 y 40 minutos y el objetivo es extenderlas a los 16.000 alumnos de la red de Educate Together, que en 2011 tenÃa 60 escuelas frente a las 2.884 de la Iglesia Católica.
El anuncio de este programa piloto se ha producido en paralelo a otro anuncio de importancia semejante, si no superior: la apertura por el ministro de Educación, Ruairà Quinn, de un proceso de consulta sobre inclusión religiosa y cultural en las escuelas primarias. Ese proceso coincide a su vez con la firma por primera vez de un acuerdo por el que una escuela primaria pública católica, los Hermanos Cristianos de Basil Lane, cerca de DublÃn, va a ser absorbida por Educate Together, que ofrece una educación multifé. Aún hoy, el 93% de los alumnos irlandeses estudian en escuelas católicas.
Ese proceso de consultas busca asegurar que las escuelas acepten estudiantes con independencia de su religión, establezcan polÃticas de conducta de las escuelas en relación a celebraciones religiosas y culturales y aseguren que sus consejos de dirección reflejen la diversidad de su comunidad local.
Miercoles, 18 de Septiembre de 2013
¿Crearon los dioses al ser humano o fue este el que creo a los dioses?
A continuación tenéis la intervención del Dr. Michael Shermer en el debate realizado en Oxford Union. El tema de debate es la existencia de Dios. Shermer argumenta elocuentemente que los dioses y las religiones son construcciones humanas y no al revés:
Los humanos crearon a Dios y a la religión (Michael Shermer) from Javier Smaldone on Vimeo.
Sábado, 24 de Agosto de 2013
FÃsico de partÃculas afirma que dios es tan sólo una hipótesis.
"Creemos que la existencia de Dios es como una hipótesis y luego examinamos la evidencia empÃrica de ello. Después de todo, muchas religiones dan las caracterÃsticas de sus dioses que se pueden poner a prueba."
VÃctor J. Stenger de la Universidad de Hawai y de filosofÃa en la Universidad de Colorado, afirma que Dios no existe y la ciencia puede probarlo. Stenger cree que el tema de dios debe ser considerado sólo como hipótesis.
“Creemos que la existencia de Dios es como una hipótesis y luego examinamos la evidencia empÃrica de ello.
Después de todo, muchas religiones dan sus caracterÃsticas de dioses que se pueden probar “, dice el famoso fÃsico de partÃculas.
El fÃsico oriundo de Neva Jersey considera que las preguntas fundamentales son: “de dónde venimosâ€, “lo que somos†y “a dónde vamos.†“Si la ciencia viera una situación que no puede darse por sentado, pasamos a examinar la posibilidad de un mundo más allá de la materia y un creadorâ€, explica.
Stenger cree que el argumento de que la moralidad exige la existencia de un dios en falso. El el profesor considera que de ser asà las personas religiosas deberÃan comportarse mejor que una persona que no es religiosa, algo que no ocurre, según él.
Pero “la historia demuestra que, en promedio, está la diferencia de comportamiento y se sabe que los asesinos no despiadados no son incrédulos sino religiosos “, dice.
Stenger, también se refiere a los milagros obtenidos por la fe mediante la oración. Él dice que la tasa de éxito de la oración es el mismo efecto placebo “, es decir, este poder está en tu menteâ€, dice el fÃsico.
“Y no sólo son estas las preguntas que te hacen decir que Dios no existe, él también dice que si los humanos son la creación más especial de Dios, el universo estarÃa hecho a medida para nosotros. Pero no lo es. Tenemos que adaptarnos y en la actualidad esta adaptación no es fácilâ€.
“Creemos que la existencia de Dios es como una hipótesis y luego examinamos la evidencia empÃrica de ello.
Después de todo, muchas religiones dan sus caracterÃsticas de dioses que se pueden probar “, dice el famoso fÃsico de partÃculas.
El fÃsico oriundo de Neva Jersey considera que las preguntas fundamentales son: “de dónde venimosâ€, “lo que somos†y “a dónde vamos.†“Si la ciencia viera una situación que no puede darse por sentado, pasamos a examinar la posibilidad de un mundo más allá de la materia y un creadorâ€, explica.
Stenger cree que el argumento de que la moralidad exige la existencia de un dios en falso. El el profesor considera que de ser asà las personas religiosas deberÃan comportarse mejor que una persona que no es religiosa, algo que no ocurre, según él.
Pero “la historia demuestra que, en promedio, está la diferencia de comportamiento y se sabe que los asesinos no despiadados no son incrédulos sino religiosos “, dice.
Stenger, también se refiere a los milagros obtenidos por la fe mediante la oración. Él dice que la tasa de éxito de la oración es el mismo efecto placebo “, es decir, este poder está en tu menteâ€, dice el fÃsico.
“Y no sólo son estas las preguntas que te hacen decir que Dios no existe, él también dice que si los humanos son la creación más especial de Dios, el universo estarÃa hecho a medida para nosotros. Pero no lo es. Tenemos que adaptarnos y en la actualidad esta adaptación no es fácilâ€.
Sábado, 17 de Agosto de 2013
Sin dios pero con causa
Promueven el pensamiento crÃtico y racional en la población colombiana, y rechazan cualquier relación del Estado con alguna religión. Asà es la primera organización formal de ateos y agnósticos de Bogotá.
Nota publicada por Cartel Urbano
Por Jorge Esteban Benavides Noguera
En el papel, Colombia es un Estado laico. Sin embargo, para la Asociación de Ateos y Agnósticos de Bogotá (AAAB) la realidad es otra. Ejemplos: un senador que toma citas de la Biblia para argumentar en los debates del congreso, o un procurador que construye un oratorio en su despacho.
Hechos asà han motivado a varios ateos de Bogotá a unirse para luchar contra la intromisión de las religiones en las libertades privadas de los ciudadanos. “La religión enseña el no pensar, el no cuestionar las cosas, el tragar entero; todas la ideas deben analizarse de forma crÃticaâ€, asegura Ferney RodrÃguez, presidente de la AAAB.
Esta organización sembró su primera semilla en enero del año pasado, cuando un grupo de ateos y agnósticos decidió que era hora de pasar de los foros en internet a los hechos concretos. Seis meses bastaron para fundar una asociación que defiende las separación efectiva entre las iglesias y el Estado, y difunde el pensamiento escéptico racional.
Hoy en dÃa más de 50 personas hacen parte de la AAAB. Se reúnen cada mes para debatir sobre distintos temas que les conciernen, como el aborto o la eutanasia. Pagan una cuota de $30.000 anuales para asumir los gastos de funcionamiento de la organización en el desarrollo de plantones, manifestaciones, conferencias u otras acciones.
Para el presidente de la AAAB, en Latinoamérica declararse ateo o no creyente es mal visto, pues los tachan de delincuentes o con vidas desordenadas. “Algunas personas nos escriben correos diciendo que nos vamos a ir al infiernoâ€.
Es por esa razón que la asociación también busca desagraviar el ateÃsmo y demostrarle a la sociedad que son personas comunes y corrientes, y respetan a los demás sin importar sus creencias religiosas.
Pero el trabajo de esta organización no solo se limita a reivindicar el ateÃsmo, pues también apoyan a quienes defienden el matrimonio entre parejas del mismo sexo, las familias homoparentales o la despenalización del aborto.
La semana pasada, la AAAB fue una de las 18 ONG colombianas que se presentaron en Washington ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para denunciar los abusos del procurador general Alejandro Ordóñez y su omisión a la hora de proteger derechos humanos, sexuales y reproductivos.
Por Jorge Esteban Benavides Noguera
En el papel, Colombia es un Estado laico. Sin embargo, para la Asociación de Ateos y Agnósticos de Bogotá (AAAB) la realidad es otra. Ejemplos: un senador que toma citas de la Biblia para argumentar en los debates del congreso, o un procurador que construye un oratorio en su despacho.
Hechos asà han motivado a varios ateos de Bogotá a unirse para luchar contra la intromisión de las religiones en las libertades privadas de los ciudadanos. “La religión enseña el no pensar, el no cuestionar las cosas, el tragar entero; todas la ideas deben analizarse de forma crÃticaâ€, asegura Ferney RodrÃguez, presidente de la AAAB.
Esta organización sembró su primera semilla en enero del año pasado, cuando un grupo de ateos y agnósticos decidió que era hora de pasar de los foros en internet a los hechos concretos. Seis meses bastaron para fundar una asociación que defiende las separación efectiva entre las iglesias y el Estado, y difunde el pensamiento escéptico racional.
Hoy en dÃa más de 50 personas hacen parte de la AAAB. Se reúnen cada mes para debatir sobre distintos temas que les conciernen, como el aborto o la eutanasia. Pagan una cuota de $30.000 anuales para asumir los gastos de funcionamiento de la organización en el desarrollo de plantones, manifestaciones, conferencias u otras acciones.
Una charla sobre biologÃa evolutiva dada por miembros de la AAAB |
Ateos: jóvenes y señalados
Aunque todavÃa no se ha hecho un censo generalizado sobre religiones en Colombia, se estima que en el paÃs alrededor del 3% de la población es atea, y que el 85% de ella está compuesta por personas menores de 35 años. Esto también se refleja en la AAAB, donde la mayorÃa son universitarios y profesionales entre los 16 y 40 años.
Ferney RodrÃguez considera que actualmente son cada vez más los jóvenes que no creen en algún ser sobrenatural, puesto que ya “hay más información cientÃfica, filosófica y de historia de las religiones que permite a las mentes inquietas quitarse la venda de la religiónâ€.
RodrÃguez creció siendo integrante de la iglesia adventista, donde las prácticas y cultos son muy estrictos. Cuando entró a estudiar biologÃa en la Universidad Pedagógica, confrontó las teorÃas de su religión con la ciencia, y en poco tiempo decidió declararse ateo. “Afortunadamente, tanto leer me ayudóâ€, cuenta.
Plantón contra la Iglesia Católica en el aniversario de la quema de Giordano Bruno. Febrero de 2013. |
Para el presidente de la AAAB, en Latinoamérica declararse ateo o no creyente es mal visto, pues los tachan de delincuentes o con vidas desordenadas. “Algunas personas nos escriben correos diciendo que nos vamos a ir al infiernoâ€.
Es por esa razón que la asociación también busca desagraviar el ateÃsmo y demostrarle a la sociedad que son personas comunes y corrientes, y respetan a los demás sin importar sus creencias religiosas.
Pero el trabajo de esta organización no solo se limita a reivindicar el ateÃsmo, pues también apoyan a quienes defienden el matrimonio entre parejas del mismo sexo, las familias homoparentales o la despenalización del aborto.
La semana pasada, la AAAB fue una de las 18 ONG colombianas que se presentaron en Washington ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para denunciar los abusos del procurador general Alejandro Ordóñez y su omisión a la hora de proteger derechos humanos, sexuales y reproductivos.
Miembros de la AAAB en manifestación en contra de la reelección de Alejandro Ordoñez como Procurador General de la Nación. |
También, en noviembre del año pasado, pusieron un derecho de petición solicitándole a Ordoñez que reponga los libros de filosofÃa que quemó hace más de 30 años en la Biblioteca Pública Gabriel Turbay. Y por las mismas fechas le mandaron cartas al concejal de Bogotá Marco Fidel Suárez por haber hecho comentarios homofóbicos. En últimas, la AAAB lucha a favor de las libertades individuales y privadas donde el Estado no puede imponerse.
¿Cómo afiliarse a la AAAB?
Los agnósticos son personas que no creen en Dios pero reconocen que aún no se ha demostrado su inexistencia; y los ateos radicalmente niegan a cualquier ser sobrenatural. No obstante, tienen coincidencias en su parecer y por eso de alguna manera son corrientes de pensamiento amigas.
Los agnósticos son personas que no creen en Dios pero reconocen que aún no se ha demostrado su inexistencia; y los ateos radicalmente niegan a cualquier ser sobrenatural. No obstante, tienen coincidencias en su parecer y por eso de alguna manera son corrientes de pensamiento amigas.
Charla sobre escepticismo y pensamiento racional en un colegio público de Bogotá |
Si usted es ateo o agnóstico y además considera que debe luchar por las causas expuestas en el artÃculo, puede contactarse y vincularse a la AAAB en este enlace. Hay dos maneras para hacerlo: afiliarse según los estatutos de la asociación, o simplemente militar de manera voluntaria y sin ningún costo.
Jueves, 15 de Agosto de 2013
Estudio relaciona abandono de la religión con una mayor inteligencia
Cuanto más inteligentes, menos creyentes
Un exhaustivo repaso a los estudios publicados en el último siglo muestra una correlación negativa entre inteligencia y religiosidad. Los autores sugieren que un mayor intelecto suple las funciones que suele cumplir la fe.
Nota de esMateria.com
Nota de esMateria.com
Redactado por Miguel Ãngel Criado 14/08/2013
La ciencia tiene cada vez más claro que existe una correlación entre inteligencia y religiosidad pero es negativa: los más inteligentes tienen tendencia a ser menos religiosos. Al menos esa es la conclusión principal de una investigación que repasa todos los estudios que han analizado esta relación entre intelecto y fe desde comienzos del siglo XX. Para los autores de este metaanálisis, la religión cumple una serie de funciones para el ser humano que explican supervivencia a lo largo de la historia. Pero, para un número creciente de personas, sus mayores habilidades intelectuales hacen innecesario a dios.
La ciencia tiene cada vez más claro que existe una correlación entre inteligencia y religiosidad pero es negativa: los más inteligentes tienen tendencia a ser menos religiosos. Al menos esa es la conclusión principal de una investigación que repasa todos los estudios que han analizado esta relación entre intelecto y fe desde comienzos del siglo XX. Para los autores de este metaanálisis, la religión cumple una serie de funciones para el ser humano que explican supervivencia a lo largo de la historia. Pero, para un número creciente de personas, sus mayores habilidades intelectuales hacen innecesario a dios.
El trabajo, publicado en Personality and Social Psychology Review, ha recopilado todos los estudios que han encontrado sobre religión e inteligencia. Consultaron los archivados en la base de datos de la Asociación Americana de PsicologÃa que se ajustaran a términos de búsqueda como coeficiente de inteligencia, IQ, inteligencia o habilidadess cognitivas y, también temas como religión, espiritualidad, o creencias religiosas. Además revisaron uno a uno los artÃculos aparecidos en revistas cientÃficas especializadas en religión y consultaron en Scholar, el buscador académico de Google, con la combinación de palabras religión + IQ + inteligencia.
Miron Zuckerman es profesor de psicologÃa de la Universidad de Rochester |
Encontraron 62 estudios. La mayorÃa medÃan la inteligencia con alguno de los test IQ o, en particular en el caso de investigaciones con estudiantes, mediante exámenes de aptitud. Las mediciones de la religiosidad eran más heterógeneas, desde escalas de creencias religiosas a preguntas del tipo vas a misa. Los cientÃficos codificaron todos esos valores para permitir una comparación estadÃstica.
“53 estudios mostraron una correlación negativa mientras 10 presentaban una correlación positivaâ€, dice el estudio. Es decir, desde un punto de vista estadÃstico, altos valores en la variable A (inteligencia) se corresponden con bajos valores en la variable B (religiosidad). Además, en 33 de ellos la correlación negativa era significativa: los valores difÃcilmente se pueden deber al azar o a un error en el muestreo.
Pero correlación no significa causalidad. "No sabemos si hay una relación causal y no descartamos otros posibles factores que puedan influir en la correlaciónâ€, dice el profesor del departamento de psicologÃa de la universidad de Rochester (EEUU) y coautor del trabajo, Miron Zuckerman. Pero analizaron otras variables como edad, sexo, raza o educación. Las tres primeras no afectaban a la correlación y, en la última, sólo un estudio establecÃa que sÃ, pero también era negativa.
La historia de esta problemática relación entre inteligencia y religiosidad la inicia una serie de estudios de la universidad de Iowa en 1928. Dos cientÃficos examinaron por separado correlatos entre sentidos, capacidades motoras y cognitivas con la religión. Se incluyeron test de inteligencia en la baterÃa de tareas a realizar por los sujetos a estudio. Ambos trabajos encontraron que, a mayores niveles de inteligencia, menores grados de religiosidad.
30 años después, el investigador Michael Argyle recopiló todos los estudios publicados hasta entonces realizados con estudiantes y jóvenes. Su conclusión fue similar: “los estudiantes inteligentes tienden a aceptar menos las creencias ortodoxas y tienen una menor probabilidad de tener actitudes pro religiosasâ€. Sin embargo, los años 60 concentran la mayorÃa de los estudios que encuentran una correlación positiva o inexistencia de ella entre religiosidad e inteligencia. En varios de los trabajos se destaca el papel mediador del ambiente social en el que uno crece para explicar el ateÃsmo o teÃsmo.
En la última década la ciencia ha vuelto a poner sus ojos en la cuestión y, la práctica totalidad de los estudios apuntan a una mala relación entre habilidades intelectuales y creencias religiosas. En 2009, un amplio estudio en 137 paÃses mostró una relación de nuevo negativa entre niveles medios de inteligencia y religión.
“53 estudios mostraron una correlación negativa mientras 10 presentaban una correlación positivaâ€, dice el estudio. Es decir, desde un punto de vista estadÃstico, altos valores en la variable A (inteligencia) se corresponden con bajos valores en la variable B (religiosidad). Además, en 33 de ellos la correlación negativa era significativa: los valores difÃcilmente se pueden deber al azar o a un error en el muestreo.
Pero correlación no significa causalidad. "No sabemos si hay una relación causal y no descartamos otros posibles factores que puedan influir en la correlaciónâ€, dice el profesor del departamento de psicologÃa de la universidad de Rochester (EEUU) y coautor del trabajo, Miron Zuckerman. Pero analizaron otras variables como edad, sexo, raza o educación. Las tres primeras no afectaban a la correlación y, en la última, sólo un estudio establecÃa que sÃ, pero también era negativa.
La historia de esta problemática relación entre inteligencia y religiosidad la inicia una serie de estudios de la universidad de Iowa en 1928. Dos cientÃficos examinaron por separado correlatos entre sentidos, capacidades motoras y cognitivas con la religión. Se incluyeron test de inteligencia en la baterÃa de tareas a realizar por los sujetos a estudio. Ambos trabajos encontraron que, a mayores niveles de inteligencia, menores grados de religiosidad.
30 años después, el investigador Michael Argyle recopiló todos los estudios publicados hasta entonces realizados con estudiantes y jóvenes. Su conclusión fue similar: “los estudiantes inteligentes tienden a aceptar menos las creencias ortodoxas y tienen una menor probabilidad de tener actitudes pro religiosasâ€. Sin embargo, los años 60 concentran la mayorÃa de los estudios que encuentran una correlación positiva o inexistencia de ella entre religiosidad e inteligencia. En varios de los trabajos se destaca el papel mediador del ambiente social en el que uno crece para explicar el ateÃsmo o teÃsmo.
En la última década la ciencia ha vuelto a poner sus ojos en la cuestión y, la práctica totalidad de los estudios apuntan a una mala relación entre habilidades intelectuales y creencias religiosas. En 2009, un amplio estudio en 137 paÃses mostró una relación de nuevo negativa entre niveles medios de inteligencia y religión.
La inteligencia sustituye a la religión
En la segunda parte del trabajo, los investigadores, sin afirmar que exista una relación causal, intentan explicar porqué los inteligentes suelen ser menos religiosos. Tres son las hipótesis que se plantean. Por un lado, el ateÃsmo serÃa una expresión de inconformismo. Los inteligentes tienen una menor probabilidad de conformarse con la ortodoxia religiosa. Una segunda posibilidad tiene que ver con las habilidades cognitivas. Al inteligente no le basta, no puede aceptar las creencias que no están sujetas a examen empÃrico o el razonamiento lógico. Su estilo cognitivo, más analÃtico que intuitivo, les hace refractarios a la religión. Esta es la tesis más aceptada en la actualidad.
Pero los investigadores apuestan por lo que llaman equivalencia funcional. Si la religión ha pervivido durante tantos milenios es porque cubre una serie de necesidades humanas. Para los autores del estudio, la inteligencia también las puede cubrir. AsÃ, la religión permite un encaje emocional, ofrece la visión de un mundo ordenado y predecible. También ayuda a autorregular los impulsos, ajustando la conducta en pos de objetivos. Otra de sus caracterÃsticas es que eleva la autoestima. Por último, ofrece un rincón, un sistema cohesionador que da seguridad en tiempos de incertidumbre. La inteligencia, según este trabajo, también puede prestar estos servicios.
“Una de las funciones de la religión es ofrecer respuestas a las cuestiones existenciales. Yo creo que una alta inteligencia también ofrece estas respuestasâ€, opina Zuckerman. Pero hay una de las funciones que cumple la religión en la que la inteligencia no la puede sustituir y por eso los investigadores no la han incluido en su concepto de equivalencia funcional: “La única reserva que tenemos sobre esto es que la religión, al responder a las preguntas existenciales, alivia en cierta medida, el miedo a la muerte. Como decimos en el estudio, no tenemos constancia de investigaciones que demuestren que la inteligencia proporciona una función similarâ€.
El caso de los niños superdotados
Hay dos estudios que han merecido una especial atención por parte de los investigadores. En 1921, Lewis Terman inició un estudio con niños superdotados que aún sigue. Él buscaba las bases genéticas de su inteligencia. Pero el seguimiento de 1.500 niños, con un IQ medio superior a 135, a lo largo de su vida, incluÃa análisis en profundidad de cada niño mientras crecÃa, también de opiniones y sentimientos religiosos. En una escala de cero a cuatro (donde cero significaba que no daban ninguna importancia a la religión o eran antirreligiosos), los termitas presentan unos niveles muy inferiores comparados con los de la sociedad estadounidense en general. Además, su religiosidad se reduce con la edad. AsÃ, los últimos datos disponibles, de 1991, muestran un valor medio de 1,45 entre los superdotados ya ancianos frente a los 3,50 de la población.
En 1989, otro estudio con superdotados arrojó resultados similares. En aquella ocasión, se investigó a los niños de la escuela elemental Hunter College. En esta institución neoyorquina sólo van niños superdotados. Los entrevistados tenÃan entonces entre 38 y 50 años. Cuando entraron a la escuela, el IQ medio era de 140. Este estudio era diferente al original de Terman. Aquà se les preguntaba por las posibles fuentes de su satisfacción personal y en la lista aparecÃa la religión. Sólo el 0,4% atribuyó a los valores religiosos parte del mérito de su situación personal.
En la segunda parte del trabajo, los investigadores, sin afirmar que exista una relación causal, intentan explicar porqué los inteligentes suelen ser menos religiosos. Tres son las hipótesis que se plantean. Por un lado, el ateÃsmo serÃa una expresión de inconformismo. Los inteligentes tienen una menor probabilidad de conformarse con la ortodoxia religiosa. Una segunda posibilidad tiene que ver con las habilidades cognitivas. Al inteligente no le basta, no puede aceptar las creencias que no están sujetas a examen empÃrico o el razonamiento lógico. Su estilo cognitivo, más analÃtico que intuitivo, les hace refractarios a la religión. Esta es la tesis más aceptada en la actualidad.
Pero los investigadores apuestan por lo que llaman equivalencia funcional. Si la religión ha pervivido durante tantos milenios es porque cubre una serie de necesidades humanas. Para los autores del estudio, la inteligencia también las puede cubrir. AsÃ, la religión permite un encaje emocional, ofrece la visión de un mundo ordenado y predecible. También ayuda a autorregular los impulsos, ajustando la conducta en pos de objetivos. Otra de sus caracterÃsticas es que eleva la autoestima. Por último, ofrece un rincón, un sistema cohesionador que da seguridad en tiempos de incertidumbre. La inteligencia, según este trabajo, también puede prestar estos servicios.
“Una de las funciones de la religión es ofrecer respuestas a las cuestiones existenciales. Yo creo que una alta inteligencia también ofrece estas respuestasâ€, opina Zuckerman. Pero hay una de las funciones que cumple la religión en la que la inteligencia no la puede sustituir y por eso los investigadores no la han incluido en su concepto de equivalencia funcional: “La única reserva que tenemos sobre esto es que la religión, al responder a las preguntas existenciales, alivia en cierta medida, el miedo a la muerte. Como decimos en el estudio, no tenemos constancia de investigaciones que demuestren que la inteligencia proporciona una función similarâ€.
El caso de los niños superdotados
Hay dos estudios que han merecido una especial atención por parte de los investigadores. En 1921, Lewis Terman inició un estudio con niños superdotados que aún sigue. Él buscaba las bases genéticas de su inteligencia. Pero el seguimiento de 1.500 niños, con un IQ medio superior a 135, a lo largo de su vida, incluÃa análisis en profundidad de cada niño mientras crecÃa, también de opiniones y sentimientos religiosos. En una escala de cero a cuatro (donde cero significaba que no daban ninguna importancia a la religión o eran antirreligiosos), los termitas presentan unos niveles muy inferiores comparados con los de la sociedad estadounidense en general. Además, su religiosidad se reduce con la edad. AsÃ, los últimos datos disponibles, de 1991, muestran un valor medio de 1,45 entre los superdotados ya ancianos frente a los 3,50 de la población.
En 1989, otro estudio con superdotados arrojó resultados similares. En aquella ocasión, se investigó a los niños de la escuela elemental Hunter College. En esta institución neoyorquina sólo van niños superdotados. Los entrevistados tenÃan entonces entre 38 y 50 años. Cuando entraron a la escuela, el IQ medio era de 140. Este estudio era diferente al original de Terman. Aquà se les preguntaba por las posibles fuentes de su satisfacción personal y en la lista aparecÃa la religión. Sólo el 0,4% atribuyó a los valores religiosos parte del mérito de su situación personal.
¿Y usted qué opina?
Domingo, 28 de Julio de 2013
Carta de apostasÃa por ateÃsmo
Este 15 de agosto se llevará a cabo la primera jornada de apostasÃa conjunta en Latinoamérica. Organizaciones de activismo ateo en Colombia, Chile, Ecuador y Puerto Rico entregarán cartas solicitando ser borrados como católicos de sus libros.
¿Qué se debe hacer?
Llevar fotocopia del documento de identidad, copia del certificado de bautismo y una carta explicando las razones de apostasÃa a la diócesis de la iglesia en la que fuiste bautizado.
¿Qué se gana con la apostasÃa?
El acto de apostasÃa tiene como ventajas:
1. Sentar nuestra voz de protesta ante la Iglesia por sus dogmas y actuaciones históricas. Es la oportunidad de presentar una carta personal dirigida a los jerarcas de la iglesia católica local.
2. La Iglesia pide dinero al estado -en el caso de Argentina y otros - por el porcentaje de ciudadanos que dice tener como católicos. Tu apostasÃa contribuye a disminuir la financiación de la iglesia.
3. La Iglesia se opone a derechos civiles como el matrimonio igualitario o a la interrupción voluntaria del embarazo, aún en casos de violación, malformación fetal y riesgo de vida de la madre aduciendo ser vocera de los católicos del paÃs. Por ejemplo, el pasado 24 de mayo en el debate de matrimonio igualitario en Colombia los arzobispos decÃan que su oposición se basaba en que los católicos son el 80% de la población. Ellos hablan por todos los que aparecen bautizados, asà no sean ya católicos, o lo sean pero no crean algunos de sus dogmas o incluso que sean ateos. Por eso es importante apostatar.
4. Repercusión en medios. En Holanda miles de personas apostataron tras conocerse casos de encubrimiento de pedofilia por parte de la Iglesia Católica. Otro ejemplo nos viene de Alemania, en el 2010 el número de personas que abandonaron la Iglesia Católica (más de 180.000) fue, por primera vez, mayor que el de bautizados. Hoy más de un tercio de los alemanes no pertenece a ninguna iglesia (ni católica ni protestante). El pasado marzo, nuestros amigos de Argentina realizaron la cuarta jornada de apostasÃa. Todos los anteriores eventos han tenido eco en los medios de comunicación generando inquietudes entre los ciudadanos.
Comparte en redes sociales usando el hashtag #apostasiaeslibertad
MODELO DE CARTA DE APOSTASÃA POR ATEÃSMO
(Favor consulte el nombre del obispo de su diócesis. En esta se invoca el derecho a la libertad ideológica y de credos en Colombia. Cambie o suprima esto si no se realizará en Colombia).
Bogotá, D.C., ________________
Señor:
RUBÉN DARÃO SALAZAR GÓMEZ
ARZOBISPO DE BOGOTÃ
Ciudad
ASUNTO: DERECHO DE PETICIÓN
Solicitud de reconocimiento de ApostasÃa - Renuncia a la Iglesia Católica y a la fe cristiana.
Cordial saludo.
El (la) abajo firmante, cuyos datos se exponen también, en pleno uso de sus facultades legales, siendo mayor de edad y vecino de la ciudad de Bogotá D.C., por la presente tiene la voluntad libre de manifestar lo siguiente:
HECHOS:
PRIMERO. Que, no habiendo encontrado en el Derecho Canónico procedimiento establecido para la tramitación del presente escrito, es dirigido al Arzobispo de la Arquidiócesis de Bogotá o a su delegado por las consideraciones siguientes:
· Que el canon 393 del Código de Derecho Canónico dispone que "El Obispo diocesano representa a la diócesis en todos los negocios jurÃdicos de la misma".
· Que el canon 383.1, establece que "Al ejercer su función pastoral, el Obispo diocesano debe mostrarse solÃcito con todos los fieles que se le confÃan (...), asà como con quienes se hayan apartado de la práctica de la religión".
SEGUNDO. Considero que fui bautizado e inscrito en la fe católica como resultado de una decisión tomada por mi familia en un momento de mi vida en el que no tenÃa la plena libertad para emitir un juicio libre y consciente sobre la afiliación a una iglesia, ni mucho menos en la aceptación de sus dogmas. Considero que tal acto violó mi derecho a la libre asociación y al libre desarrollo de la personalidad (Art 16 CONSTITUCIÓN POLÃTICA DE COLOMBIA), razón valedera para ahora anular un compromiso que no contó con mi aprobación personal.
TERCERO. Luego de haber reflexionado por muchos años y de hacer uso de mi derecho a la libertad de conciencia he llegado a la conclusión que no estoy de acuerdo con los dogmas que se enseñan en el catolicismo, razón por la que no tiene sentido que la Iglesia me considere católico. A través de la presente declaración, haciendo uso del pensamiento crÃtico racional y para que quede claro que no soy, ni seré católico, expreso que:
· No creo que exista una iglesia, denominación o religión que pueda considerarse depositaria de la verdad absoluta, ni mucho menos divina.
· No creo que el Papa sea representante de dios alguno en la Tierra.
· No creo que haya libro alguno que pueda ser considerado inspirado por un dios. Añado además que considero que la Biblia no es, ni puede ser considerada guÃa moral para la sociedad y que no lo es para mÃ.
· No creo que haya existido creación divina. Los humanos somos primates producto de la evolución biológica. No hubo Edén, ni Adán, ni Eva, ni diluvio universal.
· Considero a la luz de ciencia que la mente es resultado de la actividad del cerebro y que por lo tanto no existe un alma inmortal.
· No creo que haya santos ni milagros. Considero que las narraciones de milagros de la Biblia y de los santos católicos son inventos fraguados para ganar feligreses.
· No creo en los sacramentos, ni que haya un cielo o un infierno, ni vida después de la muerte, ni que las oraciones sean escuchadas, ni que un sacerdote pueda absolver pecados.
· No creo que las mujeres sean consideradas como ciudadanas de segunda clase, supeditadas al varón, ni que no puedan decidir sobre sus cuerpos.
· Me opongo al ataque sistemático que la Iglesia Católica ha hecho a los métodos anticonceptivos y a la interrupción voluntaria del embarazo en los tres casos contemplados por la Corte Constitucional.
· No creo en la moral sexual que predica la iglesia. No creo que sólo se puedan tener relaciones sexuales para la procreación y dentro del matrimonio. El planeta ya está sobrepoblado. Detesto que la Iglesia quiera imponer esta visión a la sociedad.
· No considero la homosexualidad como falta moral y defiendo el derecho de las parejas del mismo sexo a gozar de derechos civiles como el matrimonio civil y a ser considerados familia. Es más, considero que las declaraciones de la Iglesia Católica contribuyen a fomentar la discriminación y eso es algo que detesto profundamente.
· Considero firmemente que la Iglesia Católica ha sido una institución nefasta para la humanidad por su oposición a la ciencia cuando surgió en el Renacimiento, a las libertades de prensa, culto y expresión, a la Ilustración y a los gobiernos republicanos. La Iglesia fue funesta también por la Inquisición, por el Ãndice de Libros Prohibidos, las ocho cruzadas, por haber sembrado el antisemitismo en Europa, su confabulación con dictadores tales como Videla, Pinochet, Franco, Mussolini y Hitler, entre otras acciones. Y sigue siendo un lastre para la civilización por su ataque a los derechos de la mujer, de la comunidad LGBTI, por el encubrimiento de clérigos pederastas y fomentar supersticiones.
· Por último, y para que quede claro que deseo ser considerado como apóstata: No creo que Jesús sea divino, ni que nació de una mujer virgen, ni que se aparece en una hostia, ni que resucitó, ni que exista dios alguno.
CUARTO. Declaro con profundo convencimiento que la fidelidad a la propia conciencia es un derecho constitucional reconocido por la legislación nacional en el art. 18 de la Constitución y a la cual ninguna entidad privada o pública puede oponerse.
Por lo expuesto anteriormente y rechazando totalmente la fe católica —y la cristiana en general en todas sus denominaciones—, me considero incurso en apostasÃa tal y como la define el canon 751 del Código de Derecho Canónico que afirma: "Se llama herejÃa la negación pertinaz, después de recibido el bautismo, de una verdad que ha de creerse con fe divina y católica, o la duda pertinaz sobre la misma; apostasÃa es el rechazo total de la fe cristiana; cisma, el rechazo de la sujeción al Sumo PontÃfice o de la comunión con los miembros de la Iglesia a él sometidos",
PETICICIONES:
Por las razones anteriores amablemente requiero:
1º: Mi exclusión a todos los efectos (incluso los estadÃsticos), del registro de personas bautizadas a la fe católica y el reconocimiento por escrito del acto de apostasÃa que por esta declaración expreso, por voluntad y convicción propias y haciendo uso del legÃtimo derecho a disponer libremente de las convicciones morales, éticas y filosóficas que considere convenientes.
2º: Solicito imparta las instrucciones oportunas para que se me envÃe respuesta en donde se haga constar mi requerimiento y mi expresa negativa a que los datos personales facilitados en la presente, asà como los que dispongan cuando se me bautizó sean utilizados sin mi consentimiento expreso de cualquier manera por ninguna persona u organización perteneciente directa o indirectamente a su colectivo religioso.
3º: Exijo se traslade copia de este documento al responsable de su iglesia en la denominada Parroquia de _____________, perteneciente a la Zona Pastoral Episcopal ________, localidad _________, barrio ___________, lugar en donde debe aparecer la constancia del bautismo de quien suscribe y cuya fecha de nacimiento es el _______________.
Atentamente,
_______________________
C.C.
Celular:
E-mail:
Dirección:
Viernes, 12 de Julio de 2013
¿Cuál es la mejor manera para que mi hijo(a) no se vuelva ateo?
¿Cuál es la mejor manera para evitar que mi hijo se haga ateo?
R/ No lo eduques. No lo expongas al pensamiento crÃtico, razonamiento, lógica o ciencia.
Convéncelo de que es pequeño, insignificante, débil y sin valor si no cree en dios y que por eso necesita redención.
Asegurate que no hable con alguien que no piense igual que él o que no comparta la misma fe.
Es importante que no lea libros (solo la Biblia).
Y por último enseñale que la duda es mala. Enseñale que NUNCA cuestione. Enseñale a nunca pensar por sà mismo.
Eso debe ser suficiente.
R/ No lo eduques. No lo expongas al pensamiento crÃtico, razonamiento, lógica o ciencia.
Convéncelo de que es pequeño, insignificante, débil y sin valor si no cree en dios y que por eso necesita redención.
Asegurate que no hable con alguien que no piense igual que él o que no comparta la misma fe.
Es importante que no lea libros (solo la Biblia).
Y por último enseñale que la duda es mala. Enseñale que NUNCA cuestione. Enseñale a nunca pensar por sà mismo.
Eso debe ser suficiente.
Lunes, 1 de Julio de 2013
Un «monumento al ateÃsmo» en EEUU
Miami (EE.UU.)– El primer monumento al ateÃsmo en suelo estadounidense fue inaugurado el 29 de junio, a pocos metros de otro dedicado a los Diez Mandamientos, en Starke, una pequeña ciudad en el norte de Florida y considerada profundamente cristiana.
«No queremos provocar a grupos cristianos ni a nadie, pero si lo toman asà qué le vamos a hacer. Sólo tratamos de ejercer nuestro derecho bajo la Primera Enmienda» a la Constitución, que reconoce la libertad de expresión, señaló recientemente a Efe Dave Muscato, director de comunicaciones de American Atheists, responsable de la instalación.
Y es que esta inauguración de signo secular y descreÃdo ha levantado ampollas entre muchos vecinos de esta pequeña y muy cristiana población de apenas 5.000 habitantes del condado de Bradford.
El monumento consiste en un monolito de granito gris de unos 680 kilos de peso con una estela con citas de Thomas Jefferson, BenjamÃn Franklin, John Adams y Madalyn Murray O’Hair, fundadora de la organización American Atheists.
Su construcción se decidió después de que la organización decidiera demandar al condado el año pasado por violar la Primera Enmienda a la Constitución, que también contempla la separación de la Iglesia y el Estado, ya que el monumento erigido para honrar los mandamientos bÃblicos estaba instalado junto a la sede de un tribunal, en un terreno público propiedad del Gobierno local.
Ante ello, las autoridades, para evitar un proceso por demanda en los tribunales, pidieron a los responsables de la colocación del monumento religioso que retiraran la obra.
De repente, contó divertido Muscato, el condado se encontró con un doble problema: la negativa de los cristianos a retirar su monumento religioso, con una amenaza de demanda por parte de estos si las autoridades procedÃan a quitarla, y la propia exigencia de American Atheists.
Finalmente, en una sesión de mediación o arbitraje, se acordó que permaneciera en el mismo lugar el monumento a los Diez Mandamientos y que los ateos pudieran instalar su propia obra, a pocos metros de la primera.
La pieza de piedra de granito en forma de banco cuenta con una estela de casi 1,5 metros de altura en un lateral, en una de cuyas caras se lee un texto de la presidenta de American Atheists, Murray O’Hair, y aparece el nombre de la organización.
Una de las frases grabadas en el monumento dice: «Un ateo cree que se deberÃa construir un hospital en lugar de una iglesia».
Domingo, 9 de Junio de 2013
¡Asà fue el debate sobre la existencia de dios!
El pasado lunes tres de junio se presento un debate en la televisión colombiana sobre la existencia de dios. Por parte de los creyentes participó Monseñor Fabián Marulanda, exsecretario de la Conferencia Episcopal de Colombia, preparador de sacerdotes y obispo emérito.
El cotertulio ateo fue Ferney Yesyd RodrÃguez Vargas, coeditor de Sindioses.org y presidente de la Asociación de Ateos y Agnósticos de Bogotá. Fue acompañado por Iván Mojica, filósofo y también miembro de la AAAB. El tiempo para el debate fue muy breve. Unos pocos minutos que fueron usados por la FiscalÃa (ateos) para presentar y desestimar el argumentos cosmológico y la teologÃa natural. Monseñor apeló a la necesidad de un creador (argumento teleológico) y llevó como testigo a una ciudadana que afirmaba creer teniendo como base la mejorÃa de su hija prematura.
Muchas personas consideraron que el tiempo fue muy breve. Hubo un par de preguntas pregrabadas. A los ateos le preguntó una teóloga de la Universidad de la Sábana (institución del Opus Dei) y a Monseñor le preguntó la atea y activista feminista Florence Thomas. Les dejo el enlace del vÃdeo para su disfrute:
¿Y usted qué opina?
Domingo, 11 de Mayo de 2014
El poeta material
Luis BenÃtez (*)
Hace apenas 600 años, la cultura occidental comenzó a liberarse de la muchas veces milenaria noción sobrenatural de la realidad y colocó al hombre en el centro del universo, del mismo modo que, mÃticamente y bastante tiempo antes, el joven Zeus arrojó a su padre Cronos de la primacÃa, para reinar él en su lugar.
Para la cultura occidental, el universo se transformó en una suerte de gran mecanismo de relojerÃa, cuyas leyes habÃa que descubrir y aprovechar.
Luego, hace poco más de 100 años, la cultura descubrió algunas cosas más: que la inmensa, mayor parte del universo seguÃa siendo desconocida, que cuando más conocÃa del universo simplemente descubrÃa que era menos lo que sabÃa de él y que el hombre no era el centro del cosmos, sino apenas una parte más, aunque, hasta donde sabemos, la única capaz de reflexionar sobre sà misma y sobre cuanto la rodea. O sea: el hombre es la materia que reflexiona sobre sà misma.
Si buscamos una fuente de conflictos, ninguna nos dará tantos argumentos, tantas posibilidades como esta condición, que es la de lo humano. Ello, porque desató inmediatamente un mar de contradicciones, antagonismos, deseos reñidos con la razón, razones que chocaron y chocan contra la evidencia.
¿Cómo, la materia que reflexiona, puede comprender quién es ella y qué cosmos habita, cuando comprende que cuanto ve y define está teñido por la subjetividad, rasgo constitutivo del que no puede escapar, porque éste es, precisamente, una parte intrÃnseca de ella? Asà lo Real, la esencia misma de la materia, escapa siempre de los alcances de la materia que piensa, el hombre.
Aquà volvemos a evocar, una y otra vez, las palabras siempre exactas de Jorge Enrique Ramponi: «El hombre quiere amar la piedra, su estruendo de piel / áspera: lo rebate su sangre, / pero algo suyo adora la perfección inerte».
Porque la poesÃa ha sido siempre, felizmente, no sólo territorio de mistificaciones y de monederos falsos, de componendas y adulteraciones, como lo han sido y lo son todas las actividades humanas, es que ha encarado también la resolución –imposible, seguramente, al menos dentro de las capacidades actuales de la mente- de este enigma que alguna vez Edipo escuchó de los labios de una Esfinge.
La auténtica poesÃa siempre se ha distinguido más por los alcances de sus fracasos que por los de sus aciertos y el solo hecho de que se proponga resolver el enigma de lo material pensando lo material, como lo hace la genuina poesÃa contemporánea, da una idea aproximada de su valor. Valor, también en el sentido de coraje.
Porque hay que ser muy valeroso, también, para dejar de lado las modas literarias, refugio seguro de los que no tienen nada que decir pero lo hacen; de aquellos que creen que la poesÃa es mera forma y no forma y sentido, tan bien amalgamados que la una está en el otro «como la madera en el árbol», feliz definición de otro gran poeta, el chileno Vicente Huidobro. Se debe ser muy atrevido para avanzar por lo desconocido buscándolo en cada verso, como lo hace lo que se dio en llamar una «poesÃa de ideas», como si alguna vez la poesÃa pudiera escribirse a sà misma sin tenerlas. Hay que ser muy valiente para siquiera intentar, simplemente, ser poeta.
Yo admiro muchas cosas en la poesÃa de Fernando G. Toledo y una de ellas es su valentÃa.
Fernando G. Toledo (foto de Camila Toledo). |
Porque arriesga todo sin saber si va a encontrar algo en lo desconocido y como queda dicho, todo lo es en nosotros y en el universo que habitamos. Porque recogió el guante de lo material y su poesÃa atiende a resolver el enigma desde lo material; podemos decir que Toledo es el poeta de lo material consciente, aquella avanzada.
AsÃ, en su último libro, Mortal en la noche, el autor describe sus itinerarios con plena conciencia, cuando dice en uno de sus textos más logrados, Ateo poeta: «Exento de piedad, supersticiones, / Y fábulas de vacua trascendencia, / Rodeado de mitos bimilenarios / Y una corte de anchas apologÃas, / El poeta materialista ensaya / (No sin pasión, con algo de pudor) / Un modesto lamento de inmanencia».
Los versos anteriores son una verdadera ars poetica, una clave importante para indagar en la multitud de significados que contiene este breve pero intenso y muy hondo volumen, que requiere de repetidas lecturas para acceder a los registros que hace el autor.
Ello, no por la oscuridad de su expresión, que no hay tal: Toledo usa muy bien un lenguaje engañosamente simple para involucrar en un solo verso una vasta polisemia; en dos versos la combinación de las relaciones establecidas entre ellos; en tres, un despliegue de sentidos que seguirá multiplicándose hasta el verso final, cuando como en una cámara de espejos, el poema todo –a su vez– se combine con las polisemias provenientes de los otros poemas que encontramos en Mortal en la noche, para pintar una atroz y fascinante universo, allà donde la condición humana, la de materia que se piensa a sà misma, fracasa una y otra vez, tal es su destino, en fijar sus lÃmites y poder nombrarlos; esa es, precisamente, su grandeza. Que alguien pueda escribirlo, es una hazaña más de la poesÃa contemporánea.
Mortal en la noche es una Capilla Sixtina a la que le falta, felizmente, Dios.
(*) Buenos Aires, 28 de abril de 2013.
Seis poemas de
Mortal en la noche
Gesto en el universo
La abundancia sideral del mundo allá afuera
No parece bastarme por sà misma: busco
Entre toda esa madeja algo que volcar
En un poema.
Pero un perro se hace oÃr a lo lejos
Resolviendo antes que yo sus asuntos,
Y pienso en esto que ahora
Voy a poner por escrito:
Un ladrido como un acto reflejo
Contra algo que se mueve en la noche.
*
Codo a codo
El médico es ecuánime: concede
La heroica salvación de su paciente
A la pericia de los cirujanos
Y a que la bala «sólo por milagro»
(Ya que no de otro modo ha de llamarse)
Arrancó apenas parte del cerebro,
Dejando en manos de la medicina
El tramo sangriento del salvataje.
Digamos que fue un trabajo en equipo.
Los doctores removieron pedazos,
Soldaron el cráneo, hicieron suturas,
Y Dios consintió un disparo preciso,
Suficiente para una hemiplejÃa,
Pero no para matar, por ahora,
Al hombre del que va a encargarse luego.
*
Schumann al caer la tarde
Sopor, un hilo de música
Tenue y un cuerpo,
Como un quiste,
En el blanco pozo de la tarde.
Pero en un instante
Todo va a cambiar:
El sueño, lo mudo,
La prolija putrefacción,
O esto que se escribe,
O por fin la noche.
*
Caza mayor y menor
Como un desconocido estás, de nuevo,
Saliendo del lugar de la reunión,
Huyendo de un bullicio que te infecta,
Que corre por los techos y paredes
Como si fueras la presa a atrapar
Por el sonido infalible del mundo.
Quedan en paz las voces, a lo lejos.
Pero solo aquÃ, en un cuarto vacÃo,
Persiste igual la tenaz cacerÃa,
Que toma la forma reconocible
De algún recuerdo que no deseabas,
O tan sólo de tu voz interior
Que es también una peste
Y que ahora te alcanza.
*
Ego trascendental
Levanto el pie tras el aullido y descubro
El gajo de vidrio que abrió la carne
Con toda la eficacia que regala
La ley de la gravedad. Miro la epidermis
Hecha trizas, el flujo de glóbulos que pugnan
Por escapar de mi cuerpo como de un siniestro,
Y de pronto allÃ, sentado y entre lamentos,
Recorro los pliegues del dolor. Soy
Un haz de luz que cifra y descifra
Los pulsos de un escándalo neuronal
Anunciando la emergencia a todo el cuerpo,
Un haz que recorre el trozo de cristal
Y la piel desnuda, la vibración nerviosa
En un extremo lejano al cerebro
Y la respuesta en el quejido o la mueca,
La medida y la conciencia de la herida:
Fogonazo irreductible
De materias en contacto
En el revoltijo múltiple de una realidad
Dentro de la cual mana,
Lentamente, un hilo de sangre.
A Gustavo Bueno
*
Ateo poeta
Exento de piedad, supersticiones,
Y fábulas de vacua trascendencia,
Rodeado de mitos bimilenarios
Y una corte de anchas apologÃas,
El poeta materialista ensaya
(No sin pasión, con algo de pudor)
Un modesto lamento de inmanencia.
Es tarde y el viento trae desechos
De plegarias como balas perdidas.
De pie a un costado u otro de la duda
Mira pasar esa oscura corriente
De la que (sabe) ya no beberá
Y enciende una fogata con los restos
De un texto difÃcil de corregir.
«Los teólogos corren peor suerte»
Dice en un verso para envanecerse,
Confiando en que su próxima herejÃa
Ya nunca deje descansar a Aquél
Que, aunque haya muerto, entretiene a los suyos
Con el Supremo Hedor de Su Cadáver.
Miercoles, 3 de Abril de 2013
¿Te puedes curar si alguien reza por ti?
De unos años a esta parte ha surgido un cierto interés, sobre todo en el mundo anglosajón, por intentar determinar si el acto de rezar por personas enfermas ayuda o mejora de alguna manera el estado de las mismas.
Esta disputa se encuadra en lo que se a dado en conocer como las guerras de Dios. Básicamente “estas guerras†surgen debido a movimientos como el creacionismo y el diseño inteligente, mismo lobo con distinta piel de cordero. El objetivo de estos movimientos es hacer pasar por ciencia lo que no es y, al mismo tiempo, afirmar que la ciencia ha encontrado pruebas de que Dios ha creado y/o diseñado el universo. La respuesta por parte de muchos cientÃficos, divulgadores y filósofos no se ha hecho esperar. Según los defensores del diseño inteligente hay estudios cientÃficos serios que han encontrado que rezar por personas enfermas hace que mejore de alguna forma su estado de salud. Por otro lado sus crÃticos dicen que hay estudios cientÃficos serios que prueban lo contrario.
Lo primero que cabe señalar es que dichos estudios difÃcilmente pueden servir para probar la existencia de Dios, aquà hay que entender por Dios la concepción juedocristiana del mismo, ya que este es el marco de referencia principal donde se están desarrollando estas “guerras de Diosâ€. Supongamos que el resultado de dichos estudios es afirmativo, esto es, que el rezar ayuda a los enfermos, ¿demuestra esto que Dios existe? Obviamente no, puede haber otras explicaciones iguales o más plausibles, por seguir en el terreno de lo fantasioso, bien podrÃa ser debido a algún efecto paranormal. El caso contrario tampoco servirÃa para refutar la existencia de Dios, por ejemplo, puede que existiera pero que simplemente pase de lo que suceda aquà en al Tierra, o que simplemente no sea tan benevolente como piensan algunos. No obstante, lo interesante de la cuestión de si rezar ayuda a los enfermos es, que es una cuestión empÃrica, y por lo tanto, se pueden diseñar los ensayos clÃnicos para determinar si rezar ayuda o no, asà pues ¿cuál es el estado de la cuestión?
Hay que ser consciente de que los estudios son como las amapolas, una no hace primavera. Escoger un estudio o varios que apoyan tu creencia no te permite saber qué es verdad, simplemente pone de manifiesto lo fácil que te has dejado llevar por tus sesgos cognitivos. Para conocer el estado de la cuestión lo que habrá que hacer es seleccionar todos los estudios cuya metodologÃa es apropiada y que además se han realizado con todas las garantÃas cientÃficas, luego analizar en conjunto los resultados de todos estos estudios, y sacar las conclusiones pertinentes.
Afortunadamente esto se ha hecho, el trabajo se lo debemos a The Cochrane Collaboration(1), que en 2011 realizó ese análisis. El trabajo de la Cochrane es siempre muy metódico. Por ejemplo, en el análisis previo señalan alguna de las problemáticas inherentes a este tipo de estudios. Lo ideal entre otras cosas es que se disponga de un grupo de control, es decir, debemos tener un grupo de pacientes por los que se está rezando y otro grupo por el que no se reza, de tal modo que al final podamos comparar ambos resultados. Ahora bien, ¿cómo controlar que alguien en algún otro lugar no está rezando por algunos de los pacientes ya estén en el grupo de control o no? Obviamente este hecho podrÃa desvirtuar los resultados. La solución a esta problemática viene de la mano de la aleatorización, es decir, si los participantes en el estudio se escogen con un protocolo que garantice que han sido elegidos al azar. De este modo, esos rezos adicionales que pueden recibir los pacientes estarán distribuidos de forma aleatoria y de forma semejante entre ambos grupos, el de control y el otro, de este modo su efecto no intervendrÃa en los estudios.
Otro de los requisitos indispensables en todo ensayo clÃnico que se precie es que dichos estudios sean ciegos, de hecho lo suyo es que sean de “doble ciegoâ€. El doble ciego, en este caso, consiste en que los pacientes no saben si están rezando por ellos o no, independientemente de si estos forman parte del grupo de control o no, y por otro lado las personas que rezan por los pacientes tampoco saben si en realidad están rezando por alguien real o por alguien que no existe. Además los médicos encargados de hacer el seguimiento de los pacientes tampoco tienen que saber si se está rezando o no por sus pacientes. Esto se puede conseguir de varias maneras, algunos de los estudios que se incluyen en la revisión de Cochrane utilizaron un sencillo mecanismo para conseguir esto y es que nadie sabÃa, ni enfermos ni las personas que rezaban, que estaban participando en un estudio. Cabe señalar que no todos los estudios en la revisión eran de doble ciego, la mayorÃa sÃ, pero no todos. Por último, la comparación de los resultados se hacÃa entre el grupo de control y el que recibe el rezo. Ambos grupos reciben el mismo tratamiento médico apropiado para su dolencia, la diferencia es que por los pacientes del grupo de control no reza nadie y por los otros sÃ.
Entre los estudios revisados se pueden encontrar algunos casos curiosos, por ejemplo, el estudio de Benson 20062 informó de forma deliberada, a algunos de los pacientes participantes, de que se estaba rezando por ellos, el resultado no pudo ser más sorprendente. Las condiciones de aquellos que eran conscientes de que se estaba rezando para ayudarles empeoraron respecto a la de los demás.
Una vez que se sopesan los resultados de todos los estudios que se han recogido para esta revisión se alcanza la siguiente conclusión:
Los datos obtenidos de esta revisión sugieren que no hay ningún efecto real del rezo sobre la salud de los pacientes por los que se estaba rezando.
Ya tenemos la respuesta a la pregunta empÃrica que nos habÃamos planteado más arriba. A dÃa de hoy podemos concluir que el rezar no va a mejorar la salud de aquellos por los que se reza. Al menos eso es lo que se desprende de las mejores pruebas de las que se dispone hasta el momento.
-(2) Study of the therapeutic effects of Intercessory prayer(STEP) in cardiac bypass patients: A multicenter randomized trial of uncertainty and certainty of receiving intercessory prayer Otro de los requisitos indispensables en todo ensayo clÃnico que se precie es que dichos estudios sean ciegos, de hecho lo suyo es que sean de “doble ciegoâ€. El doble ciego, en este caso, consiste en que los pacientes no saben si están rezando por ellos o no, independientemente de si estos forman parte del grupo de control o no, y por otro lado las personas que rezan por los pacientes tampoco saben si en realidad están rezando por alguien real o por alguien que no existe. Además los médicos encargados de hacer el seguimiento de los pacientes tampoco tienen que saber si se está rezando o no por sus pacientes. Esto se puede conseguir de varias maneras, algunos de los estudios que se incluyen en la revisión de Cochrane utilizaron un sencillo mecanismo para conseguir esto y es que nadie sabÃa, ni enfermos ni las personas que rezaban, que estaban participando en un estudio. Cabe señalar que no todos los estudios en la revisión eran de doble ciego, la mayorÃa sÃ, pero no todos. Por último, la comparación de los resultados se hacÃa entre el grupo de control y el que recibe el rezo. Ambos grupos reciben el mismo tratamiento médico apropiado para su dolencia, la diferencia es que por los pacientes del grupo de control no reza nadie y por los otros sÃ.
Entre los estudios revisados se pueden encontrar algunos casos curiosos, por ejemplo, el estudio de Benson 20062 informó de forma deliberada, a algunos de los pacientes participantes, de que se estaba rezando por ellos, el resultado no pudo ser más sorprendente. Las condiciones de aquellos que eran conscientes de que se estaba rezando para ayudarles empeoraron respecto a la de los demás.
Una vez que se sopesan los resultados de todos los estudios que se han recogido para esta revisión se alcanza la siguiente conclusión:
Los datos obtenidos de esta revisión sugieren que no hay ningún efecto real del rezo sobre la salud de los pacientes por los que se estaba rezando.
Ya tenemos la respuesta a la pregunta empÃrica que nos habÃamos planteado más arriba. A dÃa de hoy podemos concluir que el rezar no va a mejorar la salud de aquellos por los que se reza. Al menos eso es lo que se desprende de las mejores pruebas de las que se dispone hasta el momento.
Este próximo sábado: Escépticos en el Pub
Este próximo sábado habrá una nueva entrega de Escépticos en el Pub(Madrid). Apuntad bien la fecha, 6 de abril a las 19:30h, como de costumbre el evento tendrá lugar en el pub Irish Corner(Calle de Arturo Soria, 6). El evento es completamente gratuito. Tras la charla y debate suele ser costumbre que muchos nos quedemos a cenar en el mismo pub. La cena es un buen momento para seguir debatiendo tranquilamente ya sea sobre el tema de la charla o sobre otros distintos.
Pasemos ahora a presentados al ponente de esta semana. La charla correrá a cargo de Miguel Ãngel Sabadell, doctor en ciencias, Editor de Ciencia de Muy Interesante y reconocido escéptico. Dado que la Semana Santa está reciente, pensamos que era una buena ocasión para traer algún tema religioso, en concreto la charla tratará sobre Jesús, ¿existió una persona sobre la que se creó el mito o no? ¿Se parece en algo esa posible persona a lo que nos cuentan sobre Jesús desde las fuentes oficiales de la Iglesia? Como podéis observar el tema promete. Os dejo con el resumen que nos ha enviado el propio Miguel Ãngel:
En 1985 Robert W. Funk creaba el Jesus Seminar, un grupo formado por un centenar de académicos neotestamentarios con el objetivo de elucidar, utilizando la antropologÃa, la historia y el análisis textual, qué pudo y qué no pudo decir Jesús. Y la polémica, que se habÃa encontrado latente a lo largo de todo el siglo XX, estalló. La razón es obvia: además de sesudos artÃculos y libros, los miembros del seminario se dedicaron de manera consistente a sacar su postura en los medios de comunicación una visión de Jesús muy diferente a la por todos conocida. El tranquilo mundo de la investigación neotestamentaria, en manos de católicos y protestantes, se vio sacudido por el terremoto mediático de la década de los 90. Nuevas imágenes de Jesús aparecieron por autores no vinculados a ninguna iglesia y las viejas posturas recibieron un fuerte impacto bajo la acusación de haber entorpecido y enmascarado al verdadero Jesús.
Una idea debemos tener presente: la investigación histórica del Nazareno, el que realmente vivió y murió en Galilea, está y estará siempre en la cuerda floja. “No existe una Suiza neutral en el investigación sobre Jesúsâ€, afirma el sacerdote católico John P. Meier, profesor de Nuevo Testamento en la Universidad de Notre-Dame en Indiana, EE UU. No es lo mismo que estudiar a Sócrates o a Alejandro Magno. En rarÃsimas ocasiones se ha dado el caso que un historiador confesional haya llegado a conclusiones distintas a las que soporta su fe. Y si no es asÃ, se puede prever qué sucederá: como le ocurrió a la teóloga Uta Ranke-Heinemann, autora del polémico libro No y amén, compañera de estudios del anterior Papa y la primera mujer en ser profesora de teologÃa en una universidad católica, de donde fue separada de su cargo al interpretar la virginidad de MarÃa en un sentido únicamente teológico y no biológico.
La vida de Jesús, tal y como nos ha llegado, es totalmente sobrenatural: nacido de una virgen, autor de portentosos milagros y, sobre todo, resucitado de la muerte. Ya lo dijo Pablo de Tarso: “si no resucitó Cristo, vana es nuestra predicación, vana también vuestra feâ€. En este sentido, la historicidad de la resurrección, que el Catecismo de la Iglesia Católica sostiene en base al testimonio recogido en los evangelios, es clave para entender las peleas y debates que en la última mitad del siglo XX se han producido en el ámbito universitario y que se conocen como The Jesus Wars, las Guerras de Jesús.
Por eso “el estudio histórico de Jesús es un cómodo lugar para hacer teologÃa y llamarlo historiaâ€, comenta uno de los más polémicos estudiosos neotestamentarios, John Dominique Crossan.
El Jesús histórico no se resolverá jamás. Cada cual arrima el ascua a su sardina e intenta ajustarlo a su propia ideologÃa. Cualquier investigación histórica adolece de suficientes lagunas para poder bailar con los hechos hasta acomodarlos a nuestras concepciones previas. Si existen personas capaces de negar el holocausto nazi, ¿qué no puede hacerse con una figura de hace 2.000 años del cual la única información que se tiene es la que proporcionan sus propios seguidores? La investigación sobre el Jesús histórico presenta una clara falla: la escasa investigación antropológica y psicológica de cómo se construyen las historias mÃticas y religiosas. Entender porqué aparecieron y triunfaron movimientos más modernos, con un origen netamente sobrenatural, como el espiritismo –a los dos años de su nacimiento en 1848 aglutinaba a más de 8 millones de seguidores– o el más reciente de los contactos con extraterrestres, quizá proporcionen alguna luz sobre el nacimiento de las religiones y sobre la fiabilidad de las fuentes. De todas formas, en Jesús se hace cierto lo que el fÃsico teórico Werner Heisenberg dijo en broma de su propia especialidad: “cuando los hechos no concuerdan con la teorÃa, es un problema exclusivo de los hechosâ€.
Lunes, 25 de Marzo de 2013
La religión ¡vaya timo!
TenÃa pendiente leer este volumen de la colección ¡Vaya timo! El libro es interesante, se puede decir que es un resumen de las tesis que Puente Ojea mantiene sobre la religión. Ahora bien, hay que reconocer que en cuanto al estilo se aparta un poco de lo que viene siendo la norma de la colección, y es que el estilo de Ojea, no es, precisamente sencillo.
La primera parte del libro es la más dura de leer y requiere un mayor esfuerzo por parte del lector, esfuerzo que merece la pena hacer. Ojea es uno de los intelectuales más importantes que tenemos, aunque no sea quizás de los más conocidos. Leer y comprender sus tesis solo puede enriquecernos el pensamiento.
Ojea asume el titulo de la colección literalmente, es decir, afirma que la religión es un timo y como es normal en él, no se conforma con afirmarlo, sino que analiza el asunto con perspicacia, profundidad y con unos vastos conocimientos que van desde la antropologÃa hasta el estudio de la Biblia.
Una lectura recomendable a pesar de la dificultad que puede entrañar. Aprovechando que nos encontramos en una semana de fuertes connotaciones religiosas, no estarÃa de más leer el punto de vista contrario al que nos rodea estos dÃas.
Martes, 19 de Febrero de 2013
En memoria de Giordano Bruno y en contra de la Iglesia Católica
Asà narró el diario El Espectador la noticia del plantón el sábado 16 de febrero:
Antes de morir como hereje en Roma, Giordano Bruno —filósofo, astrónomo y poeta— escribió: “Mucho he luchado. CreÃa que serÃa capaz de salir vencedor (...). Y tanto el destino como la naturaleza reprimieron mi celo y mi fortaleza (...). No obstante, habÃa algo en mà que yo era capaz de hacer y que ningún siglo futuro negará me pertenece: no haber temido morir, no haberme inclinado ante mi igual y haber preferido una muerte valerosa a una vida sumisaâ€.
La mañana del 19 de febrero del año 1600, encadenado y con grilletes, Bruno fue llevado al Campo dei Fiori donde por orden de la Inquisición de la Iglesia católica la hoguera consumió su cuerpo, aunque sus ideas remontaron el tiempo y viajaron por el mundo.
Tanto que mañana en Bogotá, cuando se cumple un aniversario más de la muerte de Bruno, a las dos de la tarde, en el parque que lleva el nombre de este pensador está programado un plantón —dicen sus organizadores— por la defensa de las libertades individuales. Se trata de una manifestación en contra de la doctrina de la Iglesia y del procurador general, Alejandro Ordóñez, por oponerse férreamente al proyecto de ley de matrimonio igualitario, al de eutanasia y a la inclusión del misoprostol en el POS, como un medicamento que permite el aborto en los tres casos que avaló la Corte Constitucional: peligro de muerte de la madre, deformación del feto y violación.
El evento lo organiza la Asociación de Ateos de Bogotá, que tiene cerca de dos mil seguidores virtuales en las redes sociales. Ellos señalan sin titubeos que es necesario que el Estado y las iglesias estén realmente separados. Por eso critican duramente al procurador general Alejandro Ordóñez y lo consideran “un inquisidor modernoâ€, por “no separar sus convicciones religiosas de su función pública en el Ministerio Públicoâ€, y por “arremeter†contra los derechos sexuales y reproductivos, instalando un oratorio de la fe católica en la ProcuradurÃa.
También critican que el procurador haya estampado su firma en un comunicado del Ministerio Público para pedir la anulación del fallo de la Corte Constitucional que ordena que el Gobierno llegue a los colegios con discursos sobre derechos y deberes en materia sexual. Los ateos no olvidan tampoco que Ordóñez creó un grupo especial para hacer control previo a la ClÃnica de la Mujer de MedellÃn, porque le dijeron que tenÃa como fin practicar abortos.
Esta pelea contra el procurador no es de ahora. El 27 de noviembre del año pasado, justo en la época en que se conoció la reelección del funcionario, la Asociación de Ateos de Bogotá le pidió a través de un derecho de petición que repusiera los libros de filosofÃa y educación sexual que supuestamente habÃa sacado de la Biblioteca Gabriel Turbay en Bucaramanga a mediados de 1982 y quemado en un parque cercano, de acuerdo con la denuncia que hizo al respecto el periodista Daniel Coronell, en una columna del 1º de noviembre de 2008. El episodio fue recordado por otros columnistas, como Daniel Samper Ospina, pero Ordóñez nunca se refirió al caso.
La respuesta del Ministerio Público llegó en diciembre, señalando la improcedencia del recurso al no estar enmarcada en el perÃodo de Ordóñez como procurador general y al decir que esa historia, que en Bucaramanga —su tierra natal— más de uno cuenta, es un episodio que nunca se logró comprobar.
A esta vieja polémica se suman las voces de quienes creen que la religión en nada ha impedido ni viciado el ejercicio público del Procurador, como lo han dicho el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, o el jurista Rafael Nieto Navia, quien fue magistrado de la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya. El mismo procurador Ordóñez ha reclamado en reiteradas ocasiones que “no hay inhabilidad ética ni constitucional por las conviccionesâ€.
Lo cierto es que nadie se equivoca si dice que el procurador es el más grande y poderoso aliado que tiene la Iglesia católica en el escenario polÃtico, aún más cuando hoy suena entre los presidenciables. Y esto, a la vista de su batalla contra la eutanasia, el aborto y los derechos de los homosexuales, no tiene que ver solamente con que rece sus oraciones a la más tradicional y vieja usanza: en latÃn.
Y el plantón se llevó a cabo
Aquà les comparto algunas fotografÃas del evento
Sábado, 16 de Febrero de 2013
El ateÃsmo también crece en Colombia
El aumento del ateÃsmo y el agnosticismo en el mundo occidental es notable. En Europa muchas iglesias católicas y luteranas están dando espacio a bibliotecas, bares y salones comunitarios. En Latinoamérica la internet facilitó el acceso a la información y que muchos ateos se pudieran encontrar. Este fenómeno social llamó la atención de la periodista Dora Glottman quien hizo una nota sobre el ateÃsmo en Colombia para Caracol Noticias.
Hago la aclaración que mi nombre es Ferney RodrÃguez, y no Ferney González como se mencionó en el vÃdeo.
Hago la aclaración que mi nombre es Ferney RodrÃguez, y no Ferney González como se mencionó en el vÃdeo.
Lunes, 28 de Enero de 2013
La religión incide más como fuerza para el mal que para el bien en el mundo: Anthony C. Grayling
El filósofo inglés Anthony Clifford Grayling está en Cartagena, Colombia en el "Hay Festival". Allà concedió una interesante entrevista a la Revista Arcadia en la que explicó porque es un ateo, y de los activistas.
“Es culpa de la religión que la gente buena haga cosas malasâ€
Ateo, humanista y furibundo detractor de la religión, Anthony C. Grayling es uno de los más prolÃficos filósofos ingleses contemporáneos. El periodista Rodrigo Restrepo lo confronta sobre su excesiva beligerancia en contra de las religiones. Una conversación desafiante
Por: Rodrigo Restrepo*
Bogotá, Colombia.
Publicado el: 2013-01-22
Grayling no es un filósofo en el sentido clásico del término. No aventura originales hipótesis metafÃsicas ni escudriña en las profundidades del alma humana. Es más bien un filósofo en el sentido contemporáneo: un técnico de las ideas, una hormiga de los conceptos, un tÃpico ejemplar del homo academicus. En el lado “duro†de su pensamiento se dedica a indagar en las relaciones entre la mente y el mundo. Usa la lógica para inquirir en la pregunta de si podemos conocer el mundo, y para contrargumentar las tesis del escepticismo. En su lado “blando†es un pensador de la ética, de la filosofÃa de la vida cotidiana, un contribuyente de la gran pregunta socrática: ¿cómo debemos vivir?
Este es, sin duda, el aspecto más popular y atractivo de su prolÃfica obra, que se extiende a treinta libros. Como intelectual comprometido y filósofo público, Grayling escribe sobre crÃmenes de guerra, legalización de la droga, eutanasia o derechos humanos. Es un colaborador frecuente delLiterary Review, del Times Literary Supplement, de la revista cientÃfica New Scientist o de la radio BBC, entre otras. Durante tres años mantuvo una columna en el diario The Guardianllamada “The Last Word†(La última palabra), de la que surgió su libro El sentido de las cosas, una colección de pequeños ensayos sobre las virtudes, las falacias y los bienes del hombre contemporáneo. Allà explora ideas como la tolerancia y el racismo, la fe y la razón, la pobreza, el capitalismo, el arte o la salud. En ese mismo espÃritu de divulgación filosófica escribió El poder de las ideas, una especie de enciclopedia de bolsillo para el hombre del siglo XXI, en donde actualiza conceptos como la bioética, el multiculturalismo, el psicoanálisis, la mecánica cuántica, Internet, la inteligencia artificial y hasta el budismo y el vegetarianismo.
Miembro de la Real Sociedad de Literatura, de la Real Sociedad de Artes, del Saint Anne’s College de Oxford, representante del Consejo para los Derechos Humanos de la ONU y de un larguÃsimo etcétera de sociedades y agrupaciones civiles, se yergue como un eminente miembro del establishment intelectual inglés: todo un candidato a Sir. Como filósofo, nada de tesis atrevidas, nada de posmodernismo ni de poshumanismo, nada de franceses y poco de alemanes. Ceñido con celo a la tradición inglesa y muy ajustado al common sense, Grayling es un organizador de conceptos, mesurado, frÃo y sobrio.
Excepto quizá cuando habla de religión. Se le incluye en la corriente del Nuevo AteÃsmo, junto a Richard Dawkins (El gen egoÃsta y El espejismo de Dios) o Daniel Dennett (Romper el hechizo: la religión como fenómeno natural). Y, todo hay que decirlo, cada vez que tiene la posibilidad despotrica con todo su arsenal contra las creencias religiosas.
Usted es un intelectual que ha decidido entrar de lleno en el debate público. Escribe columnas en periódicos, colabora con suplementos culturales, es frecuentemente entrevistado en radio y televisión. Desde su punto de vista, ¿por qué es importante el filósofo en la arena pública? ¿Qué puede y debe aportarle al debate en los medios masivos?
La filosofÃa trata de las ideas, los debates, las perspectivas. En cuestiones morales y polÃticas existe una gran tradición de pensamiento sobre estos temas. Los filósofos pueden contribuir en algo a la conversación social acerca de estas cuestiones, no decirle a la gente qué pensar, sino alertarlos sobre las ideas y las posibilidades.
Uno de sus temas como filósofo público es la ética. ¿Por qué la importancia de la ética en este momento?
La ética es la indagación en las cuestiones del valor, en el pensamiento acerca de cómo debemos vivir nuestras vidas, qué clase de personas debemos ser, cuáles son nuestras responsabilidades con los otros. Trata de la buena vida, la vida floreciente. Y se relaciona con cuestiones polÃticas sobre la buena sociedad, el mejor tipo de sociedad en la cual pueden florecer buenas vidas individuales.
En su libro La elección de Hércules usted plantea nuevamente las preguntas socráticas: ¿cómo debo vivir? y ¿cuál es la buena vida? Dice incluso que el filósofo deberÃa ofrecer indicaciones prácticas respecto a la ética. ¿DeberÃa el filósofo ser una especie de guÃa para la buena vida, como creÃan los griegos? ¿Por qué parece ser tan relevante hoy en dÃa “devolver la discusión ética a los detalles prácticos de la vida"?
La filosofÃa académica se ha vuelto demasiado técnica y estrecha, demasiado oscura. Sin embargo la filosofÃa pertenece a todo el mundo. Pensar en cuestiones morales y polÃticas deberÃa ser la responsabilidad de toda persona atenta. Los filósofos no deberÃan ser los profesores o legisladores de la humanidad, sino los facilitadores, para contribuir a la conversación de la humanidad, para recordarle a la gente de las ideas, discusiones y debates de la filosofÃa a través del tiempo, de manera que la gente tenga material para reflexionar, y para formar sus propios juicios sobre la base de la información, la razón y el debate.
Como intelectual público, usted establece una descarnada disputa contra la religión, contra todo fundamentalismo y toda actitud moralizadora. Llega usted a decir que la religión es una “estrecha prisiónâ€, que las creencias religiosas, “siempre y en todo lugar han sido causa de guerras, intolerancia y persecución, y han distorsionado la naturaleza humana con posturas falsas y artificialesâ€. ¿Por qué tanta crÃtica a la religión en sà misma, al punto de considerarla una fuerza en contra del desarrollo de la humanidad? ¿Por qué rechazarla de tajo como una opción ética y vital válida para el hombre contemporáneo? Me parece una actitud demasiado radical e incluso peligrosa. Estoy pensando en la actitud pragmática del filósofo William James, quien argumentaba que es perfectamente válido asumir la creencia en Dios y probar su existencia si aquella creencia mejora la propia vida, la convierte en una buena vida. O en Carl Jung, cuando afirma que las experiencias de lo numinoso (esto es, lo sagrado), son no solo importantes sino fundamentales en el proceso de individuación, es decir, en el saludable desarrollo de la psique humana individual. O también en el filósofo Peter Sloterdijk, quien postula que estamos asistiendo al retorno, no de la religión, sino de ciertas “prácticas espiritualesâ€, o procedimientos y sistemas de ejercitación mediante los cuales los hombres de todas las épocas y culturas han optimizado su estado inmunológico frente a los riesgos de la vida y de la muerte. ¿Por qué establecer semejante disputa contra la religión?
Por las razones dadas en los escritos que usted cita. La religión es una sobreviviente de los tiempos de ignorancia de la humanidad. La Ilustración nos enseñó que hay muchas posibilidades para unas buenas y florecientes vidas humanas, y que declarar que solo hay una gran verdad, una respuesta correcta que todos debemos aceptar, una autoridad que debemos obedecer y adorar, ya no es aceptable.
Pero la Ilustración también llevó a buena parte del mundo occidental a los campos de exterminio, asà como a nuevas formas de esclavitud, como bien lo ha mostrado Adorno…
Adorno habla basura. La Ilustración promovió el pluralismo, la libertad individual, la racionalidad, la democracia y los derechos humanos. Todo movimiento totalitario –el estalinismo, el nazismo, la religión– sostiene lo opuesto a estos valores: estos movimientos afirman que hay una verdad, un camino correcto, que todos deben ajustarse a él, todos deben obedecer. De allà es de donde vienen los campos de exterminio –de la contra-Ilustración– no de la Ilustración. Me sorprende que la gente no vea esto.
Usted es frecuentemente incluido en la corriente de los Nuevos AteÃstas. Uno de los propósitos de este movimiento es contrargumentar públicamente contra la religión, criticarla y exponerla mediante argumentos racionales en cualquier lugar en que sus influencias surjan. Aparte de que esta misión no deja de tener algo de evangelizador, muchos han calificado al Nuevo AteÃsmo como agresivo y discriminatorio del cristianismo. ¿No es el Nuevo AteÃsmo una nueva forma de fundamentalismo? Quizás no un fundamentalismo en el sentido clásico del término, entendido como “obediencia ciega a la escritura y aliada al extremismoâ€, sino un fundamentalismo más sutil y académico, en el que todo aspecto o rasgo religioso es descartado de entrada –no sin cierta actitud irónica– o aparentemente superado con “contundentes†argumentos cientÃficos. ¿No serÃa juego sucio atacar todo elemento religioso desde la lógica cientÃfica de datos y evidencias, cuando la misma experiencia religiosa escapa a dicha lógica?
Hay una confusión aquà entre ateÃsmo y secularismo. El secularismo señala que la religión es un movimiento con intereses propios y con muchas ganas de persuadir a otros de su punto de vista. Esto también lo hacen otros puntos de vista. Pero por razones históricas la religión ha ocupado un vasto e inflado espacio en la plaza pública. El secularismo argumenta que la religión deberÃa tomar su turno en la fila con todos los otros grupos de interés.
Entonces usted es un secularista, no un ateo…
Yo soy un ateo y un secularista. Y un humanista: las tres posiciones van juntas de manera muy natural, aunque desde luego puede haber también secularistas religiosos, pues un secularista es simplemente alguien que piensa que la religión y los asuntos públicos deben mantenerse aparte: la separación de la Iglesia y el Estado.
¿Pero y entonces por qué tanta guerra intelectual contra la religión?
La religión incide más como fuerza para el mal que para el bien en el mundo, es corrosiva para la vida intelectual y moral de los individuos y las naciones (es culpa de la religión que la gente buena haga cosas malas) y obstruye el camino del progreso cientÃfico y social.
Dice usted que “la razón es un absoluto que, usado correctamente, puede dirimir disputas y guiarnos a la verdad†y que a pesar de sus fracasos y limitaciones debemos aferrarnos a ella. Suele usted oponer la razón a la fe, y dice incluso que la fe es la negación de la razón. ¿No estarÃa esta postura elevando la razón al nivel de un Ãdolo, un dios, o en sus palabras, un “absolutoâ€? Si el universo carece de una estructura racional y la razón, como decÃa Nietzsche, resulta incapaz de conocer el universo sin distorsionarlo; si incluso la naturaleza humana, como sabemos desde Freud, es gobernada por su dimensión irracional, ¿por qué seguir a estas alturas de la historia de las ideas elevando la razón al nivel de un “absolutoâ€?
La razón es la aplicación de la racionalidad. Racionalidad = ratio = dar proporción a nuestras conclusiones y acciones según la evidencia y las razones que uno tiene. La razón es nuestra mejor guÃa y ayuda para vivir acorde con nuestras mejores evidencias y pensamientos. Usar el lenguaje de la religión –â€Ãdolosâ€, etc., etc.– para describir el responsable compromiso de vivir según la razón y la evidencia es tergiversar el asunto. La gente quiere que los constructores del avión en el que viajan sean tan cuidadosos y racionales como sea posible. Y después van a la iglesia el domingo. ¡Eso es una inconsistencia!
Claro, pero la vida no es un asunto de consistencia, precisamente porque no es ni lógica ni siempre racional. La razón, sin duda, es una herramienta muy poderosa y útil, pero mucha gente querrá y necesitará ir a la iglesia para vivir una buena vida. ¿No es un poco unilateral argumentar que solo la razón y la evidencia pueden conducirnos a la buena vida?
Repito mi punto sobre el avión en el que usted está volando. Si sus ingenieros dijeran: “Muy bien, no tenemos que ser racionales –o tratar de ser racionales–â€, el avión de alguna manera aún volarÃa, pero usted no querrÃa montarse en ese avión. Usted no deberÃa querer “volar†en una vida que está perezosamente gobernada por supersticiones antiguas, impulsos no racionales y hábitos ajenos.
Usted “cree apasionadamente en el valor de todo lo espiritual†y sin embargo es ateo. ¿Es posible creer en el espÃritu dejando a Dios –o cualquier imagen o idea que de este se tenga– fuera del escenario? ¿Qué significa esta postura?
Por “espiritual†entiendo algo totalmente secular y natural: el complejo de nuestras emociones y actitudes intelectuales, que constituyen una repuesta al mundo y a los otros. Los seres humanos tenemos una capacidad para el amor, para el gozo estético, para la conexión con los otros y con el mundo: el disfrute del arte, de la naturaleza, de la música y de la amistad son, a mi juicio, ejercicios “espiritualesâ€.
*Filósofo y periodista.
Este es, sin duda, el aspecto más popular y atractivo de su prolÃfica obra, que se extiende a treinta libros. Como intelectual comprometido y filósofo público, Grayling escribe sobre crÃmenes de guerra, legalización de la droga, eutanasia o derechos humanos. Es un colaborador frecuente delLiterary Review, del Times Literary Supplement, de la revista cientÃfica New Scientist o de la radio BBC, entre otras. Durante tres años mantuvo una columna en el diario The Guardianllamada “The Last Word†(La última palabra), de la que surgió su libro El sentido de las cosas, una colección de pequeños ensayos sobre las virtudes, las falacias y los bienes del hombre contemporáneo. Allà explora ideas como la tolerancia y el racismo, la fe y la razón, la pobreza, el capitalismo, el arte o la salud. En ese mismo espÃritu de divulgación filosófica escribió El poder de las ideas, una especie de enciclopedia de bolsillo para el hombre del siglo XXI, en donde actualiza conceptos como la bioética, el multiculturalismo, el psicoanálisis, la mecánica cuántica, Internet, la inteligencia artificial y hasta el budismo y el vegetarianismo.
Miembro de la Real Sociedad de Literatura, de la Real Sociedad de Artes, del Saint Anne’s College de Oxford, representante del Consejo para los Derechos Humanos de la ONU y de un larguÃsimo etcétera de sociedades y agrupaciones civiles, se yergue como un eminente miembro del establishment intelectual inglés: todo un candidato a Sir. Como filósofo, nada de tesis atrevidas, nada de posmodernismo ni de poshumanismo, nada de franceses y poco de alemanes. Ceñido con celo a la tradición inglesa y muy ajustado al common sense, Grayling es un organizador de conceptos, mesurado, frÃo y sobrio.
Excepto quizá cuando habla de religión. Se le incluye en la corriente del Nuevo AteÃsmo, junto a Richard Dawkins (El gen egoÃsta y El espejismo de Dios) o Daniel Dennett (Romper el hechizo: la religión como fenómeno natural). Y, todo hay que decirlo, cada vez que tiene la posibilidad despotrica con todo su arsenal contra las creencias religiosas.
Usted es un intelectual que ha decidido entrar de lleno en el debate público. Escribe columnas en periódicos, colabora con suplementos culturales, es frecuentemente entrevistado en radio y televisión. Desde su punto de vista, ¿por qué es importante el filósofo en la arena pública? ¿Qué puede y debe aportarle al debate en los medios masivos?
La filosofÃa trata de las ideas, los debates, las perspectivas. En cuestiones morales y polÃticas existe una gran tradición de pensamiento sobre estos temas. Los filósofos pueden contribuir en algo a la conversación social acerca de estas cuestiones, no decirle a la gente qué pensar, sino alertarlos sobre las ideas y las posibilidades.
Uno de sus temas como filósofo público es la ética. ¿Por qué la importancia de la ética en este momento?
La ética es la indagación en las cuestiones del valor, en el pensamiento acerca de cómo debemos vivir nuestras vidas, qué clase de personas debemos ser, cuáles son nuestras responsabilidades con los otros. Trata de la buena vida, la vida floreciente. Y se relaciona con cuestiones polÃticas sobre la buena sociedad, el mejor tipo de sociedad en la cual pueden florecer buenas vidas individuales.
En su libro La elección de Hércules usted plantea nuevamente las preguntas socráticas: ¿cómo debo vivir? y ¿cuál es la buena vida? Dice incluso que el filósofo deberÃa ofrecer indicaciones prácticas respecto a la ética. ¿DeberÃa el filósofo ser una especie de guÃa para la buena vida, como creÃan los griegos? ¿Por qué parece ser tan relevante hoy en dÃa “devolver la discusión ética a los detalles prácticos de la vida"?
La filosofÃa académica se ha vuelto demasiado técnica y estrecha, demasiado oscura. Sin embargo la filosofÃa pertenece a todo el mundo. Pensar en cuestiones morales y polÃticas deberÃa ser la responsabilidad de toda persona atenta. Los filósofos no deberÃan ser los profesores o legisladores de la humanidad, sino los facilitadores, para contribuir a la conversación de la humanidad, para recordarle a la gente de las ideas, discusiones y debates de la filosofÃa a través del tiempo, de manera que la gente tenga material para reflexionar, y para formar sus propios juicios sobre la base de la información, la razón y el debate.
Como intelectual público, usted establece una descarnada disputa contra la religión, contra todo fundamentalismo y toda actitud moralizadora. Llega usted a decir que la religión es una “estrecha prisiónâ€, que las creencias religiosas, “siempre y en todo lugar han sido causa de guerras, intolerancia y persecución, y han distorsionado la naturaleza humana con posturas falsas y artificialesâ€. ¿Por qué tanta crÃtica a la religión en sà misma, al punto de considerarla una fuerza en contra del desarrollo de la humanidad? ¿Por qué rechazarla de tajo como una opción ética y vital válida para el hombre contemporáneo? Me parece una actitud demasiado radical e incluso peligrosa. Estoy pensando en la actitud pragmática del filósofo William James, quien argumentaba que es perfectamente válido asumir la creencia en Dios y probar su existencia si aquella creencia mejora la propia vida, la convierte en una buena vida. O en Carl Jung, cuando afirma que las experiencias de lo numinoso (esto es, lo sagrado), son no solo importantes sino fundamentales en el proceso de individuación, es decir, en el saludable desarrollo de la psique humana individual. O también en el filósofo Peter Sloterdijk, quien postula que estamos asistiendo al retorno, no de la religión, sino de ciertas “prácticas espiritualesâ€, o procedimientos y sistemas de ejercitación mediante los cuales los hombres de todas las épocas y culturas han optimizado su estado inmunológico frente a los riesgos de la vida y de la muerte. ¿Por qué establecer semejante disputa contra la religión?
Por las razones dadas en los escritos que usted cita. La religión es una sobreviviente de los tiempos de ignorancia de la humanidad. La Ilustración nos enseñó que hay muchas posibilidades para unas buenas y florecientes vidas humanas, y que declarar que solo hay una gran verdad, una respuesta correcta que todos debemos aceptar, una autoridad que debemos obedecer y adorar, ya no es aceptable.
Pero la Ilustración también llevó a buena parte del mundo occidental a los campos de exterminio, asà como a nuevas formas de esclavitud, como bien lo ha mostrado Adorno…
Adorno habla basura. La Ilustración promovió el pluralismo, la libertad individual, la racionalidad, la democracia y los derechos humanos. Todo movimiento totalitario –el estalinismo, el nazismo, la religión– sostiene lo opuesto a estos valores: estos movimientos afirman que hay una verdad, un camino correcto, que todos deben ajustarse a él, todos deben obedecer. De allà es de donde vienen los campos de exterminio –de la contra-Ilustración– no de la Ilustración. Me sorprende que la gente no vea esto.
Usted es frecuentemente incluido en la corriente de los Nuevos AteÃstas. Uno de los propósitos de este movimiento es contrargumentar públicamente contra la religión, criticarla y exponerla mediante argumentos racionales en cualquier lugar en que sus influencias surjan. Aparte de que esta misión no deja de tener algo de evangelizador, muchos han calificado al Nuevo AteÃsmo como agresivo y discriminatorio del cristianismo. ¿No es el Nuevo AteÃsmo una nueva forma de fundamentalismo? Quizás no un fundamentalismo en el sentido clásico del término, entendido como “obediencia ciega a la escritura y aliada al extremismoâ€, sino un fundamentalismo más sutil y académico, en el que todo aspecto o rasgo religioso es descartado de entrada –no sin cierta actitud irónica– o aparentemente superado con “contundentes†argumentos cientÃficos. ¿No serÃa juego sucio atacar todo elemento religioso desde la lógica cientÃfica de datos y evidencias, cuando la misma experiencia religiosa escapa a dicha lógica?
Hay una confusión aquà entre ateÃsmo y secularismo. El secularismo señala que la religión es un movimiento con intereses propios y con muchas ganas de persuadir a otros de su punto de vista. Esto también lo hacen otros puntos de vista. Pero por razones históricas la religión ha ocupado un vasto e inflado espacio en la plaza pública. El secularismo argumenta que la religión deberÃa tomar su turno en la fila con todos los otros grupos de interés.
Entonces usted es un secularista, no un ateo…
Yo soy un ateo y un secularista. Y un humanista: las tres posiciones van juntas de manera muy natural, aunque desde luego puede haber también secularistas religiosos, pues un secularista es simplemente alguien que piensa que la religión y los asuntos públicos deben mantenerse aparte: la separación de la Iglesia y el Estado.
¿Pero y entonces por qué tanta guerra intelectual contra la religión?
La religión incide más como fuerza para el mal que para el bien en el mundo, es corrosiva para la vida intelectual y moral de los individuos y las naciones (es culpa de la religión que la gente buena haga cosas malas) y obstruye el camino del progreso cientÃfico y social.
Dice usted que “la razón es un absoluto que, usado correctamente, puede dirimir disputas y guiarnos a la verdad†y que a pesar de sus fracasos y limitaciones debemos aferrarnos a ella. Suele usted oponer la razón a la fe, y dice incluso que la fe es la negación de la razón. ¿No estarÃa esta postura elevando la razón al nivel de un Ãdolo, un dios, o en sus palabras, un “absolutoâ€? Si el universo carece de una estructura racional y la razón, como decÃa Nietzsche, resulta incapaz de conocer el universo sin distorsionarlo; si incluso la naturaleza humana, como sabemos desde Freud, es gobernada por su dimensión irracional, ¿por qué seguir a estas alturas de la historia de las ideas elevando la razón al nivel de un “absolutoâ€?
La razón es la aplicación de la racionalidad. Racionalidad = ratio = dar proporción a nuestras conclusiones y acciones según la evidencia y las razones que uno tiene. La razón es nuestra mejor guÃa y ayuda para vivir acorde con nuestras mejores evidencias y pensamientos. Usar el lenguaje de la religión –â€Ãdolosâ€, etc., etc.– para describir el responsable compromiso de vivir según la razón y la evidencia es tergiversar el asunto. La gente quiere que los constructores del avión en el que viajan sean tan cuidadosos y racionales como sea posible. Y después van a la iglesia el domingo. ¡Eso es una inconsistencia!
Claro, pero la vida no es un asunto de consistencia, precisamente porque no es ni lógica ni siempre racional. La razón, sin duda, es una herramienta muy poderosa y útil, pero mucha gente querrá y necesitará ir a la iglesia para vivir una buena vida. ¿No es un poco unilateral argumentar que solo la razón y la evidencia pueden conducirnos a la buena vida?
Repito mi punto sobre el avión en el que usted está volando. Si sus ingenieros dijeran: “Muy bien, no tenemos que ser racionales –o tratar de ser racionales–â€, el avión de alguna manera aún volarÃa, pero usted no querrÃa montarse en ese avión. Usted no deberÃa querer “volar†en una vida que está perezosamente gobernada por supersticiones antiguas, impulsos no racionales y hábitos ajenos.
Usted “cree apasionadamente en el valor de todo lo espiritual†y sin embargo es ateo. ¿Es posible creer en el espÃritu dejando a Dios –o cualquier imagen o idea que de este se tenga– fuera del escenario? ¿Qué significa esta postura?
Por “espiritual†entiendo algo totalmente secular y natural: el complejo de nuestras emociones y actitudes intelectuales, que constituyen una repuesta al mundo y a los otros. Los seres humanos tenemos una capacidad para el amor, para el gozo estético, para la conexión con los otros y con el mundo: el disfrute del arte, de la naturaleza, de la música y de la amistad son, a mi juicio, ejercicios “espiritualesâ€.
*Filósofo y periodista.
Domingo, 20 de Enero de 2013
1.100 millones de «descreÃdos»
© MarÃa Antonia Sánhez-Vallejo
Publicado enEl PaÃs de Madrid
Algo más de 16 de cada 100 habitantes del mundo, exactamente 16,3, no se identifican con ninguna de las religiones existentes. Son el tercer grupo de población en el paisaje religioso global que ha diseñado el think tank estadounidense Pew Center. Se trata de un mapamundi con el tamaño y la distribución de decenas de confesiones que van desde el cristianismo o el islam —las dos principales, en ese orden— hasta los zoroástricos (o parsis), los jainistas y los seguidores de Tenrikyo, la secta más influyente de Japón, pasando por yazidÃes, rastafaris o cienciólogos: en el informe Pew hay sitio para todos.
Los 1.100 millones de descreÃdos que hay en el mundo, casi tantos como católicos, no son necesariamente ateos, subraya el estudio, sino simplemente individuos que pueden albergar sentimientos espirituales o de trascendencia pero no se identifican con ninguno de los sistemas existentes. «Los lÃmites entre creyentes, personas que se adhieren a los dogmas, los aceptan, y religiosos, gente con sentimientos espirituales o una cierta dimensión de profundidad, son difusos», señala el teólogo y filósofo Manuel Fraijó, que imparte Historia de las Religiones en la UNED. Abunda en la idea Juan José Tamayo, teólogo y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid: «Se trata de una desafección institucional; no supone una renuncia a las creencias, la experiencia religiosa personal o las opciones éticas. Ese 16% de desafectos institucionales pueden experimentar sentido de la trascendencia, espiritualidad, actitudes religiosas y valores éticos de manera espontánea y gratuita, es decir, al margen de las instituciones, que son el fracaso de la religión porque dogmatizan mensajes éticos y los mercantilizan».
El estudio del Pew Forum on Religion & Public Life, que refleja el estado de la cuestión en 2010 y se basa en el análisis de más de 2.500 censos, investigaciones y registros de población, arroja los siguientes datos: los cristianos son mayorÃa en el mundo, el 31,5% de la población (2.200 millones, la mitad de ellos católicos), seguidos de cerca por los musulmanes (23,2%, 1.600 millones). Tras lo que el informe denomina «no afiliados» aparecen los siguientes grupos: hindúes (15% de la población mundial, o 1.000 millones); budistas (7,1%, 500 millones); seguidores de religiones populares (africanas o de tribus chinas, indios americanos y aborÃgenes australianos), el 5,9%, o 400 millones; otras religiones (taoÃsmo, sintoÃsmo, parsis, sijs, bahai’s, jainistas, seguidores de Tenrikyo, etcétera), el 0,8% (58 millones), y, finalmente, judÃos, que solo suponen el 0,2% de la población mundial (14 millones, repartidos casi a partes iguales entre EE UU y Oriente Medio, es decir, Israel).
Aunque el informe Pew no precisa si los «no adscritos» son desencantados de alguna fe o si esta es su primera opción, Fraijó aventura la procedencia de parte de ellos: «Del islam no se sale nadie, porque es una forma de vida; salirse implica abandonar la sociedad. Pero del cristianismo sà se van muchos, hay una secularización muy fuerte. La religión donde más movimiento hay en Europa es el cristianismo». Un ejemplo: del 18% de españoles sin adscripción religiosa, según un estudio de 2008 de la Fundación Bertelsmann, «el 87% de ellos habÃan tenido una educación católica», subraya Fraijó. «Independientemente de lo que diga el informe, yo creo que el mayor grado de desafección se produce en Occidente y, más concretamente, en el catolicismo, una religión con una estructura jerárquica patriarcal inamovible», coincide Tamayo.
Sin embargo, la distribución geográfica del grupo de no religiosos —son mayorÃa en China, República Checa, Estonia, Hong Kong, Japón y Corea del Norte, paÃses en apariencia inconexos y ajenos a la tradición cristiana— no parece corroborar la desviación de la que hablan ambos expertos. «En China ha habido un abandono masivo del confucionismo, que es visto como la religión de los funcionarios, los polÃticos y las ciudades, más que del taoÃsmo, la religión del campo», explica Fraijó, en alusión a la vertiginosa transformación socioeconómica del gigante asiático en los últimos lustros. «Japón, por su parte, es muy refractario a las conversiones: pese a la importante presencia de los jesuitas en el paÃs desde hace siglos, sólo un 1% de la población se ha convertido al cristianismo», puntualiza.
Del mapamundi de Pew puede inferirse que la región de Asia-PacÃfico es la reserva espiritual del planeta: varios grupos tienen allà una poderosa presencia, incluida la aplastante mayorÃa de hindúes y budistas, con una población cercana al 90% del total. Paradójicamente, tres cuartas partes de los «no afiliados» (76%) también se concentran en esa región, y sólo en China son 700 millones (dos veces la población de EE UU).
Aunque la cristiana es la comunidad más dispersa geográficamente —está presente en todos los continentes—, el estudio de Pew señala que tres cuartas partes de la población mundial —el 73%— viven en paÃses donde su confesión es mayoritaria, en especial hindúes y cristianos; estos últimos se concentran además en los 157 estados donde son mayorÃa. Un nada desdeñable 27% de los seres humanos pertenecen a minorÃas religiosas en los paÃses donde viven, como los cristianos de Oriente Medio o los musulmanes en Europa, lo que a menudo es fuente de fricciones sectarias-polÃticas con la comunidad dominante, como demuestra el caso de Egipto o Siria.
Por tramos de edad, la religión con mayor número de seguidores jóvenes es el islam (23 años de media), frente a los judÃos, que con 36 años son los mayores de los ocho grandes grupos estudiados. El informe no precisa la edad media del creyente católico, sólo la del cristiano: 30 años, un promedio que la pujanza de las confesiones evangélicas en América Latina, Ãfrica y, en menor medida, en el Este de Europa rebaja al catolicismo tradicional en el Viejo Continente.
«Las religiones ganan por goleada a Dios»
«Hay unas 10.000 religiones en el mundo. PodrÃamos decir que las religiones están ganando por goleada a Dios», explica gráficamente Manuel Fraijó, catedrático de FilosofÃa Moral y PolÃtica de la UNED. La frase tal vez ayude a explicar por qué en el estudio de Pew figuran, junto a confesiones milenarias como el sintoÃsmo o el sijismo, o la amenazada comunidad parsi —cuyos ritos funerarios corren peligro por la contaminación y la disminución del número de buitres—, creencias tan curiosas y bisoñas como la wicca, una religión neopagana fundada en la primera mitad del siglo XX y que muchos relacionan con la brujerÃa, o la discutida CienciologÃa. O infinidad de religiones tradicionales y paganas (animistas, totémicas, etcétera), que conforman nada menos que el 6% mundial (las profesan 400 millones de personas). El PaÃs contactó por correo electrónico con Pew para preguntar la inclusión de creencias como la wicca o los rastafaris, pero no recibió respuesta.
«En muchas zonas, las religiones se identifican con los sistemas filosóficos tradicionales que permean la civilización correspondiente; de ese sustrato tan enraizado también es difÃcil salirse. Pero el abandono de la religión ha perdido dramatismo. Se pasa de la creencia a la increencia sin traumas, ya no hay una guerra frÃa entre teÃsmo y ateÃsmo», explica Fraijó. DecÃa Hegel que lo importante no es ser creyente o no serlo, sino tener lucidez al respecto, pero si la claridad del razonamiento lleva a querer romper oficialmente el vÃnculo con la comunidad, el deseo se convierte a veces en pesadilla: la apostasÃa es una tarea ardua en España. Sin embargo, más de 100.000 católicos apostataron en Austria y Alemania en 2010 tras los escándalos de los abusos a menores por representantes de la Iglesia.
La diferencia generacional tiene su traslación en las creencias. Mientras los no creyentes tienen una edad media de 32 años en el mundo, entre los españoles, los jóvenes en torno a 20 años casi triplican a los mayores de 60: un 24% frente al 9%, según el estudio Bertelsmann. «En el grupo de no adscritos crece proporcionalmente el porcentaje de gente joven», subraya Fraijó.
Una metáfora engañosa, como siempre: es cierto que hay gente a la que la buena música (pongamos, Beethoven) le deja frÃo, pero en este caso NO SE TRATA DE UNA CUESTIÓN TOTALMENTE SUBJETIVA. La música tiene propiedades objetivas, que pueden ser analizadas y comprendidas perfectamente incluso por quien no tiene "sensibilidad musical", y que tienen que ver con la ciencia de la acústica y con la neurologÃa de nuestra percepción. En el caso del "misterio", por el contrario, no hay NADA QUE PUEDAS ARGUMENTAR OBJETIVAMENTE, pues, como he dicho varias veces Y NO TE HAS MOLESTADO NUNCA EN RESPONDER, Y SUPONGO QUE NI EN PENSAR, ni siquiera podemos saber si los conceptos que le aplicamos se le PUEDEN aplicar (al contrario que con la acústica y el resto de las ciencias, en las que el éxito predictivo son una garantÃa, al menos provisional, de que nuestros conceptos no andan muy desencaminamos).
Por otro lado, nuestro cerebro ha evolucionado (biológica y culturalmente) de modo que ciertas relaciones matemáticas y fÃsicas entre los sonidos tienden a producir a la mayorÃa de los oyentes una cierta RESPUESTA EMOCIONAL, pero no hay NADA en las propiedades objetivas de los sonidos que haga que CUALQUIER SER VIVIENTE E INTELIGENTE tuviera de forma necesaria que tener la misma respuesta emocional que yo a la música de Beethoven: que yo responda asÃ, es un accidente de la evolución (accidente muy bien aprovechado por Beethoven, naturalmente). Del mismo modo, no hay nada en el "misterio" que haga que la ÚNICA reacción razonable ante él por parte de un ser racional sea la de caer sobrecogido de hinojos (y mucho menos identificarlo con cierto personaje más o menos antipático de ciertos libros considerados "sagrados"), y no lo hay porque, sencillamente, del misterio no puedes SABER nada, ni siquiera eso (si no, no serÃa un misterio).
.
o estoy sordo o mi interlocutor es esquizofrénico. Usted afirmará lo segundo tal vez, yo lo primero.
De acuerdo, pero imagina un mundo de sordos, en donde nace una persona que puede oir. Sólo hay una cosa que puede convencer RACIONALMENTE a los sordos de que esa persona tiene una capacidad perceptiva que le permite conocer OBJETIVAMENTE ciertos aspectos de la realidad que ELLOS no pueden captar: el mayor éxito predictivo que el que oye tiene frente a los que no oyen (p.ej., que oye los pasos de alguien acercándose, y entonces predice que alguien va a llegar, antes de que lo puedan predecir sus compañeros).
En cambio, si el que DICE que "oye" se limita a afirmarlo y a adoptar una conducta idiosincrática cuando se refiere a ello, y con más pundonor todavÃa cuando los demás se lo ponen en duda, pero sin ser capaz de PREDECIR nada nuevo gracias a sus supuestas "audiciones", pues los demás tendrán dos opciones: creérselo como pazguatos (depende de lo convincente que sea en su conducta idiosincrática) o no hacerle ni caso.
.
Tú ponte en mi lugar: tú dices que, según tú, lo que se "oye" en el caso del misterio es algo asà como una "noergia" que te hace arrodillarte, rezar, tal vez valorar la virginidad, y quién sabe si abstenerse de comer carne los viernes de cuaresma. Ten un poco de piedad conmigo y comprende que yo no oigo nada de eso: pues caramba, intenta hacer un poco como el que oye en un mundo de sordos, enséñame qué OTRAS cosas puedes averiguar tú (y que yo pueda contrastar objetivamente) sobre el mundo A PARTIR DE LA HIPÓTESIS DE QUE TÚ TIENES RAZÓN Y YO NO sobre lo que se "oye" o se deja de "oir". (Y no vale lo de "mira cómo les mola a millones de personas mi conducta idiosincrática", porque no se trata de si les mola o les deja de molar, sino de pruebas objetivas, predicciones empÃricas, o al menos razonamientos lógicos intersubjetivamente examinables).
Y dale: comprende que mi valoración epistemológica del "análisis fenomenológico del inteligir" es nula. Nuestra mente es como es, y nos produce las experiencias e intelecciones que nos produce, por razones que son todo menos TRANSPARENTES para la mente misma. El cerebro ha creado una fenomenologÃa que nos simplifica la vida PERO QUE NOS ENGAÑA DE MALA MANERA. Te recomiendo una lectura un poco más cientÃfica que la ilusión de que la fenomenologÃa enseña algo sobre la realidad.
.