Nº 21: La ausencia de prueba no es prueba de ausencia, NI DE PRESENCIA.


He leído recientemente el trabajo del Profesor del Departamento de Psicología Básica en la Universidad Autónoma de Madrid, Javier Monserrat, titulado "El Espejismo de Dawkins" (http://www.scribd.com/doc/9695999/El-Espejismo-de-Dawkins) del que cito el siguiente párrafo:

"Para los autores de ese cristianismo crítico es hoy común admitir que el universo es, en último término, un enigma que no ha sido descifrado todavía de forma final y segura. No se niega que una respuesta pueda ser el ateísmo. Se respetan sus argumentos, su honestidad personal y, obviamente, su derecho a exponer sus opiniones e intentar convencer a otros en el marco del diálogo abierto en una sociedad libre. El ateísmo es una opción libre racionalmente posible; esto no se discute. Pero el cristianismo crítico piensa que ese universo enigmático podría también entenderse por referencia a la hipótesis de una Divinidad, fundamento del ser y creadora. Y para ello presenta sus argumentos, consciente de que son “filosofía” y de que deben ser entendidos en el marco de restricciones de la epitsemología moderna, popperiana y postpperiana. Lo que el cristianismo crítico pide al ateísmo es tan simple como esto: que el ateísmo respete la valoración racional libre del teísmo (ante un universo enigmático) de la misma manera que el teísmo respeta racional y moralmente al ateísmo (y por ende al agnosticismo). [...] Insistimos en que el teísmo crítico considera que el ateísmo no sólo es viable, sino también honesto. Aún a pesar del desequilibrio del Modelo Cosmológico Estandar, podría pensarse que los multiuniversos y la teoría de cuerdas abren horizontes teóricos para hipotetizar un universo eterno y autosuficiente que ha producido la vida por mecanismos internos (darwinismo). Este ateísmo es hipotético, filosófico, e incluso metafísico. Pero es legítimo y honesto, como vemos en la sociedad. Lo que pasa es que el mismo universo es muy complicado y otros pueden construir una hipótesis alternativa: la hipótesis teísta, cuya viabilidad está también socialmente fuera de dudas."

Es evidente que los creyentes con un nivel de formación suficientemente alto tienen que adaptar sus creencias a los conocimientos y/o modelos teóricos de los que disponemos actualmente acerca del origen del Universo, de la vida y de la relación entre materia y conciencia. Hace no mucho te podían condenar por afirmar que la Tierra gira al rededor del Sol pero hoy en día los "creyentes críticos" aceptan la teoría de la evolución y gran parte de los argumentos de la cosmología actual afirmando que son compatible con la fe religiosa. Las religiones tienen una gran ventaja, son compatibles con cualquier teoría y libres de tener que ser demostradas mediante pruebas positivas. Si alguno de sus antiguos dogmas (como la literalidad del génesis) es echado por tierra lo solucionan diciendo que era un relato simbólico, y listo, y así con cualquier otra cosa. El mismo profesor Monserrat hace referencia a teorías actuales como la hipótesis Hameroff-Penrose sobre el soporte físico de la psique basado en la mecánica cuántica. Esta teoría es religiosamente neutra, ni apoya ni desmiente la existencia de Dios (como he dicho, ninguna teoría o hipótesis o ni tan siquiera certeza podría desmentir la existencia de Dios para un creyente), sin embargo, es utilizada por los teístas como argumento a su favor (no me pregunten por qué).

El único argumento de los teístas es poner en evidencia la enorme complejidad del Universo y nuestros aún escasos conocimientos al respecto para afirmar que la idea de dios es viable y que su inexistencia es indemostrable. Me sorprende que una persona racional y culta opte por la hipótesis de dios, por respetable que sea, simplemente por lo misterioso que es el Universo. Creo que lo honesto sería aceptar que hay muchas cosas que todavía no sabemos, pero hace mil años sabíamos aún menos y los "misterios" de entonces han resultado no ser tales. ¿Cual es la diferencia entre un teísta y un ateo ante estos misterios? El ateo trabaja con modelos teóricos siguiendo el método hipotético-deductivo que después somete a experimentación para apoyarlos, confirmarlos o descartarlos. No creo que haya ninguna Iglesia de la Teoría de Cuerdas que la declare verdad incuestionable o un templo al bosón de Higgs en el que se sacrifiquen animales de granja, tampoco he oído hablar de nadie que se inmole en nombre de la relatividad especial o lea los textos de Einstein como la verdad revelada. Para el teísta, la existencia de uno o varios dioses es algo más que una teoría, es un hecho, debe creer en ello independientemente de la ausencia de pruebas positivas al respecto y, en muchos casos, seguir una serie de preceptos recogidos en un libro sagrado (verdad revelada por dios, aunque, por lo visto, con fragmentos simbólicos) o decretados por los líderes de su iglesia. La hipótesis de dios me parece respetable mientras sea tratada como eso, como una hipótesis (bastante inconsistente, por cierto), pero los teístas la llevan varios pasos más allá. Los creyentes de las distintas religiones existentes en la actualidad (y en el pasado) no creen en un dios hipotético, abstracto y filosófico, sino que dotan a ese dios de unos atributos arbitrarios, le atribuyen determinadas opiniones y siguen sus supuestas normas. Como dice el título del post "la ausencia de prueba no es prueba de ausencia, pero tampoco lo es de presencia" tenemos los mismos argumentos para creer en el dios cristiano, el dios musulmán o los dioses hindúes que para creer en el espagueti volador o que el universo que percibimos lo carga a hombros un Titán ¿existe acaso alguna prueba que lo desmienta?.

Los comentarios han sido cerrados para esta nota