El nuevo libro de ciencias
Agencias
Un juez del estado de Utah accedió ayer a la solicitud de un condenado a muerte que pidió ser ejecutado ante un pelotón de fusilamiento en lugar de la inyección letal. En 34 años, es el segundo preso que elige esta forma de morir. «Prefiero el pelotón de fusilamiento, por favor», señaló Ronnie Lee Gardner cuando el juez Robin Reese planteó durante una audiencia en Salt Lake City las dos opciones que tenÃa el condenado para morir, ya que habÃa agotado los recursos judiciales para librarse del castigo.
Gardner, de 49 años, fue condenado a muerte por asesinar a un abogado hace 25 años durante un tiroteo librado en los tribunales de Salt Lake City. Fuentes judiciales indicaron que el fusilamiento está previsto para el 18 de junio.
En los 35 estados de EE. UU. donde se aplica la pena de muerte, el método es el de la inyección letal, pero en Utah los condenados pueden optar por el fusilamiento, si asà lo desean.
Pero desde que la pena de muerte fue restablecida por el Tribunal Supremo de EE. UU. en 1976, en Utah solo dos condenados han sido ajusticiados por un pelotón de fusilamiento integrado por cinco tiradores.
Los abogados de la defensa anunciaron después de la audiencia, que se llevó a cabo bajo fuertes medidas de seguridad, que apelarán el castigo, pero no revelaron con qué argumentos defenderán su posición. En principio, consideraron que fusilar a Gardner después de 25 años de haber cometido su delito, serÃa un castigo cruel.
Visto en Heraldo.es. El cuadro es el Fusilamiento de Torrijos de Antonio Gisbert, uno que he tenido el privilegio de ver en vivo.
Redacción
¿Quiénes fueron los precursores de todas las personas que vivimos hoy dÃa? Todos conocemos el cuento de Adán y Eva narrado en los primeros libros de la Torá, que muestra la inquietud y la necesidad que siempre ha tenido la humanidad por responder una de las grandes respuestas: ¿De dónde venimos?
En pleno siglo XXI, y aparte de las leyendas de los antiguos, ¿es posible dar una respuesta cientÃfica a esta incógnita? La increÃble respuesta es que sÃ, y de hecho está escrita en cada uno de nosotros, en el ADN de cada una de las células de nuestro cuerpo. Siempre ha estado ahÃ, esperando a que llegara quien supiera leerlo e interpretarlo.
Hoy vamos a hablar de «Adán» y «Eva» genéticos, que son los nombres que se les dan al hombre y la mujer de la que todos (los vivos hoy dÃa) descendemos… con un matiz: «Adán genético» es aquel del que todos descendemos por lÃnea paterna (sin ninguna mujer en toda la cadena), y «Eva genética» lo mismo por lÃnea materna (sin hombres en toda la cadena). ¿Por qué estas definiciones? Bueno, en realidad, por conveniencia de las herramientas que nos brinda el ADN.
Las mujeres tienen dos cromosomas X, mientras que los hombres tienen uno X y otro Y. Por lo tanto, el cromosoma Y nunca se puede heredar de la madre, sino del padre.
Por otro lado, una parte especial del ADN de tanto hombres como mujeres, el mitocondrial, tiene la extraña propiedad de heredarse siempre de la madre; de hecho esta parte del ADN es una rareza remanente del importantÃsimo momento de nuestra lejana historia en que absorbimos a bacterias dentro de nuestras células, para ser una sola cosa desde entonces.
Por lo tanto, los cientÃficos pueden analizar el ADN de poblaciones actuales de las cuatro esquinas del mundo y, comparando sus cromosomas Y y su ADN mitocondrial, deducir las partes comunes a todos, que se corresponderán con el Adán y Eva genéticos, respectivamente:
Por supuesto, el problema no es sencillo y hay muchas incertidumbres en las fechas —principalmente por la necesidad de calibrar el «reloj molecular»—, pero las estimaciones más actuales son que Eva vivió hace unos 200.000 años, mientras que Adán lo hizo hace unos 75.000 años. ¡Es decir, que nunca se conocieron porque más de 100.000 años los separan!
Más en Ciencia, explicada.
Redacción
Brain training es una industria que genera beneficios multimillonarios a costa de hacer creer a los consumidores que jugar a la dichosa maquinita mejora sus habilidades cognitivas. No hay evidencia cientÃfica fiable sobre ello. El último estudio, publicado en Nature, con 11.430 participantes seleccionados a través de un programa de la BBC muestra sin lugar a dudas que, en adultos, Brain training no mejora las habilidades cognitivas, sólo mejora las habilidades cognitivas para jugar a Brain training. Ni siquiera mejora las habilidades cognitivas para tareas relacionadas, pero no iguales, a los juegos que incluye. ¿Sólo en adultos? El estudio no ha incluido a niños, pero me parece que no hay que ser muy listo para extrapolar los resultados también a ellos. En español os recomiendo el artÃculo de Emilio de Benito para El PaÃs, 20/04/2010 El artÃculo técnico, a dÃa de hoy todavÃa con el near-final version, es de Adrian M. Owen et al. para Nature, advance online publication.
Visto en Francis (th)E mule Science’s News.
Yo mismo celebro muy pronto mi trigésimo séptimo aniversario. Sin embargo es probable, e incluso deseable, que el acontecimiento no tenga en absoluto repercusión mediática. Más allá, por supuesto, de las felicitaciones desde las redes sociales —hay quien sugiere malvadamente que para distinguir a tus verdaderos amigos basta con poner una fecha de nacimiento falsa en Facebook—.
El aniversario que sà se merece toda nuestra atención y las más calurosas felicitaciones es el del telescopio espacial Hubble, el instrumento astronómico más importante desde el anteojo de Galileo, y probablemente el más fascinante y de largo alcance experimento cientÃfico hasta la llegada del acelerador de partÃculas LHC del CERN.
Lo celebran nuestros blogs amigos Eureka, ¡Cuánta Ciencia!, Genciencia, Perogrullo, HomÃnidos o Ciencia Kanija y desde agencias también Europa Press, Retiario en RTVE.es y Diario Público.
Es probable que ocho de las diez mejores imágenes jamás tomadas por un instrumento cientÃfico pertenezcan al Hubble. Tal y como proclama Richard Dawkins no hay nada tan excitante como la realidad, y el Hubble nos presenta una realidad tan bella y tan fascinante como cualquier fantasÃa.
Sergio Parra
– El esqueleto de un adulto está formado por 206 huesos: 26 forman el cráneo, 41 están en la cara y 6 en los oÃdos. La mano posee 27 huesos, y los pies, 26.
– El esqueleto de un adulto pesa 17 kilogramos.
– Contiene 1 kilogramo de calcio. Está compuesto de un 75% de agua.
– Un trozo de hueso puede soportar un peso de 9 toneladas sin romperse; el mismo peso destrozarÃa un trozo de cemento del mismo tamaño.
– Dentro de los huesos largos hay una sustancia blanda, que es la médula ósea, conectada con el aparato circulatorio, y que produce glóbulos rojos y blancos.
– El fémur es el hueso más largo: unos 50 centÃmetros en un individuo de una estatura de 1,83 metros. Galeno aseguró que el fémur humano estaba encorvado. Cuando más tarde se demostró que era recto, Galeno se defendió diciendo que «el hueso se habÃa modificado por el absurdo hábito de usar calzoncillos ajustados».
– El hueso más diminuto es el estribo del oÃdo, que mide de 2,6 a 3,5 milÃmetros.
– Las articulaciones de los huesos de los saltadores de pértiga llegan a soportar 14.000 kilogramos de presión por centÃmetro cuadrado en la caÃda del salto.
– ¿Dios tomó una costilla del hombre para crear a Eva? En el siglo XVI, el anatomista Vesalio descubrió que el hombre y la mujer tenÃan el mismo número de costillas. Los detractores argumentaron esta igualdad diciendo que la mujer habÃa evolucionado desde entonces. Lo que sà se distingue en la pelvis unos pequeños huesos que en tiempos pasados pertenecÃan a la cola. Y algunas personas tienen un par de costillas extra —decimoterceras—.
– Un adulto tiene 32 dientes. Un bebé, 20.
– En ParÃs, el 31 de marzo de 1990, Walter Arfeuille, de Bélgica, consiguió levantar con sus dientes una pesa de 281 kilogramos a 17 centÃmetros del suelo.
– Un diente de Isaac Newton fue vendido por algo más de 3.000 euros en 1861 en Londres. Fue adquirido por un aristócrata, para insertarlo en su anillo.
Visto en Genciencia.
Redacción
Los números aleatorios brillan por su ausencia. Ni siquiera cuando lanzamos un dado o unas monedas obtenemos una verdadera aleatoriedad. Desde un punto de vista clásico bastarÃa saber las condiciones iniciales de posición y velocidad de un dado con mucha precisión para saber qué obtendremos. Laplace, en un ataque mecanicista, dijo una vez que si se tenÃa la posición y momento de cada partÃcula del Universo se podrÃa saber qué pasarÃa en cualquier momento del futuro. Pero el sueño de Laplace es imposible en la práctica.
Lo que ocurre es que no podemos tener una precisión infinita en la medida de las condiciones iniciales de un sistema ni en el cálculo su evolución posterior. Además, muchos sistemas fÃsicos clásicos presentan caos determinista —son predeciblemente impredecibles—. Poseen lo que se llama «efecto mariposa», según el cual un pequeño cambio en las condiciones iniciales produce cambios dramáticos en la evolución del sistema al cabo de un tiempo.
Como no tenemos una precisión en la medida lo suficientemente buena, ni podemos efectuar cálculos lo suficientemente precisos, no podemos predecir la evolución de muchos sistemas clásicos, incluso si son de mecánica más o menos elemental. En estos casos consideramos que los eventos que producen son «aleatorios». Si vamos a un casino y jugamos a la ruleta no podemos predecir qué número saldrá. Si la ruleta está equilibrada cualquier número puede salir con la misma probabilidad y de esto se aprovecha la casa para ganar al final, al menos estadÃsticamente.
La dificultad de producir números verdaderamente aleatorios también se da en las Matemáticas. De hecho es imposible obtenerlos mediante cualquier tipo de formulación. Si usamos un generador de números aleatorios para un programa de ordenador en realidad estamos obteniendo números pseudo-aleatorios. Esos generadores son funciones de recurrencia que producen números más o menos equiprobables en una secuencia que no se repite en mucho tiempo. Pero son totalmente deterministas, ya que si alimentamos a ese generador con una misma semilla se producirá siempre la misma secuencia.
Asà que como conclusión podemos decir que la verdadera aleatoriedad es verdaderamente escasa, pues ni se da en las Matemáticas. La aleatoriedad que observamos en la vida normal no es genuina, ya que se basa en la ignorancia que tenemos de los sistemas de Mecánica Clásica.
No obstante, para los sistemas avanzados de criptografÃa se necesitan números que sean verdaderamente aleatorios para asà garantizar su seguridad y que esos sistemas sean inherentemente seguros y privados. ¿PodrÃamos conseguir esta aleatoriedad con un sistema cuántico? Parece que sÃ, no solamente desde un punto de vista teórico, sino también desde un punto de vista práctico.
Ahora, cientÃficos del Joint Quantum Institute —JQI—, junto con cientÃficos europeos, han conseguido hacer una demostración práctica de un generador de números verdaderamente aleatorios basado en las leyes de la Mecánica Cuántica. Publican sus resultados en Nature.
De hecho, podemos afirmar que sólo los fenómenos cuánticos pueden exhibir una verdadera aleatoriedad. Podemos calcular la probabilidad de que se dé un determinado suceso cuántico, pero no podemos predecir si se dará o no. Esta aleatoriedad viene de la preparación del estado cuántico o del colapso de su función de ondas, pero no de la evolución del sistema en sÃ, que es determinista. Ya sabemos que la ecuación de Schrödinger, que determina la evolución de los sistemas cuánticos, es totalmente determinista.
Más en NeoFronteras.
Insistiremos todo lo que sea necesario. La idea de que el mundo es el resultado del diseño inteligente de un dios es un insulto a la inteligencia. En el clip unos cuantos ejemplos devastadores. Del canal de krisangel23 en YouTube. Visto en Piensa… luego existe.
Un gato que habla, pero que lo que dice nadie lo entiende. En realidad una caracterÃstica que le sitúa a la altura de la tertulia polÃtica española. ¿Qué mejor argumento para los defensores de las teorÃas de la conspiración? Gracias, Virginia. Feliz fin de semana.
«No, tú no eres mi mejor amigo, son ellos, te presento al avestruz Robert y a Bernie. Es un conejo.»
Reuters
Una tercera parte de los adolescentes estadounidenses con teléfono móvil envÃan más de 100 mensajes de texto al dÃa, y esta vÃa de comunicación ha explotado hasta convertirse en la más popular entre la gente joven, según una nueva investigación.
El estudio del Pew Internet and American Life Project, que ofrece una mirada a la cultura y comunicación de los adolescentes, descubrió que el envÃo de SMS ha crecido drásticamente desde 2008, eclipsando las llamadas de móviles, la mensajerÃa instantánea, las redes sociales y… los encuentros cara a cara.
El Pew Research Center señaló que tres cuartas partes de los jóvenes entre 12 y 17 años tiene su propio móvil y de ese porcentaje, las chicas envÃan o reciben normalmente 80 mensajes de texto al dÃa, mientras que la cifra de los chicos cae a 30 diarios.
«Los mensajes de texto son ahora el núcleo central de comunicación en la vida de los adolescentes hoy en dÃa, y esto se ha disparado por las nubes realmente en los últimos 18 meses», dijo la investigadora de Pew Amanda Lenhart, atribuyendo el aumento en parte a los planes de pago que permiten enviar mensajes de forma ilimitada.
Los autores del estudio también dicen que, a diferencia de las llamadas, los mensajes pueden enviarse de forma discreta ante las narices de padres, profesores u otras figuras de autoridad y que, a diferencia de los ordenadores, puede hacerse desde casi cualquier sitio.
«Hemos alcanzado un punto de inflexión en el que ahora los adolescentes esperan que otros adolescentes les respondan a los mensajes de texto y estén disponibles», dijo Lenhart. «Definitivamente hay un elemento de mensajes de texto que encaja a la perfección en sus vidas».
El envÃo de mensajes de texto se ha convertido de tal forma en una parte de la vida de los adolescentes que el 87% de los que lo utilizan dicen que duermen con o junto a su teléfono.
El autor del estudio Scott Campbell dijo que grupos de trabajo realizados por Pew también ofrecen una mirada a las sutilezas de la comunicación y cultura adolescente, revelando por ejemplo que aunque los chicos no utilizan habitualmente signos de puntuación, para las chicas este tipo de matices son clave.
Visto en Público.
O con lo que Darwin no contaba. Viñeta de Mel para Diario de Cádiz.
Viñeta del diario ADN vÃa Ernesto Rodera.
Gentileza de ¡Cuánta Ciencia! un enlace a las webcam que apuntan directamente a el puto volcán ese que ha convertido a las operadoras aéreas low cost en high trouble. Hágase simplemente clic en las imágenes para acceder a cada una de ellas.
Redacción
Los humanos tenemos prejuicios. Un prejuicio tÃpico es el de los estereotipos raciales. Y es que, en el fondo, todos somos un poquito racistas y vemos al que es diferente de una manera distinta a como vemos a las personas de nuestra propia raza. Probablemente haya causas evolutivas y biológicas que expliquen este prejuicio, aunque nunca serán una excusa para comportarse mal con los que son diferentes.
Sin embargo, parece que hay personas que están libres de este tipo de prejuicio, no solamente desde el momento en que nacen, sino incluso después. Niños con un desorden neurológico denominado sÃndrome de Williams son amigables porque no tienen miedo a los desconocidos. Ahora un estudio muestra que estos niños además no desarrollan aptitudes negativas acerca de otros grupos étnicos, aunque sà muestren estereotipos asociados al género, es decir, sexistas.
Según Andreas Meyer-Lindenberg, director del Instituto central de Salud Mental en Mannheim —Alemania— es la primera prueba que demuestra que diferentes tipos de estereotipos están disociados biológicamente.
Los adultos con este sÃndrome muestran una actividad anormal en la amÃgdala, que es la región cerebral asociada a las amenazas sociales y que dispara reacciones inconscientes negativas ante la presencia de otras razas. La influencia de la raza ha sido asociada al miedo. Los adultos son más propensos a asociar objetos y eventos negativos con personas de otros grupos étnicos que con gente de su propio grupo. Pero según Meyer-Lindenberg su estudio ofrece una prueba importante de que el miedo social da lugar al estereotipo racial.
El equipo de investigadores mostró 18 fotos a 20 niños blancos de origen europeo de entre 5 y 16 años con y sin este sÃndrome. Entonces se les pidió que eligieran a individuos de las fotos para efectuar actividades ligadas al género, como jugar con muñecas. Ambos grupos presentaban el mismo patrón de estereotipo ligado al género.
Luego se les habló de individuos con atributos negativos o positivos y se les pidió elegir personajes para un cuento moral entre un conjunto de fotos de personas con distintos tonos de piel. Uno de los cuentos podÃa ser el siguiente: «Sean dos niños pequeños. Uno de ellos, que tiene buen corazón, ve un gatito caer a un lago y lo rescata de morir ahogado. ¿Cuál de ellos es el niño con buen corazón?»
Los niños sin el sÃndrome favorecieron con caracterÃsticas positivas a los niños de las fotos que tenÃan piel clara, asociando las negativas a los de piel oscura, algo consistente con los estudios previos. Sin embargo, los niños con el sÃndrome no estaban condicionados por el color de la piel. Según Meyer-Lindenberg la conclusión es que el miedo social no es necesario para el estereotipo de género, pero es importante para el estereotipo racial.
El resultado sugiere que el miedo social contribuye al estereotipo racial, pero las personas con este sÃndrome tienen problemas cognitivos, como retraso mental, lo que esto también podrÃa jugar un papel en el asunto.
Más en NeoFronteras.