Archivos del Autor
La canción del verano del rey Herodes
Ahà donde lo ven, Jesus Christ Superstar, ese exitoso intento de mezclar las Jornadas Mundiales de la Juventud con el DÃa del Orgullo Gay gentileza de los genios Tim Rice y Andrew Lloyd Webber, tiene ya casi 40 años. Calculen ahora cuánto hemos sido capaces de retroceder en tantas cosas durante menos de medio siglo. Gracias @bonhalmed.
El editor de este humilde blog se permite desaparecer durante una temporada (siguiendo por supuesto dando la paliza todo lo posible en sus redes sociales favoritas). Sean felices porque, al final, se trata únicamente de eso.
Estamos solos en el universo
Dos astrofÃsicos dicen que nuestra existencia nos ha hecho sobreestimar las posibilidades de vida. Pero nunca hizo falta ser astrofÃsico para dudar de la existencia de inteligencia extraterrestre.
Redacción
La idea más intuitiva tiende a hacernos creer que, si nosotros estamos aquÃ, la aparición de vida debe de ser algo común en el universo y probablemente habrá miles, incluso millones de especies inteligentes esparcidas por el cosmos. En esta premisa se basa la investigación dedicada a encontrar signos de esos otros mundos habitados, como los proyectos SETI (siglas en inglés de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre). Sin embargo, un nuevo modelo teórico viene a poner en duda estas optimistas previsiones y concluye que la probabilidad de que surja la vida puede ser tan baja que bien podrÃamos estar solos en el universo.
Al no disponer de ninguna prueba de vida extraterrestre, los cientÃficos han especulado durante décadas tratando de basar sus hipótesis en premisas razonables. Muchas de estas discusiones se han centrado en la llamada ecuación de Drake, propuesta en 1961 por el astrofÃsico estadounidense Frank Drake, fundador del SETI, y que trataba de calcular el número de civilizaciones extraterrestres operando con los parámetros implicados y estimando un valor para cada uno de ellos. Aunque la ecuación de Drake es puramente especulativa, los expertos han estado generalmente de acuerdo en el valor de uno de los factores llamado fl, la probabilidad de que en un planeta habitable acabe surgiendo la vida. Su valor se estima en 1; o, hablando en porcentajes, un 100%.
Pero ¿y si no fuera asÃ? ¿Y si nos estuviéramos engañando? ¿Y si fl fuese, en realidad, tan extremadamente bajo que debiéramos considerarnos prácticamente solos en el universo y abandonar empeños como el SETI? Los que ejercen de abogados del diablo en esta ocasión son los astrofÃsicos David Spiegel, de la Universidad de Princeton (EEUU), y Edwin Turner, de la Universidad de Tokio.
En su estudio publicado en arXiv.org y sometido a publicación en la revista PNAS, Spiegel y Turner aplican a este factor un método estadÃstico llamado inferencia bayesiana, consistente en corregir la probabilidad de una hipótesis a posteriori de los hechos. Los dos cientÃficos notan que “la muy limitada información empÃrica (…) tiene una influencia muy dominante en el cálculo posterior de la probabilidad”. En otras palabras, nuestra estimación de fl está sesgada por la sencilla razón de que estamos aquÃ. Y, si no estuviéramos, no habrÃa estimación.
Para evitar este sesgo, los investigadores han planteado su modelo teórico con una probabilidad muy baja para fl. Y descubren que funciona: “Los datos son consistentes con el hecho de que la vida sea un fenómeno extremadamente raro”, escriben. El hecho de que la vida haya surgido en la Tierra, concluyen, es coherente con que sólo haya ocurrido aquÃ.
En la foto, una representación artÃstica del sistema Gliese 581 por ESO. Visto en Diario Público.
Hepatitis B la enfermedad maldita
Según una cifra dada en su dÃa por National Geographic, a la mitad de la humanidad desde que existe nuestra especie la ha matado la malaria. Ciertas enfermedades son compañero inseparable de nuestro paso por la historia.
MSK
Alrededor de 2.000 millones de personas, casi uno de cada tres habitantes del planeta, está infectado por el virus de la hepatitis B, a la que además se le atribuye cerca de un millón de defunciones cada año, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La OMS quiere concienciar a la población de que la hepatitis vÃrica es un problema de salud pública de alcance global, ya que es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes.
Para ello, estableció el 28 de julio como el DÃa Mundial contra la Hepatitis. La fecha fue elegida por ser el dÃa del nacimiento de Baruch Bulmberg, Nobel de Medicina en 1976 y descubridor del virus que causaba la hepatitis B y responsable del desarrollo de la primera vacuna.
El técnico de la OMS sobre hepatitis, Steven Wiersman, indicó este martes en Ginebra que más de 2.000 millones de personas en todo el mundo están afectadas por la hepatitis B o C, y que la mayorÃa de estas personas ignoran que padecen la infección, por lo que se exponen a la posibilidad de contraer una enfermedad hepática, asà como transmitir la infección a otros.
La organización señala también que las variantes B y C de esta enfermedad, son la causa principal del 78% de los casos de cáncer de hÃgado en el mundo.
Foto de Aamir Qureshi para AFP. Visto en RT.
La Atapuerca canÃbal
El yacimiento burgalés da con nuevas evidencias de que la antropofagia fue allà un uso cultural.
Javier Salas
Los humanos que habitaron la Sierra de Atapuerca participaban de una peculiar tradición local: desmembraban a sus congéneres, tronchaban sus extremidades, cocinaban los trozos y se los comÃan. El canibalismo como ritual no alimenticio se incluyó entre los usos sociales, y arraigó de tal modo que en aquella zona del actual Burgos se estuvo hirviendo carne humana durante cientos de miles de años. En concreto, desde que los Homo antecessor eligieron esa sierra para vivir hace 1,3 millones de años hasta hace bien poco, en la edad del Bronce Medio, hace unos 3.400 años.
“Esta manipulación de los cadáveres tenÃa una función fundamentalmente social, para la cohesión del grupo. Aunque también se hacÃa para aprovechar la carne, era más una cuestión de apropiación de la realidad de los otros”, explica el codirector de las excavaciones de Atapuerca, Eudald Carbonell. Durante la última campaña de trabajos en la trinchera, de la que ayer se presentaron los resultados, se encontraron numerosos restos humanos dispersos con “marcas evidentes de canibalismo” en la cueva del Mirador. Los cuerpos, que pertenecen al Bronce Medio, estarÃan relacionados con otros similares encontrados hace una década en la misma cavidad. Al estudiarlos, se comprobó que habÃan sido “desarticulados, fracturados, hervidos y consumidos”, según narran las conclusiones de la campaña 2011.
Para Carbonell, este hallazgo viene a confirmar que este ritual se realizó de forma “sistemática” en la zona. Por medio de esta ceremonia antropófaga, el grupo ganaba cohesión “por medio de metafÃsicas, lo cual habla de una gran complejidad social”, afirma Carbonell. El canibalismo es una costumbre que han detectado en necrópolis de todas las épocas de las que se tienen registro en Atapuerca, por lo que los investigadores deducen que se trata de un uso cultural de la zona, aunque Carbonell admite que desconoce el porqué se consolidó esta forma la antropofagia.
Los responsables de Atapuerca dicen que esta campaña ha sido “de transición”, de preparación para que el año que viene sea especialmente fructÃfero. Pero es tal la calidad del yacimiento burgalés que cada vez que se baja a la trinchera se da con materiales de primera calidad. Este año también se ha descubierto que hace 350.000 años aquella sociedad se especializó en la caza del bisonte, lo que muestra una “notable complejidad social y técnica”.
Sin embargo, gracias a los trabajos de acondicionamiento que se han realizado, la campaña del año que viene es la que promete ser de “grandes descubrimientos”, dice Carbonell. “Apostamos sobre seguro”.
Visto en Diario Público.
Finlandia pide el Partenón como garantÃa para ampliar el rescate a Grecia
Algunos paÃses europeos no las tienen todas consigo y han pedido al Gobierno heleno que ponga algunos de sus bienes públicos como garantÃa.
Redacción
Asà por ejemplo, el Corriere della Sera citando fuentes diplomáticas asegura que en un momento de la reunión Finlandia pidió que Grecia ponga su patrimonio estatal como garantÃa en este proceso de rescate. Y pidió varias cosas: la Acrópolis, incluido su integrante más famoso, el Partenón, y algunas de sus islas. El Ejecutivo finés ha cuantificado estos activos en 300 millones de euros (en el caso de los monumentos, lo que solicita como garantÃa son los beneficios de su gestión, evidentemente, no llevárselos piedra a piedra a Helsinki).
La petición es llamativa, pero lógica. Cuando una persona acude a un banco a pedir un préstamo y la entidad piensa que será difÃcil que le devuelvan el dinero, suele pedir una garantÃa: aval de un familiar, alguna propiedad, etc. Grecia tiene un amplio historial de incumplimientos en cuanto al control de sus gastos públicos. Por eso, es normal que Finlandia, que sà ha sido un paÃs austero, quiera asegurarse de que recuperará el dinero que le entregue al Gobierno heleno.
Muchas veces, los polÃticos hacen declaraciones asegurando que ya se han apretado lo máximo posible el cinturón, que no hay de dónde recortar el gasto o que no hay forma de reducir la deuda. Sin embargo, eso es muy cuestionable. Grecia tiene numerosos bienes que podrÃan valer bastante en el mercado. Por ejemplo, muchos de sus principales sectores económicos (energÃa, telecomunicaciones, transporte, correos…) están nacionalizados. Hace unas semanas se anunció su privatización parcial, pero manteniendo el Estado la mayorÃa de las acciones de las nuevas compañÃas.
Además, el paÃs tiene islas, playas y otros parajes que podrÃan venderse (o conceder una concesión a muchos años) sin menoscabo de su soberanÃa. No sólo aportarÃan fondos a corto plazo, sino que ayudarÃan al establecimiento de nuevas empresas que podrÃan generar trabajos y relanzar la economÃa de las regiones donde se situasen.
Sin embargo, el Gobierno heleno se niega tanto a vender por completo aquellas compañÃas públicas como a poner en el mercado edificios, islas y otros bienes similares. Ahora, los finlandeses han puesto el dedo en la llaga. Habrá que ver la respuesta de Atenas.
Visto en Libertad Digital.
Carl Sagan el otro Eduard Punset (GIF)
Siendo el responsable de Redes, el mejor programa de divulgación cientÃfica del que jamás ha disfrutado la televisión española, Eduard Punset no deja de ser sospechoso en cÃrculos escépticos por sus pasados flirteos con la pseudociencia. Su aparición en un reciente spot televisivo anunciando pan de molde natural no ayudará desde luego a despejar esa reputación. Los viejos maestros de la divulgación, desde luego, nunca cayeron en errores semejantes. ¿O sÃ? Con todos ustedes, un magistral mashup del punto azul pálido de Sagan con un viejo comercial de Old Spice, marca de cosmética masculina. Visto en Friendly Atheist vÃa Geek.com.
El secreto de la hormiga que practica sexo a escondidas
La reproducción sexual explica el éxito geográfico de este insecto, que hasta ahora se creÃa asexual.
A.G.
Los cientÃficos piensan que los organismos que se reproducen sin sexo tienen un mayor riesgo de extinción, debido a la pérdida de diversidad genética y a la imposibilidad de adaptarse a cambios en las condiciones ambientales. Es por eso que los expertos llevan tiempo dando vueltas al caso de la Mycocepurus smithii, una hormiga cultivadora de hongos que ha logrado una distribución geográfica muy extensa (desde Argentina hasta México) y cuya reproducción se creÃa que era estrictamente asexual, entre otras cosas, por la ausencia de machos en las poblaciones.
Un estudio publicado hoy en la revista PNAS ha descubierto que el secreto del éxito ecológico de esta hormiga es, precisamente, el sexo. Y es que no todas las colonias de M. smithii son asexuales, ya que han encontrado cuatro grupos que habitan alrededor del rÃo Amazonas y el rÃo Negro que sà utilizan el sexo para reproducirse.
Los cientÃficos realizaron un análisis genético de 1.930 hormigas de 234 nidos en distintas zonas de Suramérica y descubrieron que existÃan colonias de hormigas con genes recombinados (signo de reproducción sexual) y colonias con genes clónicos (asexual). Para asegurarse, diseccionaron el abdomen de cuatro hormigas reinas de las poblaciones amazónicas y encontraron ovarios funcionales y restos de semen. Este último hallazgo confirma la existencia de machos en las poblaciones sexuales, algo que nunca se habÃa podido corroborar.
La existencia de poblaciones sexuales en la zona amazónica y bastante cerca unas de otras es, según los investigadores, la clave del éxito de esta especie. El estudio sugiere que las M. smithii migran desde la zona amazónica, donde la reproducción sexual les ha aportado diversidad genética y capacidad de adaptación, hacia otras regiones. Una vez allÃ, se reproducen asexualmente y crean poblaciones clónicas.
Estas últimas están formadas por hormigas genéticamente iguales. Pero, a pesar de compartir los mismos genes, hay hormigas reinas y trabajadoras. El estudio abre las puertas a futuras investigaciones en las que se utilizará M. smithii como modelo para estudiar la influencia del ambiente en la diferenciación de castas.
Visto en Diario Público.
El pecado original según Richard Dawkins (VIDEO)
Un absurdo monstruoso es la idea del pecado original, un pecado sin elección es una insolente contradicción y una bofetada a la moral. Si aceptamos que existe esa moral, algo fuera de la posibilidad de elección deberÃa desde luego estar fuera de ella. “Nadie criado sin religión puede negar que esto es absolutamente demencial”.
Asà venció la materia a la antimateria (¿o fue al revés?)
El acelerador Tevatron abre una vÃa a la explicación de la primera guerra del cosmos. El LHC podrÃa confirmar el hallazgo este mismo año.
Teguayco Pinto
Durante siglos el ser humano ha dirigido su mirada hacia el cosmos sin más opción que la de especular sobre su origen. El problema radicaba en la imposibilidad de ver realmente qué es lo que sucedÃa en las entrañas del Universo.
Hoy, los nuevos experimentos disponibles han hecho posible la recreación, a nivel microscópico, de algunos de los procesos que han dado origen a todo lo conocido. Esto permite a los investigadores reconstruir la historia y resolver asà algunos de los enigmas de la fÃsica. Uno de ellos, relacionado con el enfrentamiento entre la materia y la antimateria, puede estar cerca de ser resuelto, según un estudio publicado en internet por los miembros del experimento Tevatron en EEUU.
Asà como los historiadores buscan pruebas para averiguar el origen de los conflictos y entender los detalles que llevaron a uno de los dos bandos a la derrota, los fÃsicos de partÃculas intentan comprender los procesos que llevaron a la materia al triunfo sobre la antimateria, relegada a un lugar secundario de la historia. Ninguna de las fútiles guerras del hombre ha tenido la repercusión y la importancia de la que libraron partÃculas y antipartÃculas hace más de 13.000 millones de años. Una lucha por la supervivencia cuyo resultado determinó la evolución de todo el Universo.
Para estos historiadores del cosmos se han diseñado los grandes experimentos de partÃculas, entre los que destaca el Gran Acelerador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), un anillo de 27 kilómetros de circunferencia construido en la frontera entre Francia y Suiza y que ha superado en dimensiones y posibilidades al Tevatron, acelerador estadounidense cuyo anillo apenas alcanza los seis kilómetros. Sin embargo, ya en sus estertores, el más pequeño de los dos aún da resultados sorprendentes.
Los datos analizados en los últimos meses por los cientÃficos de Tevatron, muestran cómo en un tipo de colisión entre partÃculas se produce una ligera tendencia a generar más materia que antimateria. Estos resultados, aún preliminares, podrÃan ser confirmados por el LHC en los próximos meses y abrir asà un camino hacia la respuesta a una de las grandes preguntas de la fÃsica: ¿por qué y cómo venció la materia?
Para situar el problema, el profesor de investigación del CSIC y jefe de la unidad teórica del Instituto de FÃsica Corpuscular, José Furtado Valle, se remonta al origen de todo, el Big Bang. Durante este periodo el Universo no era más que una sopa de partÃculas que chocaban entre sà a gran temperatura y “en este escenario inicial la creación de partÃculas se daba de forma democrática, con cantidades iguales de materia y antimateria”, explica Valle. El problema es que, “si no existieran mecanismos que favorecieran la creación de una de ellas, el Universo serÃa un plasma simétrico”. En esta situación, partÃculas y antipartÃculas se habrÃan aniquilado mutuamente, con lo que no existirÃan estrellas, ni planetas, ni seres humanos. Para los fÃsicos, está claro que de algún modo se generó menos antimateria, por lo que “tienen que existir mecanismos que favorezcan la creación de materia”, afirma Valle.
Durante el Big Bang las partÃculas se impusieron a las antipartÃculas Pero el problema no queda ahÃ. Si bien ya se conocÃan otras fuentes de asimetrÃa, “estas no son suficientes para explicar la actual constitución del Universo”, explica Valle. En este escenario, queda claro que el objetivo es encontrar esas fuentes que ayuden a generar más materia que antimateria. En este sentido, el descubrimiento de Tevatron puede ayudar a resolver el problema. “El resultado que han obtenido” asegura Valle, “pese a no estar confirmado, es llamativo, pues es la primera vez que se detecta una asimetrÃa que va más allá de la teorÃa estándar”.
Aurelio Juste, investigador del Instituto de FÃsica de Altas EnergÃas, trabaja en el detector de Tevatron con el que se ha hecho este descubrimiento. “Esencialmente hemos contado la cantidad de partÃculas y antipartÃculas que se producen después de la colisión de un protón y un antiprotón”, explica Juste, “y hemos observado que hay un exceso de las primeras”. Aunque el resultado implica una fuente de asimetrÃa considerable, Juste reconoce que hacen falta más fuentes para explicar el triunfo de la materia y que el efecto medido “no es suficiente” para justificar por sà solo el estado actual del Universo.
Juste asegura que el resultado ha sido obtenido gracias a que han “explotado unas caracterÃsticas únicas” de su detector, “lo que hará difÃcil que otros puedan reproducirla”. Aún asÃ, el investigador confÃa en que la medida será confirmada y apunta al LHC. “Habrá que estar atento a lo que obtengan”, afirma, “porque ofrecerán datos complementarios que podrÃan confirmar nuestro resultado”.
El artÃculo completo en Diario Público.
Jane Goodall la amiga de los monos (VIDEO)
Una entrevista con Jane Goodall, Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas, Dama del Imperio Británico, Doctora en Investigación y Honoris Causa por más de 35 universidades. Activista y primatóloga inglesa que ha dedicado su vida al estudio del comportamiento de los chimpancés en Ãfrica y a educar y promover estilos de vida más sostenibles en todo el planeta. Responde a 10 preguntas recopiladas de los lectores de la Revista TIME.