Archivos en la categoría astronomia

Jueves, 20 de Septiembre de 2012

La galaxia más lejana

Imagino que ya la habrán visto por las noticias, pero si no es ese el caso, aquí tienen la fotografía que se ha obtenido juntando datos del telescopio espacial Hubble y el Spitzer. Ese punto rojo es la galaxia más lejana que se ha detectado hasta la fecha. La luz proveniente de esa galaxia ha viajado unos 13.200 millones de años luz, que se dice pronto. Para mí, es imposible imaginar semejante distancia. 
Credit: NASA/ESA/STScI/JHU

Lunes, 17 de Septiembre de 2012

¿Pueden existir planetas en el centro galáctico?

El centro de la galaxia es un lugar interesante, pero que muy interesante, pero al mismo tiempo, es ciertamente inhóspito. En el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, se esconde un agujero negro supermasivo. Con su tremenda gravedad, deforma el espacio-tiempo que le rodea con la misma facilidad con la que un niño deforma un bloque de plastilina. Las estrellas en sus alrededores se mueven a velocidades altísimas. Si todo esto parece poco, añadamos unas cuantas explosiones de supernovas. Lo dicho, el centro galáctico es un lugar interesante con multitud de fenómenos que queremos estudiar, ahora bien, estudiar esa región no es nada fácil.

Las nubes de gas y polvo nos bloquean la vista directa del centro de la galaxia. Para poder atravesar ese velo y descubrir que se esconde tras él, tenemos que usar otras técnicas, las cuales, básicamente, consisten en utilizar otras longitudes de onda del espectro electromagnético. Normalmente se usan las ondas de radio. Al estudio del cosmos con este tipo de ondas se le conoce como radioastronomía. Por un lado, podemos observar en la parte del espectro visible, para saber que sucede alrededor de esa región. Dichas observaciones las podemos juntar con observaciones en ondas de radio, en el infrarrojo y en rayos-X. Todas ellas nos darán información de lo que está pasando en el mismo centro de la galaxia, así como en las nubes de gas y polvo que lo rodean.

Dada la dureza del entorno de nuestro centro galáctico no parece factible pensar que pueda haber planetas alrededor de estrellas que habiten en esa región, pero las últimas observaciones, abren la posibilidad a la existencia de planetas en esa región. Un equipo del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA), ha realizado un estudio según el cual no es imposible que existan planetas en las regiones del centro galáctico. El estudio ha aparecido en la revista Nature bajo el título Disruption of a proto-planetary disc by the black hole at the milky way centre.

Credit: David A. Aguilar (CfA)
Hace más o menos un año, un grupo de astrónomos descubrieron una nube de hidrógeno y helio que está cayendo hacia el centro de la galaxia. Dicho descubrimiento lo realizaron mediante el Very Large Telescope en Chile. Según el equipo de CfA dicha nube parece que son los restos de un disco protoplanetario perteneciente a una estrella que no nos resulta visible. El equipo también ha identificado de donde puede provenir esa estrella que se nos mantiene oculta. Según parece, a una distancia de una décima parte de un año luz, existe un anillo de estrellas de tipo O orbitando el centro galáctico. La existencia de este anillo sugiere que pueden existir centenares de estrellas similares al Sol en esa región.

Según está nube va cayendo hacia el centro galáctico se va desgarrando, esto es debido a las fuerzas de marea generadas por el agujero negro que está en el centro de la Vía Láctea, así como a la presión que ejerce la radiación que hay en ese entorno. Así pues, el futuro de esa nube es su destrucción. No obstante, no todo está perdido. Ahora sabemos que pueden existir discos protoplanetarios en ese entorno, y según el equipo del CfA, las estrellas que se encuentran en el anillo antes mencionado pueden mantener sus discos protoplanetarios. La posibilidad de la existencia de estrellas con planetas en las regiones del centro de la galaxia está completamente abierta.
Miercoles, 12 de Septiembre de 2012

De la Tierra a la Luna

Os tragio un vídeo que me ha encantado. Ha sido desarrollado por la gente del Lunar Sciencie Institue de la Nasa. El vídeo se ha realizado con imágenes tomadas por la cámara del Lunar Reconnaissance Orbiter(LRO) y se han juntando con los datos obtenidos por el Lunar Orbiter Laser Altimeter, que también se encuentra en la LRO

El resultado es un fascinante viaje por la superficie de la Luna:

Jueves, 6 de Septiembre de 2012

¿Cómo se ve una supernova en otra galaxia?

Hace unos días la NASA hizo pública una composición de imagines de la galaxia NGC 5806, dicha galaxia se encuentra en la región de la constelación de Virgo a unos 80 millones de años luz de nosotros.

Las supernovas no son estrellas nuevas, sino todo lo contrario, es la muerte de una estrella. Una supernova es la titánica explosión de una estrella. Durante esa explosión el brillo de la estrella aumenta de forma increíble siendo mucho más brillante que cualquier otra estrella.

En la imagen tomada por el Hubble de NGC 5806 se puede ver la supernova en la parte de abajo de la galaxia, es un punto un poco más grande que el resto de estrellas y de tono amarillento. Así es como se ve una supernova a través de las distancias galácticas.
Credit: ESA/NASA, acknowledgement: Andre van der Hoeven
Jueves, 9 de Agosto de 2012

Espectacular mapa del Universo

Ayer, el equipo del Sloan Digital Sky Survey III, hizo público el mapa más grande que se ha hecho hasta la fecha de galaxias masivas y agujeros negros.

El mapa abarca más de un millón de galaxias, cada una de estas galaxias contiene más de 100.000 millones de estrellas. Todas estas galaxias se encuentran a una distancia de la Tierra que va desde los 1.000 millones a los 6.000 millones de años luz. Con este mapa se espera que se pueda ahondar en la historia del Universo en los últimos 6.000 millones de años.

¿Os apetece un viajecito por esas regiones del Universo?
Lo descubrí vía SciecneNow.
Miercoles, 8 de Agosto de 2012

Un enjambre estelar

Impresionante. Esa creo que es la mejor palabra para definir la fotografía del cúmulo de estrellas denominado Messier 68, que ha tomado el telescopio espacial Hubble.

Todavía recuerdo la primera vez que escuche a Carl Sagan hablar de los cúmulos de estrellas que rodean la Vía Láctea, dijo que cada cúmulo de estrellas era como un enjambre, donde cada abeja sería un Sol.

En total hay unos 150 de estos cúmulos rodeando la Vía Láctea. Los cúmulos se catalogan en dos grupos, cúmulos globulares y cúmulos abiertos. Las estrellas que forman un cúmulo son todas hermanas, esto quiere decir que se han formado a partir de la misma nube gas y polvo.

El cúmulo Messier 68 es un cúmulo globular que se encuentra a 33.000 años luz de distancia de nosotros. Os dejo que disfrutéis de la fotografía que le ha sacado el Hubble:

Image Credit: ESA/Hubble & NASA

Martes, 7 de Agosto de 2012

El descenso de Curiosity

Aquí tenéis al Curiosity en plena faena de descenso. La fotografía, como se puede observar, corresponde al momento en el que se desplegó el paracaídas. La imagen fue tomada por el instrumento HiRISE que está instalado en la Mars Reconnaissance orbiter(MRO). Espectacular ¿no os parece?

Image credit: NASA/JPL-Caltech/Univ. of Arizona


Martes, 31 de Julio de 2012

Con todos vosotros, el firmamento

Espectacular y bello timelapse en el que se puede apreciar la belleza del firmamento, sobre todo nuestra espectacular galaxia, La Vía Láctea.
Lunes, 30 de Julio de 2012

La mentira de las estrellas gigantes

El Universo está plagado de galaxias y éstas lo están, entre otras cosas, de estrellas. Las estrellas no son todas exactamente iguales, las hay grandes, pequeñas, algunas son más calientes que otras y no todas tienen el mismo tiempo de vida. Entender como funcionan las estrellas es fundamental para comprender la vida de las galaxias.

Un grupo internacional de investigadores dirigidos por Dr. Hugues Sana de la Universidad de Amsterdam, ha estudiado las estrellas de tipo O, que son estrellas ciertamente grandes, si las comparamos con nuestro Sol. Por ejemplo, las estrellas de tipo O pueden llegar a tener sesenta veces la masa de nuestro Sol, son más de un millón de veces más luminosas que nuestra querida estrella, y alcanzan temperaturas de 30.000 grados en su superficie. Dimensiones que desafían la imaginación más atrevida.

El equipo de Sana ha estudiado un total de 71 estrellas de este tipo, distribuidas en seis cúmulos. Los resultados de este trabajo han aparecido en Science, bajo el título Binary Interaction Dominates the Evolution of Massive Stars. Los resultados del estudio nos van ayudar a entender mejor las galaxias y la edad de éstas. El principal hallazgo es que más del 75% de las estrellas observadas se encuentran formando parte de un sistema binario, es decir, esas estrellas no están solas, sino que tienen una compañera, de tal modo que una gira alrededor de la otra.

Estos sistemas binarios pueden acabar fusionándose con el paso del tiempo, esto es, las dos estrellas pueden ir acercándose cada vez más hasta que chocan y se fusionan formando un único objeto. Uno de los procesos más violentos que se conoce en el Universo. No obstante, esto no tiene que ser siempre así. Existe, al menos, otra posibilidad. Las dos estrellas pueden seguir girando una alrededor de la otra. Durante esta danza cósmica la estrella menos masiva va arrancando material de la estrella más masiva, por lo tanto, una de las estrellas va añadiendo nuevo material mientras que la otra lo va perdiendo.

Credit: ESO/L. Calçada/S.E. de Mink
El tiempo de vida de las estrellas depende de lo que tarden en quemar su combustible. En el corazón de las estrellas se está fusionando hidrógeno constantemente, el resultado de esta fusión de hidrógeno es helio, cuando el hidrógeno escasea se empieza a fusionar el helio, esto da lugar a otros elementos y así sucesivamente, hasta que llega un momento que la estrella es incapaz de fusionar los elementos que tiene en su núcleo, momento en el cual llega al final de sus días. En un sistema binario como de los que estamos hablando aquí, una de las estrellas, como hemos comentado, gana masa, esta masa que consiste principalmente en hidrógeno, por lo tanto, esa estrella está ganando una cantidad extra de combustible, dicho de otro modo, está consiguiendo alargar su tiempo de vida. En el proceso la estrella se calienta más y su luz se vuelve azulada. Por otro lado, la estrella que está perdiendo material no consigue alcanzar sus fases finales y normalmente al perder tanto material, su núcleo, tremendamente caliente, queda expuesto. Por un lado tenemos una estrella que parece alargar su tiempo de vida, o dicho de otro de modo, parece más joven de lo que es en realidad. Por el otro, la otra estrella, se queda con su núcleo de tonalidad azul expuesto, dando así la impresión de que es una estrella más joven de lo que es realidad.

Así pues, este tipo de sistemas nos puede llevar a conclusiones equivocadas cobre la edad de las galaxias. Una forma de deducir la edad de las galaxias es observando sus estrellas. Las estrellas jóvenes presentan un color azul, pero como hemos visto los sistemas binarios donde están involucradas estrellas de tipo O son ciertamente abundantes y tienen la peculiaridad de que sus estrellas constituyentes parecen ser estrellas jóvenes cuando en realidad no lo son. Podemos estar pensando que algunas galaxias son más jóvenes de lo que lo son en realidad.
Martes, 17 de Julio de 2012

El filo de la galaxia

Impresionante la imagen que ha obtenido el telescopio espacial Hubble. En ella podemos ver una parte de la galaxia NGC 4565, la cual es una galaxia espiral, por lo que al observarla, es, en cierto modo, como mirar a nuestra Vía Láctea, la cual también es una galaxia espiral. NGC 4565 se nos presenta de perfil, lo cual nos recuerda como vemos nuestra Vía Láctea desde la Tierra. Las similitudes son obvias, en ambas galaxias podemos ver las nubes de gas y polvo que bloquean parte de la luz de las estrellas.

Con todos vosotros el filo de NGC 4565:
Image credit: ESA/NASA
Vía NASA
Martes, 10 de Julio de 2012

Un viaje a través del Universo

Impresionante vídeo que acabo de encontrar en youtube. ¿Os apetece un viaje a través del Universo? Pues poneros comodos, que vuestra habiatación se va a convertir durante algo más de seis minutos en vuestra nave espacial:

Martes, 3 de Julio de 2012

No hay peor ciego que el que no quiere ver

Seguro que en más de una ocasión habéis oído decir a alguien que en realidad el hombre nunca ha ido la Luna, que las imágenes y fotografías no son más que la punta de un iceberg de una conspiración enorme que ha organizado el gobierno de los EEUU para engañarnos.

Los argumentos principales de la "teoría" de la conspiración han sido refutados por Eugenio Manuel Fernández Aguilar en su magnifico libro "La conspiración lunar ¡vaya timo!". Pero si después de leerlo aun sigues con algunas dudas y te gustaría ver alguna prueba por ti mismo, aquí te traigo una. Esta pequeña roca lunar la trajo la misión del Apolo XV:

Esta pequeña roca no se encuentra en EEUU, sino en Madrid, en concreto en el centro de visitantes que la NASA tiene en sus instalaciones de la localidad de Robledo de Chavela. La roca fue cedida por la NASA en Octubre de 2011.

Así que si quieres ver alguna prueba de los viajes a la Luna con tus propios ojos ya sabes donde hay una.
Jueves, 21 de Junio de 2012

En algún lugar del Universo…

En diversos lugares del Universo se yerguen fastuosas estructuras de gas y polvo, lugares donde las fuerzas de la naturaleza forjan nuevas estrellas, lugares de donde pueden surgir sistemas planetarios, lugares que son un reflejo de nuestro pasado, lugares que al verlos nos recuerdan de donde venimos. Nos recuerdan nuestros humildes orígenes, pues nuestras raíces se encuentran en alguna gigantesca nube de gas y polvo que existió hace incontables años. No somos más que polvo, pero polvo estelar. Nuestro origen se lo debemos a las estrellas que explotaron inundando regiones del Universo con los ladrillos fundamentales con los que se forman los planetas y los organismos vivos. Si alguna vez os habéis preguntado de donde venís, sólo tenéis que alzar la cabeza al firmamento para hallar la respuesta.


Hubble Captures View of
Source: Hubblesite.org
Miercoles, 13 de Junio de 2012

Un puente de hidrógeno intergaláctico

Las galaxias son enormes conjuntos de estrellas, gas, polvo y materia oscura, que se mantienen unidas mediante la gravedad. A su vez, las galaxias no están aisladas, sino que moran agrupadas en grupos de galaxias, llamados cúmulos, los cuales se extienden a lo largo de inimaginables cantidades de espacio.

Nuestra galaxia no es una excepción a la regla. La Vía Láctea forma parte de un cúmulo al que hemos llamado grupo local, en él habitan otras muchas galaxias. Las galaxias de un cúmulo permanecen unidas por el efecto de su gravedad, de hecho, debido a los tira y afloja que sufren unas galaxias respecto de otras, todas ellas realicen una danza cósmica que en algunas ocasiones hará que algunas galaxias pasen muy cerca unas de otras, o que incluso, lleguen a chocar unas con otras, ese es el destino que les depara a nuestra Vía Láctea y a la galaxia de Andrómeda, dentro de miles de millones de años ambas galaxias colisionaran en lo que probablemente sea el espectáculo más impresionante del grupo local.

CREDIT: Bill Saxton, NRAO/AUI/NSF
Pero estos encuentros cercanos no son sólo cosas del futuro, sino que ya han ocurrido en el pasado. En el año 2004 un grupo de científicos gracias al Westerbork Synthesis Radio Telescope encontraron lo que parecía ser un puente de hidrógeno entre las galaxias de Andrómeda y del Triángulo. En aquel entonces los resultados no parecían concluyentes. Parte de la comunidad científica realizó críticas al hallazgo poniendo en entredicho la existencia de ese puente de hidrógeno entre ambas galaxias.

El pasado 11 de Junio, el National Radio Astronomy Observatory comunicaba los resultados obtenidos desde el Green Bank Telescope. Resultados que fueron anunciados por Jay Lockman, Wolfe, D.J. Pisano, Stacy McGaigh y Edward Shaya en la reunión de la American Astronomical Society Estos últimos estudios confirman la existencia del puente de hidrógeno entre ambas galaxias. Las observaciones parecen indicar que este puente de hidrógeno es el resultado de un encuentro cercano hace miles de millones de años entre las galaxias de Andrómeda y del Triángulo.

Cuando dos galaxias pasan cerca una de la otra la fuerza de la gravedad de sus componentes puede deformar dichas galaxias. Las nubes de gas de una galaxia pueden sufrir el tirón gravitatorio de la otra, haciendo que dichas nubes se estiren hacia la otra galaxia. Con el paso del tiempo el resultado puede ser una especie de puente de hidrógeno que une ambas galaxias. Esto es lo que se piensa que ha pasado en el caso de las galaxias de Andrómeda y del Triángulo.
Martes, 12 de Junio de 2012

Hablando de ciencia: El Universo ultravioleta

Genial mini documental de Rubén Lijo del proyecto Hablando de ciencia, del cual ya hablamos en su día por aquí.
En esta ocasión nos hablan del telescopio WSO-UV, el cual observará el universo en la región del ultravioleta.


Miercoles, 6 de Junio de 2012

Venus delante del Sol

Como ya sabréis hoy ha tenido lugar el tránsito de Venus, es decir, que desde la Tierra veríamos como Venus pasa entre nosotros y el Sol. Acontecimiento que no se volverá a repetir hasta el 2117. Si no habéis podido madrugar para ir a ver el tránsito con algún astrónomo, no hay problema, que internet acude al rescate. Aquí tenéis una de las imagenes tomadas por el SDO(Solar Dynamic Observatory) de la NASA, sencillamente impresionante:
Credits: NASA/SDO

Lunes, 28 de Mayo de 2012

Ya queda menos para la llegada de la MSL a Marte

Image Credit: NASA/JPL-Caltech

La MSL(Mars Sciene Laboratoy) de la NASA, está en estos momento camino del planeta rojo. Se estima que la MSL entre en el campo gravitatorio de Marte la noche del 5 al 6 de Agosto de este año.

La MSL lleva consigo, el Curiosity, un rover que podrá pasearse por la superficie de Marte. Este rover incluye el REMS que es una estación ambiental. Este dispositivo ha sido desarrollado y fabricado por el Centro de Astrobiología del CSIC-INTA, para que luego digan que en España no se hace ciencia. EL REMS es el ejmplo de que se hac e ciencia, tecnología y además la mandamos a otro planeta.

El próximo jueves tendré la fortuna de acudir a la conferencia impartida por Javier Gómez-Elvira director del Centro de Astrobiología e Investigador Principal del REMS, en el Centro de Entrenamiento y Visitantes INTA-NASA que hay cerca de Robledo de Chavela. En la conferencia se hablará de la ciencia que se quiere hacer con la MSL en Marte, se hablará del diseño del REMS, y cómo se están llevado acabo los preparativos para afrontar uno de los momentos más críticos de la misión, el aterrizaje.

Ya veré si voy contando cosas desde twitter o si tomo notas y al final hago una entrada para el blog.
Martes, 22 de Mayo de 2012

Polvo eres y en polvo te convertirás

Imagino que todos hemos escuchado alguna vez la afirmación que da título a este post. Pues dicha afirmación no es una metáfora, es una realidad que nos ha revelado la ciencia, en concreto la astronomía.

Las estrellas y los sistemas estelares como el nuestro se forman en gigantescas nubes de gas y polvo. Partes de dichas nubes colapsan por efecto de la gravedad. En el centro de la región que colapsa se va acumulando materia y más materia, hasta que la presión es tal que se inician reacciones nucleares de fusión, ese es el momento en el que nace una estrella. Alrededor de la misma suele haber un disco de gas y polvo que recibe el nombre de disco protoplanetario. Con el tiempo, dicho disco, dará lugar a planetas que orbitarán la estrella recién nacida.

En resumen, así es como nacen los sistemas estelares y nuestro Sistema Solar no es una excepción. Tus orígenes como los míos se encuentran en una nube de gas y polvo perdida en la galaxia. Del polvo venimos y cuando morimos bien es sabido que con el paso del tiempo los cuerpos se descomponen y no queda más que unos pobres restos. Por si eso no fuera suficiente, dentro de unos 5000 millones de años el Sol se extinguirá. Durante su extinción el Sol primero pasará por una fase de gigante roja, en esta fase crecerá hasta engullir muy probablemente la Tierra. Después el Sol empezará a expulsar sus capas más externas dando lugar a una impresionante nebulosa planetaria, y quedando nuestro astro rey reducido a una enana blanca.

Polvo eres y en polvo te convertirás, una gran verdad, en la que se esconde unos orígenes humildes pero bellos y un final digno de película.

A continuación tenéis a M78 una gigantesca nube de gas y polvo. Un lugar donde nacen nuevos sistemas estelares. De un lugar similar procedemos todos nosotros:

Credit:ESO/APEX (MPIfR/ESO/OSO)/T. Stanke et al./Igor Chekalin/Digitized Sky Survey 2

Y aquí podemos ver a NGC2818 una nebulosa planetaria. Nuestro Sistema Solar acabará convertido en algo similar a esto:
Credit: NASA, ESA, Hubble Heritage Team (STScI/ AURA)

Martes, 15 de Mayo de 2012

Peculiaridades de la dieta de los agujeros negros

Difícilmente vamos a encontrar objetos astronómicos que atraigan más al público y que al mismo tiempo disparen más su imaginación que los agujeros negros. No es de extrañar que esto sea así. Los agujeros negros son el resultado de la muerte de estrellas muy masivas. Objetos tremendamente densos que con su campo gravitatorio son capaces de deformar el espacio-tiempo que les rodea, dando lugar a todo tipo de situaciones raras y extrañas. No es de extrañar que estas peculiaridades suyas les hayan convertido en unos de los objetos más usados en los relatos de ciencia ficción.

A todo esto hay que añadir que el centro de algunas galaxias albergan un agujero negro de proporciones inimaginables, son los conocidos y temidos agujeros negros supermasivos. Estos agujeros son capaces de devorar estrellas enteras. Algunos de estos agujeros negros residen tranquilamente en el centro de las galaxias como puede ser el caso del agujero negro que está en el centro de nuestra Vía Láctea. En cambio otros han convertido la galaxia que habitan en una galaxia activa, esto es, una galaxia que emite unos increíbles chorros de energía.

Credit: NASA, S. Gezari (JHU), and J. Guillochon (UC Santa Cruz)
La típica imagen que tenemos de los agujeros negros como devoradores insaciables no tiene que corresponderse con la realidad. Los agujeros negros que residen en el centro de galaxias, como puede ser el de nuestra Vía Láctea, no están todo el tiempo devorando estrellas. Esto es lo que han descubierto un grupo de científicos dirigidos por Suvi Gezari de la Universidad Johns Hopkins. Su trabajo ha sido publicado en la revista Nature y lleva por título: An ultraviolet–optical flare from the tidal disruption of a helium-rich stellar core.

El equipo realizó su descubrimiento haciendo uso del telescopio Pan-STARRS1 que se encuentra en el monte Haleakala en Hawaii. Su búsqueda consistía en encontrar agujeros negros que estuvieran dándose un festín en el momento de su observación. El 31 de Mayo de 2010 encontraron que el agujero negro del centro de una galaxia que se encuentra a unos 2.700 millones de años luz de nosotros, mostraba claros signos de estar en pleno proceso de ingestión de una estrella. El agujero negro en cuestión tiene una masa de unos tres millones de masas solares, lo que hace que sea aproximadamente del mismo tamaño que el agujero negro que reside en el centro de nuestra galaxia.

Cuando una estrella pasa cerca de un agujero negro la intensa gravedad de éste crea unas tremendas fuerzas de marea que consiguen despedazar la estrella, entonces, el gas que la forma cae hacia el agujero negro formando una espiral, el gas se calienta durante este proceso y empieza a emitir radiación electromagnética, este repentino “encendido” de agujeros negros es lo que andaba buscando el equipo de Gezari. Según parece el agujero negro en cuestión había estado sin ingerir nada durante anteriores observaciones, pero en mayo de 2010 se observó claramente que el agujero negro estaba emitiendo radiación, dicho de otro modo, estaba devorando una estrella. El tiempo que le ha llevado al agujero negro despedazar la estrella y dar buena cuenta de los constituyentes de la misma ha sido de aproximadamente un año.

Así que según parece los agujeros negros supermasivos que residen en el centro de las galaxias no están devorando estrellas constantemente, más bien, parece un picoteo que sucede de vez en cuando. Si el ritmo al que estos agujeros se alimentan aumentara considerablemente esto podría presentar un problema para la formación de nuevas estrellas en la galaxia. Al menos esto es lo que ha encontrado otro grupo de científicos estudiando galaxias activas.

Las galaxias activas se caracterizan por tener en su centro un agujero negro supermasivo cuyo ritmo de ingerir materia de sus zonas circundantes no es un picoteo, como es el caso del agujero negro que acabamos de ver o como podría ser el del propio agujero negro del centro de nuestra galaxia. En las galaxias activas sus agujeros negros centrales devoran material a un buen ritmo.

Hasta ahora se sabe que la actividad del agujero negro y la formación de estrellas en la galaxia están relacionados de alguna manera. Según parece ambos procesos aumentan a la vez hasta que se alcanza cierto punto, momento en el cual la actividad del agujero negro sigue creciendo pero en cambio la formación estelar se detiene.

Image credit: NASA/JPL-Caltech
Este equipo de científicos liderados por Mathew Page del University College London's Mullard Space Science Laboratory ha estudiado galaxias activas para entender cómo la actividad de los núcleos de estas galaxias afecta a la formación estelar. Para ello han tenido que estudiar una época del Universo cuando la formación estelar era mucho más intensa que ahora, dicha época sucedió hace entre 12.000 y 8.000 millones de años. Para su estudio han utilizado los datos provenientes de los telescopios Herschel y Chandra. Sus resultados también han sido publicado en la revista Nature, bajo el título: The suppression of star formation by powerful active galactic nuclei.

Lo que Page y su equipo han encontrado es que cuando el agujero negro se alimenta a un ritmo muy elevado empieza a emitir mayor cantidad de radiación. Hay que recordar que según cae la materia hacia el agujero negro suele hacerlo en forma de espiral. En dicha espiral el rozamiento del gas que está cayendo hacia el agujero negro hace que éste se caliente alcanzando temperaturas altísimas, consiguiendo así que el gas llegue a emitir radiación en forma de rayos X. Pues bien, esta radiación que es expulsada desde el agujero negro se extiende por la galaxia y es tan energética que impide que otras nubes de gas colapsen para formar nuevas estrellas.

Agujeros negros de millones de veces la masa del Sol que son capaces de engullir estrellas que pasen despistadas por sus cercanías. Agujeros negros que son el motor de las galaxias activas capaces de emitir tal cantidad de radiación como para detener el proceso de formación de nuevas estrellas en la galaxia que los alberga. Los agujeros negros, objetos titánicos que curvan y deforman el espacio-tiempo de formas difíciles de imaginar. No es de extrañar que estos objetos pueblen las páginas de las novelas de ciencia ficción, ciertamente tienen todos los elementos para llevar nuestra imaginación a sus límites.