Archivos del Autor
Grabando con tus amigos un documental para el National Geographic (GIF)
El ancestro del búfalo que produce la leche mozzarella
Sin duda, algunos hallazgos paleontológicos son la leche.
Rosa MarÃa Tristán
Un fragmento de cráneo de un herbÃvoro de hace un millón y medio de años, y que ha traÃdo de cabeza a los paleontólogos desde hace dos décadas, pertenece a un ancestro de los búfalos de cuya leche se hace hoy el famoso queso italiano de mozzarella. Hasta ahora, no se habÃa encontrado en Europa ni rastro de este género de bóvido en una época tan lejana en el tiempo, aunque sà los hay en Asia.
El hallazgo tuvo lugar en 1990, en el yacimiento de Venta Micena del municipio de Orce (Granada), uno de los más antiguos del continente. Desde entonces, el equipo que dirige Bienvenido MartÃnez-Navarro, del Instituto de PaleoecologÃa Humana y Evolución Social (IPHES), ha estado tratando de averiguar a qué especie pertenecÃa lo poco que se encontró del animal: un fragmento del cráneo de 15 centÃmetros, bautizado como VM9000, que conservaba la parte frontal y el parietal.
El resto habÃa sido consumido por una hiena gigante de la especie Pachycrotuta brevirostris, especie de la que también se han encontrado restos.
El equipo, que publica esta semana su descubrimiento en la revista Quaternary International, ha tenido que realizar estudios comparativos con fósiles similares encontrados en Asia, Ãfrica y Europa antes de adscribir el búfalo a la especie Hemibos aff. gracilis.
En Asia, se ha encontrado la misma especie y en la misma época en el yacimiento chino de Longdan (donde fue descrita en 2004) y en el subcontinente indio. En Italia hay fósiles similares, pero mucho más recientes, de hace 700.000 años.
El Hemibos era más pequeño que los bisontes y, aunque aún no se conoce con exactitud su esqueleto, se estima que pesaba unos 400 kilos. En estos momentos, explica MartÃnez-Navarro, se están separando sus restos de los de un bisonte, que también han aparecido en Venta Micena. “Es un hallazgo importante porque es único en esta parte de Eurasia y con ello demuestra que la fauna de la PenÃnsula Ibérica no estaba aislada, no era un ‘fondo de saco’ como se ha dicho a menudo, sino que era igual que en otros lugares lejanos de Asia y de Ãfrica”, argumenta el paleontólogo.
Para llegar a estas conclusiones, el investigador ha tenido que recorrer medio mundo. En un principio, recuerda, pensó que era un antÃlope de origen africano, dado que en estos yacimientos se han encontrado restos de animales de este continente. Gracias a la Fundación Leakey, viajó hasta Kenia para comparar su fragmento de cráneo con otros que se habÃan encontrado allÃ, observando que algo no cuadraba.
Durante una visita a Florencia, en 2002, se percató de que el fósil tenÃa similitudes con un bóvido primitivo hallado en Italia hacÃa un tiempo, una pista que le llevarÃa al Museo de Historia Natural de Londres, donde se guardan los hallazgos realizados en la India durante la colonización.
La prueba definitiva la consiguió viajando a China, donde se habÃa encontrado en 2004 un resto de la misma especie. “Pocos huesos han dado para recorrer tantos kilómetros como los que yo he hecho por este trozo de cráneo”, reconoce el cientÃfico, que por fin logró desvelar el secreto que escondÃa.
Foto de IPHES. Visto en El Mundo.
La crisis mató la pena de muerte
Un sistema limita el uso del fármaco de la pena de muerte. El laboratorio fabricante cambia su sistema de distribución para evitar que llegue a las cárceles.
Ainhoa Iriberri
La pena de muerte en EEUU podrÃa estar en peligro no por las presiones de los activistas o por una decisión polÃtica, sino por algo mucho más básico: que no haya fármacos para elaborar la inyección letal que utilizan muchos estados para ajusticiar a sus reos.
El laboratorio danés Lund-beck anunció el viernes que va a cambiar el sistema de distribución de su fármaco pentobarbital para evitar que llegue a las cárceles estadounidenses. La compañÃa lleva meses soportando las presiones de grupos contrarios a la pena capital, que solicitaban que retirara el fármaco, indicado para la epilepsia pero que forma parte del cóctel mortal que reciben los condenados a muerte en EEUU. Hasta ahora, la farmacéutica se habÃa negado, aduciendo que el medicamento era necesario para los pacientes.
Pero Lundbeck ha encontrado una solución intermedia que, según su director ejecutivo, Ulf Wiinberg, “jugará un papel fundamental en la restricción del acceso al medicamento por parte de las prisiones”. A partir de ahora, los compradores de Nembutal, nombre comercial del pentobarbital, deberán firmar un impreso que diga que es “para su propios uso” y que no será redistribuido sin el consentimiento expreso del fabricante.
El rotativo The Wall Street Journal apunta a la posibilidad de que la decisión del laboratorio danés anime a los fabricantes de los otros dos componentes que forman parte de la inyección letal a efectuar acciones similares. Los fármacos de la muerte cobraron especial actualidad en enero, cuando el laboratorio Hospira, único fabricante en el mundo del tiopental sódico, el utilizado habitualmente como sedante en la inyección letal, decidió rebajar su producción a la mitad tras la presión de los activistas. Fue entonces cuando las prisiones usaron como alternativa el fármaco de Lundbeck, al que a partir de ahora tendrán mucho más difÃcil acceder.
La inyección letal tiene tres componentes: un sedante, otro que paraliza el cuerpo y uno que hace que el corazón deje de latir.
Visto en Diario Público.
Un algoritmo para analizar la Biblia
Gracias a la ciencia, será posible conocer cuántos autores escribieron la Biblia y qué partes se corresponden con cada uno.
Carlos Sánchez Cazorla
Un grupo de desarrolladores israelà acaba de presentar un software revolucionario que está dando nuevas pistas acerca de quién o quiénes escribieron la Biblia hebrea (Aleppo Codex). Este algoritmo, desarrollado por el equipo liderado por Moshe Koppel de la Universidad de Bar-Ilan, analiza el estilo y el conjunto de palabras para seleccionar partes de un texto que hayan sido escritas por diferentes autores.
Este programa, que forma parte de un campo de estudio dentro de la inteligencia artificial conocida como atribución de autorÃa, tiene un gran potencial en diferentes aplicaciones. Desde ayudar al cumplimiento de la ley hasta el desarrollo de nuevos programas para los escritores. Actualmente la Biblia, está proporcionando un gran campo de pruebas para sus creadores.
Unos de los pilares básicos la fe de los judÃos, es que la Biblia hebrea (la Torá, también conocida como el Pentateuco o los cinco libros de Moisés) fue escrita por obra de Dios. Sin embargo, desde el advenimiento de los estudios bÃblicos modernos, los investigadores académicos opinan que el texto fue escrito por un número diferente de autores, cuyo trabajo podrÃa ser identificado por agendas ideológicas y estilos lingüÃsticos aparantemente diferentes.
En la actualidad, los investigadores dividen el texto en dos lÃneas principales. Una de ellas escrita por una figura o un grupo conocido como los “sacerdotesâ€, debido a las evidentes conexiones con los sacerdotes del templo de Jerusalén. El resto se considera como “no-sacerdotalâ€. Los investigadores han analizado el texto de forma meticulosa para determinar qué partes pertenecen a cada cual. Cuando se ha ejecutado el nuevo algortimo sobre el Pentateuco se ha encontrado la misma división: una separación entre la parte sacerdotal y la no-sacerdotal; que coincide en un 90% con la tradicional división.
“Hemos sido capaces de resumir varios siglos de esmerado trabajo manual con nuestro método automatizadoâ€, anunció el equipo isarelà en un artÃculo presentado la semana pasada en Portland, Oregón, en la conferencia anual de Association for Computational Linguistics.
El algoritmo es capaz de reconocer conjuntos de palabras repetidas, como los equivalentes en hebreo de “siâ€, “y†y “peroâ€, a la vez que busca sinónimos. En algunos pasajes, la Biblia utiliza la palabra “makel†para referirse a la palabra “staff†mientras que en otras secciones utiliza “mateh†para el mismo objeto. El programa separa el texto en lÃneas diferentes para cada posible autor.
Visto en Genciencia.
Las palomas se quedan con tu cara
Pésima aportación de los por otra parte admirables Pablo Picasso y Rafael Alberti, convertir en sÃmbolo de la paz al animal que siempre defeca encima de tu coche. Lo que siempre hemos sabido, eso sÃ, es que se trata de ejemplares asombrosamente inteligentes para su tamaño.
Redacción
Las palomas urbanas son capaces de diferenciar a unas personas de otras y probablemente identifican rasgos faciales. Esta afirmación, que parece salida de una pelÃcula de Hitchcock, es el resultado de un estudio presentado hoy en la Conferencia Anual de BiologÃa Experimental que ha tenido lugar en Glasgow (Escocia).
Para el experimento, realizado en un céntrico parque de ParÃs, dos investigadores vestidos con batas de laboratorio de distintos colores, alimentaron a varios grupos de palomas salvajes. Uno de ellos permaneció impasible mientras las aves comÃan a su alrededor y el otro mantuvo una actitud agresiva hacia las aves. Esta prueba se volvió a repetir sin que ninguno de los cientÃficos tratara de asustar a las palomas.
Este experimento, que se repitió varias veces, mostró cómo las palomas eran capaces de reconocer a los dos individuos, alejándose del que las habÃa espantado incluso cuando este dejó de hacerlo. Los intercambios de batas tampoco despistaron a las palomas, que siguieron evitando al individuo hostil.
“Teniendo en cuenta que los investigadores eran del mismo sexo y tenÃan una constitución similar”, explica la investigadora de la Universidad de ParÃs Oeste Dalila Bovet, una de las autoras del estudio, “lo más probable es que las palomas hayan identificado a los individuos por sus rasgos faciales, en lugar de hacerlo a través de la ropa”.
De cara al futuro, los investigadores tratarán de identificar si la habilidad de las palomas de diferenciar a los humanos tiene una base genética o si ha sido el resultado de un aprendizaje, debido al hecho de vivir durante tanto tiempo en entornos urbanos.
Foto de EFE. Visto en Diario Público.
La media hostia está en Ateorizar
Que el fin del mundo está cerca lo demuestra el hecho de que el humilde autor de este blog haya sido invitado a participar en el insigne podcast Ateorizar, la grabación de cuya última entrega está prevista para esta tarde a las 13:00 hora central de Chicago (sÃ, es un podcast internacional, y son asà de chulos). Si quieres disfrutar de la entrega sólo tienes que suscribirte al podcast (también en iTunes) y pasar asà a ser un escucha más del probablemente único podcast ateo tan divertido como informativo.
La entrega de esta noche estará dedicada a Jack Kevorkian y al complejo tema de la “muerte digna”. El fallecimiento del famoso Dr. Muerte coincide con la actualidad del nuevo proyecto de ley impulsado en España por Leire PajÃn y que ha provocado opiniones inusualmente encontradas en la propia Iglesia Católica española.
¡Os esperamos en Ateorizar! Gracias a César Sandes por la viñeta.
Spitzer muestra el espectáculo de la formación de estrellas
Es sin duda fascinante poder presenciar acontecimientos de escala temporal astronómico durante el breve plazo de nuestras vidas gracias a los nuevos telescopios de la NASA.
Redacción
Con el aspecto de unas gafas de estrella de rock, esta nebulosa pone de relieve una región oscura de formación de estrellas. El telescopio Espacial Spitzer expone lo más profundo de esta nebulosa de polvo con su visión infrarroja, que muestra los bebés estelares que se pierden detrás de las nubes oscuras cuando se ven en la luz visible.
Más conocida como Messier 78, las dos nebulosas verdes son en realidad las cavidades excavadas en las nubes de polvo que rodean las nubes de polvo oscuro. El polvo extendido es en gran parte oscuro, incluso para Spitzer, pero los bordes aparecen a mediados de longitud de onda de luz infrarroja como marcos brillantes, de color rojo que rodeando el interior luminoso.
Messier 78 es fácil de ver con pequeños telescopios en la constelación de Orión, justo al noreste del cinturón de Orión, pero se ve notablemente diferente, con franjas de polvo oscuro dominante. Los ojos infrarrojos de Spitzer penetran el polvo, dejando al descubierto el interior de las nebulosas brillantes.
La luz de las estrellas recién nacidas comienza a tallar las cavidades dentro del polvo, y con el tiempo, esto se convertirá en una nebulosa más grande, informa la NASA.
Una cadena de estrellas bebés que aún tienen que hacer su camino puede verse como puntos rojos en la parte exterior de la nebulosa. Eventualmente, florecerán como bolas brillantes, convirtiendo estas gafas en un monstruo nebuloso de muchos ojos.
Esta es una composición de tres colores que muestra observaciones en el campo infrarrojo de dos instrumentos de Spitzer. El azul representa 3,6 y 4,5 micras de luz, y el color verde claro entre 5,8 y 8 micrones, ambos capturados por el conjunto de cámaras infrarrojas de Spitzer. El rojo es de 24 micrones de luz detectada por el fotómetro multibanda de Spitzer.
Foto de NASA. Visto en Europa Press.
El primer ojo complejo en la historia de la evolución
El ojo, ese fascinante artefacto que posee casi cualquier ser vivo, cuya complejidad hizo dudar al propio Darwin de la corrección de su teorÃa.
Rosa M. Tristán
Tener buena vista tuvo que ser, desde los inicios de la vida en la Tierra, una clara ventaja evolutiva, que sin duda favoreció la selección natural. El hallazgo de un ojo fosilizado de un animal, similar a un bogavante, que vivió hace 515 millones de años ha confirmado que la visión fue un factor clave para la supervivecia que se desarrollo en organismos muy primitivos.
El descubrimiento de estos ojos, de una complejidad que sólo se conocÃa en seres vivos de 60 millones de años más tardÃos, ha tenido lugar en un yacimiento del sur de Australia, en la Isla Canguro, conocido como Emu Bay Shale, que ya habÃa deparado otras muchas sorpresas. Dentro del equipo internacional que, desde 2007, excava en este lugar se encuentra el español Diego GarcÃa-Bellido, del Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC), que en estos momentos se encuentra en el lugar rescatando nuevas piezas del ‘puzzle del pasado’.
GarcÃa-Bellido, autor del artÃculo con el que el hallazgo se anuncia en la revista Nature, reconocÃa antes de partir a El Mundo que fue una “sorpresa” encontrar un ojo tan sofisticado y tan primitivo. No sólo destaca el número de lentes que tiene (son 3.000) respecto a contemporáneos como los trilobites (entre 80 y 90), sino también su diversificación: las del centro son de mayor sensilibidad para permitir ver mejor en un ambiente oscuro.
Para el paleontólogo español, “no cabe duda de que la capacidad de ver a un depredador podÃa marcar la diferencia entre sobrevivir o extinguirse”, por lo que la selección natural debió de actuar desde muy pronto para refinar el sentido de la vista.
En el yacimiento de Emu Bay Shale se han encontrado hasta ahora casi 5.000 ejemplares de animales marinos (un número que seguirá creciendo en estos dÃas) de 50 especies diferentes. Algunos podrÃan pertenecer a especies transitorias entre las que se han encontrado en Canadá (Burgess Shale) y en Chegjiang (China), si bien será necesarios nuevos hallazgos para confirmarlo.
Foto de CSIC. Visto en El Mundo.
El objeto brillante más lejano del universo
El quásar está a 12.900 millones de años luz de distancia de la Tierra y tiene en su centro un agujero negro de 2.000 millones de veces más masa que el Sol.
Redacción
Un objeto celeste, con un agujero negro en su centro de masa equivalente a 2.000 millones de veces la del Sol, ha sido descubierto en el cosmos primitivo. Se trata de un quásar muy brillante y supone un récord de distancia en el cosmos profundo puesto que esta a 12.900 millones de años luz, por lo que pertenece al universo cuando sólo habÃan transcurrido unos 770 millones de años desde el Big Bang (un 6% de su edad actual). Tratándose de un récord hay que señalar que el anterior de su clase descubierto es de 870 millones de años después de la gran explosión inicial. Y se conocen algunos objetos algo más primitivos (más lejanos) aún, como una tenue galaxia y un estallido de rayos gamma, pero no son ni mucho menos tan brillantes como el recién detectado, cientos de veces más brillante que ellos, según explica el Observatorio Europeo Austral (ESO), con cuyos telescopios VLT, en Chile, se ha estudiado.
Los quásares deben ser galaxias lejanas muy luminosas con un agujero negro supermasivo en su centro y “su brillo los convierte en poderosos faros que pueden ayudar a investigar la época en que se formaron las primeras estrellas y galaxias”, añaden los expertos del ESO. La luz del quásar que ahora ostenta el récord llega ahora a la Tierra tras viajar por el universo durante 12.900 millones de años (a la velocidad de la luz), por lo que los astrónomos ven el objeto como era cuando emitió esa luz (en el universo tan joven de entonces).
“Este quásar es una evidencia vital del universo primordial, un objeto muy raro que nos ayudará a entender cómo crecieron los agujeros negros supermasivos unos pocos de cientos de millones de años después del Big Bang”, señala Stephen Warren (Imperial College, Londres) uno de los lÃderes de la investigación. El hallazgo de quásar, llamado ULAS J1120+0641, se presenta en la revista Nature.
Estos astrónomos buscan quásares muy lejanos y han tardado cinco años en dar con este, según explican. Su investigación se inscribe en el proyecto UKIDSS, siglas en inglés de Rastreo en Infrarrojo del Cielo Profundo que utiliza un telescopio británico de infrarrojo situado en Hawai, pero una vez localizado el ULAS J1120+0641, recurrieron a los grandes telescopios Gemini Norte (también en Hawai) y uno de los VLT (en Chile), con los que han podido analizar su luz y desvelar caracterÃsticas como la distancia. Los astrónomos calculan la distancia de los objetos celestes lejanos con un parámetro denominado desplazamiento al rojo, con sÃmbolo Z, y en este caso su valor es tan llamativo que los investigadores, liderados por Daniel J.Mortlock (también del Imperial College de Londres), titulan su artÃculo en Nature con una frase escueta: Un quásar luminoso con desplazamiento al rojo de z= 7.085.
Este hallazgo, “supone un dolor de cabeza para los astrónomos”, dice Mortock. “Es difÃcil comprender cómo una agujero negro millones de veces más masivo que el Sol pudo haber crecido tan pronto en la historia del universo. Es como lanzar una bola de nieve por la pendiente ¡y que de repente mida seis metros de diámetro!”. Pero a la vez, señala, “es una gran oportunidad:. “Lo importante es lo brillante que es esta fuente, cientos de veces más brillante que ningún objeto descubierto a tal distancia, lo que significa que podemos utilizarlo para averiguar, por primera vez, cuáles eran las condiciones del universo primitivo”.
Foto de Gemini Observatory. Visto en El PaÃs.
Miguel López hijo de puta del mes de junio
Ismael Valladolid
El secretario general de la COAG, Miguel López se permitió afirmar durante la famosa crisis de los pepinos españoles que la dañina bacteria E.coli no hubo mutado de forma natural, sino que procedÃa de un laboratorio. Según él, consecuencia de la aplicación de la biotecnologÃa a la sanidad vegetal que desarrolla Alemania. Recuerda que la bacteria E.coli se encuentra en el estómago de los animales e incluso en el cuerpo humano sin ser dañina para la salud, y avisa que probablemente una mutación mortÃfera es la que ha causado su gran resistencia a los medicamentos, todo lo cual es cierto.
Pero no consta que haya rectificado (y se agradece al lector cualquier información adicional) al detectarse que la infección tuvo su origen en una plantación ecológica de soja en la propia Alemania. Aún desde la (ciertamente injustificada desde el punto de vista cientÃfico) oposición a los cultivos transgénicos, hay que ser malintencionado para olvidar interesadamente que la propia naturaleza aplica sus propias mutaciones a cualquier ser vivo, y que contra las perfectamente calculadas y comprobadas mutaciones aplicadas por la ciencia, las que causa la naturaleza están completamente fuera de control. Pocos cultivos naturales soportarÃan la cantidad de controles que son aplicados minuciosamente a los cultivos transgénicos.
Para lo más parecido a la verdad sobre la cuestión, hay que recomendar el último libro de José Miguel Mulet titulado Los productos naturales ¡vaya timo!
Reciben menciones, algunas ciertamente muy efusivas, Francisco Correa, Abu Dahdah, Geeir H. Haarde, MarÃa José Campanario, Felip Puig, Jorge Hank, Ayman al Zawahiri, Fernando Sánchez-Dragó, David Bahati, Cayo Lara, Juan Rosell, Juan Antonio MartÃnez Camino, MartÃn Garitano y Jonathan Dos Santos.
¡Ayudanos a elegir al hijo de puta del próximo mes! Simplemente vota por aquel personaje público cuyo deplorable comportamiento durante los últimos dÃas le haga merecedor del tÃtulo. El nominado puede residir y hacer públicas sus miserias en España o puede tratarse de un personaje internacional. Ser un hijo de puta no conoce fronteras.
Para emitir tu voto has de ser usuario de Facebook. Simplemente deja el nombre de tu elegido en el muro de la página Elige al hijo de puta del mes. Opcionalmente incluye un enlace a la noticia que para ti le hace merecedor de la mención. Todos los votos son tenidos en cuenta, si bien el editor se reserva la posibilidad de darle más importancia a unos que a otros, dependiendo de la vigencia y la importancia de la noticia que le hace merecedor, asà como para evitar la repetición de los premiados y aspirar a una clasificación final lo más variada y representativa posible. Si eres usuario de Twitter y utilizas en un momento dado el hashtag #hijoputa, es probable que tu mención también sea tomada en cuenta.
Cada mes la lista de nominados y el ganador serán publicados en el blog y compartida en el muro del grupo en Facebook.
Foto de 20 minutos.
Los obispos llaman a desobedecer la ley de muerte digna porque permitirá "homicidios"
La Conferencia Episcopal cree que “legaliza” la eutanasia. Ejercerá una “intolerable presión social” sobre ancianos, argumentan. José Antonio MartÃnez Camino contradice la opinión inicial de Antonio MarÃa Rouco Varela sobre la nueva ley. Se avecinan tiempos interesantes.
Agencias
La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha asegurado este lunes que el proyecto de ley de “muerte digna” podrÃa suponer “una legalización encubierta de prácticas eutanásicas” y que además “no tutela bien el derecho constitucional de libertad religiosa”.
Por ello, no debe ser obedecida, a juicio de los obispos, porque llevará “verdaderos homicidios” y aboga por que se modifique o no se apruebe directamente.
La reunión de la Comisión Permanente de la CEE ha emitido una declaración sobre “el proyecto de ley reguladora de los derechos de la persona ante el proceso final de la vida”, en el que advierte de que la legalización “expresa o encubierta” es inaceptable y crearÃa una “intolerable presión social” sobre ancianos, discapacitados o incapacitados y conducirÃa “a verdaderos homicidios”.
En el documento, los obispos advierten de que “las leyes que toleran e incluso regulan las violaciones del derecho a la vida son gravemente injustas y no deben ser obedecidas”, ya que ponen en cuestión la legitimidad de los poderes públicos que las elaboran y aprueban.
El documento también subraya que con este análisis la CEE no está tratando de “imponer una concepción moral privada al conjunto de la vida social”, y que lo que advierte es de que “las leyes no son justas por el mero hecho de haber sido aprobadas”, sino por su adecuación a la dignidad de la persona humana.
El secretario general y portavoz de la CEE, José Antonio MartÃnez Camino, ha señalado en rueda de prensa que la norma no es una “ley justa” y que, por tanto, “no obligarÃa a su cumplimiento si no se modifica”.
En este sentido, ha asegurado que esto no quiere decir que la Iglesia Católica rechace la democracia sino que “justamente” la “está ejerciendo de manera fundamental”. Además, ha advertido de que no deberÃa haber prisa en regular un asunto de “tal trascendencia”.
Foto de InfoCatólica. Visto en RTVE.
Editando el genoma en vivo para curar enfermedades hereditarias
Una nueva técnica para reparar las mutaciones dañinas de los genes ha permitido curar la hemofilia en ratones.
Redacción
Si el genoma está escrito con letras quÃmicas (las llamadas bases de la macromolécula que es que ADN), parece lógico pensar que un gen mutado, es decir estropeado porque está mal escrito, podrÃa arreglarse corrigiéndolo. Hacerlo es difÃcil, pero ahora un equipo estadounidense ha dado un importante paso adelante en esta estrategia de terapia génica llamada edición de genes al reparar el gen de la hemofilia en unos ratones de laboratorio. TodavÃa queda un largo camino que recorrer para poder aplicar esta forma de terapia genética en humanos, pero el experimento demuestra su viabilidad. “Nuestra investigación eleva la posibilidad de que la edición del genoma pueda corregir defectos genéticos a un nivel clÃnico significativo”, comenta Katherine A. High, cientÃfica del Hospital Infantil de Filadelfia. Ella y su equipo avanzan los resultados de su experimento en la edición en Internet de la revista Nature.
Es la primera vez que se ha logrado hacer edición del genoma, para actuar con precisión en el defecto genético concreto y repararlo, en un animal vivo. La técnica tiene una ventaja importante sobre de terapia génica convencional (que se ha ensayado en humanos en algunos casos) porque esta última puede introducir la reparación del gen afectado en una localización incorrecta del genoma y alterar los componentes biológicos de regulación normales de control del gen. Es lo que se llama mutagénesis de inserción, en la cual lo que iba a corregir un problema provoca otro, una alteración inesperada. Se puede, por ejemplo, disparar una leucemia, explican los especialistas del Hospital Infantil de Filadelfia.
Con la edición de genes se actúa exactamente en el lugar del ADN que hay que arreglar. Lo hace utilizando dos vehÃculos para actuar en el gen, dos versiones de un virus modificado genéticamente de manera que uno lleva la información para cortar en el genoma exactamente en el punto deseado y el otro lleva el gen de reemplazo para ser copiado en su lugar. En el caso de la hemofilia el proceso se da en el hÃgado del ratón. Las herramientas son unas encimas, también diseñadas en laboratorio, que actúan como un procesador de texto biológico.
En su experimento, High y sus colegas empezaron por hacer una estirpe de ratones transgénicos que padeciesen hemofilia. Esta enfermedad está producida por un solo gen cuya mutación impide al organismo producir una proteÃna esencial de coagulación de la sangre, por lo que los afectados (casi siempre hombres) pueden llegar a morir desangrados. Hay dos tipos normales de hemofilia, la A y la B, debidas a la falta de factor de coagulación VIII y IX, respectivamente, recuerdan los expertos estadounidenses. Quienes padecen esta enfermedad son tratados con proteÃnas de coagulación que, además de ser una terapia costosa, a veces falla porque el organismo genera anticuerpos contra ellas.
El equipo de High quiso dar un paso más en los ensayos previos de edición de genes in vitro, en los que se habÃa editando el ADN en cultivos de células madre para introducirlas después en el organismo afectado. En el experimento con ratones hemofÃlicos diseñaron los dos vectores vÃricos, uno dirigido a actuar en la zona del ADN defectuosa y otro llevando la versión correcta del gen (de otro animal) en cuestión, para dirigirse el hÃgado de los animales una vez inyectados. Los parches genéticos funcionaron correctamente y la copia defectuosa del gen se quedó en su lugar pero inactivada. Como se conocen diferentes mutaciones del gen que pueden provocar hemofilia, se insertaron siete secuencias diferentes, con lo que se cubrÃa el 95% de los errores genéticos que producen la hemofilia B.
Los resultados son esperanzadores: los ratones que recibieron esta forma avanzada de terapia génica produjeron suficiente factor de coagulación hasta lograr una respuesta de los animales prácticamente normal, mientras que los ratones de control, sin esa terapia combinada (unos no recibieron el vehÃculo y otros las copias sanas del gen) no mostraron mejora significativa en la coagulación. Los que mejoraron con la terapia se mantuvieron en buenas condiciones durante los ocho meses del estudio, comentan los cientÃficos en Nature y no se apreciaron efectos tóxicos en ellos o problemas de hÃgado; además, crecieron normalmente. Toleraron el tratamiento.
“Hemos aportado una demostración de que podemos hacer edición de genes en vivo para producir resultados estables y clÃnicamente importantes”, concluye High. “Tenemos que hacer más estudios para trasladar este avance en tratamientos efectivos y seguros para la hemofilia y otras enfermedades monogenéticas en humanos, pero esta es una estrategia prometedora”. Para esta experta, la edición genética en humanos es “el próximo objetivo en el desarrollo de terapias génicas”.