Archivos del Autor
Miercoles, 2 de Octubre de 2013
El martes de la semana pasada tuve el placer de participar en el programa El cinturon de Orión de Radio San Vicente. Allà hablamos de ARP-SAPC, de escepticismo(cientÃfico o metodológico que dirÃa Bunge), de ciencia y un poco de superheroes y filsofÃa. Fue una gozada colaborar en el programa. Además, a partir de ahora, lo vamos a hacer de forma más regular. Os dejo el programa para que lo disfrutéis. Para los impacientes, decirles que la intervención de quien esto escribe se produjo a partir del minuto 28:
Martes, 1 de Octubre de 2013
Animal Spirits
Este libro pretende ser una crÃtica a la teorÃa econocmica estandar. Según los autores la base de muchos de los fenómenos económicos son consecuencia de la psicologÃa humana, a la que a lo largo de toda la obra se refieren como "Espiritus animales", término que parece que acuñó John Maynard Keynes.
Los autores muestran como esos "espiritus animales" intevienen en la generación de burbujas inmoviliarias y financieras, cómo influyen en la generación del desempleo, y muchos otros casos. Pero no nos llevemos a engaño, los autores no están en contra del capitalismo, ellos mismos lo reconocen, eso sÃ, afirman que el capitalismo sin ningún tipo de regulación es pernicioso, algo que intentan mostrar a lo largo del libro. A esto cabe añadir que conisderan que su tesis de los "espiritus animales" es lo que le falta a la teorÃa económica estandar para poder entender en realidad muchos fenomenos economicos.
El libro es interesante por el tema tratado, pero lo cierto es que la lectura resulta algo aburrida. Aun asÃ, no está mal leer la tesis de estos autores, uno de ellos, George A. Akerlof, premio nobel de economÃa.
Lunes, 30 de Septiembre de 2013
Nueva convocatoria de Escépticos en el Pub
Este próximo sábado, 5 de octubre, tenemos un nuevo Escépticos en el Pub. En esta ocasión volvemos a contar con Ramón Nogueras, que ya participó en Escépticos en el Pub allá por el 2011. Ramón es licenciado en PsicologÃa y Máster en Dirección en RRHH por la Universidad de Granada. Acumula 13 años de experiencia como psicoterapeuta cognitivo y es formador en habilidades para diferentes empresas, y en consultorÃa de desarrollo de personas. Docente en varias universidades y escuelas de negocios. Ramón nos resume el contenido de su charla:
A menudo pensamos que, cuando alguien tiene una creencia irracional, el presentar pruebas de la falsedad de la misma es suficiente para que la persona en cuestión vea su error. No es asÃ, debido, entre otras cosas, a un mecanismo llamado disonancia cognitiva. En la ponencia veremos cómo la gente puede pensar que el Apocalipsis va a llegar y seguir creyendo en ello cuando la fecha marcada pasa y el mundo sigue rodando. Va a ser un viaje sorprendente.
Escépticos en el Pub se celebrara como siempre a las 19:30h en el Irish Corner, obviamente el evento sigue siendo completamente gratuito. Espero que nos veamos por allÃ.
VÃa ARP-SAPC.
Miercoles, 25 de Septiembre de 2013
Pensando crÃticamente: pseudociencia en la psicologÃa
En esta ocasión entrevistamos a Eparquio Delgado que es licenciado en PsicologÃa y Master en PsicologÃa ClÃnica y de la Salud por la Universidad de La Laguna. Desde 2008 dirige el Centro Psicológico Rayuela en Tenerife. En 2013 recibió el premio Mario Bohoslavsky que entrega la ARP-SAPC por encabezar la propuesta para que Izquierda Unida rechazara la inclusión de las terapias pseudocientÃficas que fue aprobada en su X Asamblea Federal, celebrada en diciembre de 2012.
Con Eparquio hablamos de como la pseudociecnia todavÃa se cuela en el terreno de la psicologÃa, también hablamos de ciencia, pseudociencia y su relación con la politica. Una conversación interesante que "a buen seguro" no os dejará indiferentes.
Os podéis suscribir al podcast de diferentes maneras: a través de iTunes, o en Yahoo, o directamente a su feed o con iGoogle.
Miercoles, 18 de Septiembre de 2013
¿Crearon los dioses al ser humano o fue este el que creo a los dioses?
A continuación tenéis la intervención del Dr. Michael Shermer en el debate realizado en Oxford Union. El tema de debate es la existencia de Dios. Shermer argumenta elocuentemente que los dioses y las religiones son construcciones humanas y no al revés:
Los humanos crearon a Dios y a la religión (Michael Shermer) from Javier Smaldone on Vimeo.
Martes, 17 de Septiembre de 2013
Encyclopédie. El triunfo de la razón en tiempos irracionales
Segundo libro de Philipp Blom que leo, el primero fue Gente peligrosa. el radicalismo olvidado de la ilustración europea. Si el primero me encantó este no le va a la zaga. Blom nos relata la creación de la Enciclopedia de D'Alambert y Diderot. Una empresa titánica en la que participaron muchos autores. La Enciclopedia, bajo un disfraz de obra informativa, ocultaba un carácter ciertamente subversivo que cuestionaba la religión y el estado monárquico de Francia.
Blom nos relata cómo se gestó y se llevó a cabo la enciclopedia, cómo se tuvo que luchar contra la censura y contra la oposición de la Iglesia y el estado. Como su principal artÃfice, Diderot, dio durante un tiempo con sus huesos en la cárcel. Cómo la relación entre los distintos autores va cambiando, y estos se van distanciando a lo largo del tiempo, a pesar de todo esto, la Enciclopedia consiguió salir adelante.
Blom convierte el ensayo en casi una novela, el libro es una auténtica delicia, se lee con suma facilidad y es tremendamente informativo sobre los acontecimientos sociopoliticos que afectaron a la redacción de la Enciclopedia. El libro, junto con el de Gente peligrosa no es que sea recomendable, es que es de lectura obligatoria.
Domingo, 15 de Septiembre de 2013
El dÃa que nos acercamos a las estrellas
Ayer se confirmaba la noticia, la Voyager I, tras 36 años de viaje, ha recorrido el Sistema Solar hasta conseguir salir del mismo. La Voyager I se ha convertido en el primer objeto fabricado por la humanidad que ha salido de nuestro pequeño rincón galáctico, ha salido de los dominios del Sol y se está adentrando en el dominio de las estrellas.
Hoy aparecen en la revista Science artÃculos sobre cómo se ha sabido que la Voyager I ha salido del Sistema Solar. Pero no vamos a hablar de ciencia sino de lo que representa esta magna empresa. La Voyager I se ha convertido en un sÃmbolo de lo que significa ser humano, o al menos, en parte de lo que eso significa.
El viaje a las estrellas no comenzó hace unos años, ni siquiera décadas, ni siglos, sino hace millones de años. Hace 2,8 millones de años, en pleno paleolÃtico, nuestros antepasados comenzaron a fabricar herramientas de piedra. Humildes y pequeñas herramientas que no eran más que piedras a las que se las habÃa creado un filo a base de percutir sobre ella con otra piedra. Esta incipiente industria lÃtica es a lo que nosotros llamamos modo 1. Pequeñas y humildes herramientas de piedra que difÃcilmente podÃan atestiguar lo que millones de años después la humanidad iba a ser capaz de conseguir. Esa caracterÃstica de crear herramientas para hacernos la vida más fácil, se ha desarrollado de forma sorprendente, tanto es asÃ, que hemos sido capaces de construir máquinas que pueden navegar por el universo.
La inteligencia y curiosidad que representan esas herramientas lÃticas, de hace millones de años, son el mismo motor que ha hecho posible la hazaña de salir del Sistema Solar. Y esto nos dice algo sobre nosotros mismos, y es que a pesar de no ser perfectos, de estar llenos de defectos, a pesar de ser capaces de desencadenar el peor de los infiernos contra congéneres nuestros, también somos capaces de realizar los sueños más sorprendentes, hoy, si se me permite la metáfora, estamos más cerca de tocar las estrellas.
Image Credit: NASA |
Hoy la Voyager I nos hace sentirnos algo especiales, nos recuerda que somos capaces de grandes cosas. Hace años, en febrero de 1990, la misma Voyager tomó una fotografÃa de la Tierra que nos mostraba lo pequeños e insignificantes que somos. En dicha fotografÃa se podÃa apreciar a la Tierra como un pequeño e insignificante punto dentro de un rayo de Sol. FotografÃa sencilla que nos mostraba lo aislados y solos que estamos en el universo. A pesar de esta insignificante pequeñez nuestra, a pesar de no ser más que una brizna de polvo perdida en el universo, a pesar de esta insignificancia, no nos hemos rendido, generación tras generación nos hemos esforzado por conocer más del mundo, y del universo del que formamos parte. Hoy sabemos por qué brillan las estrellas, conocemos la fuerzas que rigen el universo ya sea a la escala de lo tremendamente diminuto o a la escala del reino de la galaxias, hoy sabemos que somos el producto de la evolución por selección natural, tenemos unos orÃgenes humildes, simplemente somos primates, pero hemos sido capaces de desentrañar nuestros orÃgenes y de buscar el conocimiento. Hemos sido capaces de aprender, generación tras generación, cual es el verdadero lugar que ocupamos en este inmenso universo, hoy es uno de esos escasos dÃas en lo que uno puede estar orgulloso de ser un Homo Sapiens.
Es probable que el logro de la Voyager no salga en los grandes medios, aunque sà lo hagan muchas otras banalidades, poco importa, en la era de internet podemos informarnos por nosotros mismos y ser partÃcipes de acontecimientos como el de la Voyager I. Os invito a salir a la calle, a alzar la mirada al cielo, a pensar en esa pequeña nave espacial que se sigue alejando de nosotros para perderse en la oscuridad del universo, y en ese momento reflexionar sobre nosotros mismos. Somos la primera generación en la historia de la humanidad que ha conseguido salir del Sistema Solar, si queremos, podemos hacer cosas que maravillarÃan a los propios dioses.
Image credit: NASA/JPL-Caltech |
Regresa Escépticos en el Pub
Más o menos ya paso el verano y toca volver a la rutina diaria. A veces esto es algo tedioso pero en otras ocasiones es motivo de celebración. SÃ, los niños vuelven al cole, y a todos nos parece que nuestras pasadas vacaciones están a años luz de distancia en el pasado. Pero no todo es malo, también hay cosas buenas, como, por ejemplo, el regreso de Escépticos en el Pub(Madrid).
En esta nueva temporada de Escépticos en el Pub, empezamos con fuerza, tenemos de invitado a nada más y nada menos que Eparquio Delgado, ganador del premio Mario Bohoslavsky 2013. La charla será el dÃa 22 de septiembre, que es domingo, sÃ, habéis leÃdo bien, domingo, apuntadlo no os vayáis a equivocar. El resto de la temporada, como de costumbre, los Escépticos en el Pub se celebrarán los sábados.
La charla de Eparquio Delgado, lleva por tÃtulo «La casa por el tejado: pseudociencia en la psicologÃa». El propio Eparquio nos adelanta un resumen de su charla:
La psicologÃa académica y aplicada ha hecho un gran esfuerzo en las últimas décadas para convertirse en una disciplina cientÃfica. Sin embargo, algunos profesionales siguen sin darse por enterados y utilizan en su ejercicio profesional técnicas, intervenciones o sÃndromes que no cuentan con evidencias y cuyo uso sólo se puede entender por ignorancia del método cientÃfico, por una preferencia por planteamientos esotéricos o por razones ideológicas. El objetivo de la conferencia es dar a conocer algunos ejemplos de pseudociencia en la psicologÃa con el fin de que concienciar a los participantes de lo importante que es mantener una actitud crÃtica cuando se requieren los servicios de un profesional de la salud mental.
Eparquio es licenciado en PsicologÃa y Master en PsicologÃa ClÃnica y de la Salud por la Universidad de La Laguna. Desde 2008 dirige el Centro Psicológico Rayuela en Tenerife. En 2013 recibió el premio Mario Bohoslavsky que entrega la ARP-SAPC por encabezar la propuesta para que Izquierda Unida rechazara la inclusión de las terapias pseudocientÃficas que fue aprobada en su X Asamblea Federal, celebrada en diciembre de 2012. En estos momentos está preparando "Los libros de autoayuda, ¡vaya timo!" que será publicado próximamente por la Editorial Laetoli.
La charla será, como siempre, en el Irish Corner (C/ Arturo Soria, 6), a las 19:30 como ya viene siendo costumbre. No se olvide que en esta ocasión es un domingo (22 de septiembre). El evento, y a pesar de la que sigue cayendo con la crisis, sigue siendo completamente gratuito. Espero que nos veamos todos por allà y pasemos un buen rato.
Miercoles, 11 de Septiembre de 2013
Braintrust
En esta obra Patricia S. Churchland nos acerca a lo que la neurociencia nos dice sobre la moral.
Patricia, en un estupendo trabajo de divulgación, nos acerca a la cuestión de cómo pudo surgir nuestro sentido de la moral. Las raÃces del mismo están en nuestra biologÃa, en el funcionamiento de nuestro cerebro, que ha sido modelado por la evolución.
Patricia nos acerca a las bases quÃmicas que hacen posible la confianza. AquÃ, moléculas como la oxitocina parecen ser parte central de la respuesta. La autora nos cuenta cuales son las partes del cerebro que parecen estar involucradas en nuestro sentido moral. Una de las cuestiones que se plantea en el libro es la siguiente, ¿cómo es que hemos llegado a desarrollar un sentido de querer ayudar a extraños incluso a preocuparnos por ellos? Desde un punto de vista biológico tiene sentido preocuparse por aquellos familiares con los que compartimos determinada carga genética, si ayudamos a sobrevivir a aquellos con los que compartimos determinado número de genes, estamos ayudando a que parte de nuestros genes perduren y se reproduzcan. Patricia nos da alguna hipótesis de como pudo suceder que nuestro sentido de querer cuidar, o preocuparse por los demás, se extendiera hacia aquellos con los que no compartimos carga genética alguna.
Uno de los capÃtulos más interesantes del libro es el dedicado a las neuronas espejo. A estas neuronas casi siempre se las relaciona con el comportamiento moral. Patricia expone los experimentos que pueden apoyar esa hipótesis pero al mismo tiempo nos muestra su escepticismo hacÃa la misma. La autora deja muy claro lo que se sabe y no se sabe sobre las neuronas espejo. Mostrando que a veces se ha exagerado y extrapolado demasiado sobre las mismas.
Un libro ciertamente interesante que nos acerca a las bases neurológicas de nuestra moral. La moral no es cuestión de dioses sino de naturaleza. Lo cual la hace más “realâ€. No son pocos los que creen que la raÃz de la moral es metafÃsica, es decir, esta mana de alguna clase de dios sea este el que sea, pero trabajos como el de Patricia S.Churchland nos enseñan que las raÃces de la misma se encuentran en nuestra biologÃa. Si dios no existen entonces todo está permitido, al menos eso es lo que piensan muchos, sin dios no hay moral. Pero lo que nos enseña la ciencia es que la moral no tiene su base en la metafÃsica sino que es real, muy real, precisamente porque no mana de los dioses sino de nuestra propia biologÃa.
Martes, 27 de Agosto de 2013
Comprendiendo la extraña dieta del agujero negro del centro de la galaxia
Nuestra galaxia, la VÃa Láctea, es un conjunto de estrellas, gas, polvo y materia oscura. El gas, el polvo y las estrellas dan una forma de espiral a la galaxia. Los brazos espirales giran poco a poco a través de los eones de la eternidad. En el centro de galaxia, escondido, oculto, sin brillar por sà mismo, se encuentra un monstruoso agujero negro.
Los agujeros negros no emiten luz ni la reflejan, todo lo que cae en ellos es absorbido, incluso la luz. Asà pues, no podemos observarlos directamente, pero no está todo perdido, podemos saber de sus caracterÃsticas por otros métodos.
El agujero negro del centro de nuestra galaxia se ha descubierto haciendo uso de la radioastronomÃa y estudiando el movimiento de las estrellas cercanas al mismo. Al observar el centro de la galaxia con ondas de radio encontramos dos zonas interesantes, que se han denominado Sagitario A y Sagitario B. Esta última parece ser una región de formación estelar, es decir, es una zona donde se están formando nuevas estrellas. En cuanto a Sagitario A, la mayor sorpresa que nos ha deparado es que tiene una compañera, Sagitario A* (Sgr A*), la cual parece ocupar realmente el centro de la galaxia.
Lo interesante vino cuando se estudió el movimiento de las estrellas que están orbitando Sgr A*. La velocidad de dichas estrellas decrecen según la proporción 1/(r1/2), es decir, su velocidad disminuye según se alejan del centro de la galaxia. Esto sugiere que en el centro de la galaxia hay una gran concentración de masa. Estudiando las velocidades de esas estrellas, podemos inferir, que la masa concentrada en el centro de la galaxia es de unas 2,6 millones de masas solares. Esta masa probablemente ocupe una zona inferior a unas pocas veces la distancia Tierra-Sol. Todo esto nos indica que SgrA* es un agujero negro supermasivo.
Pero todavÃa quedan incógnitas por resolver sobre este monstruo galáctico. Según parece, el ritmo con el que engulle la materia que encuentra a su alrededor es más lento de lo que se pensaba. En cierto modo es como si SgrA* estuviera a "dieta", pero ¿a qué ese debe este comportamiento?
La respuesta la ha encontrado un grupo de astrónomos(1). Para encontrar la respuesta a esta pregunta, una vez más, se ha tenido que recurrir a métodos indirectos. En esta ocasión han sido las observaciones de las emisiones de un nuevo pulsar, que se encuentra en la región del centro galáctico, lo que nos ha dado la respuesta.
Credit: MPIfR/Ralph Eatough |
Un pulsar es una estrella tremendamente compacta que emite ondas de radio con una frecuencia de una exactitud exquisita. Estas ondas de radio están polarizadas, es decir, que las ondas vibran en un plano determinado según viajan por el espacio. Si estas ondas de radio atraviesan un campo magnético su polarización se ve afectada, cuanto más intenso es el campo magnético que atraviesan, mayor es el cambio en la polarización de la onda.
Este tipo de cambio en la polarización de las ondas de este nuevo pulsar es lo que precisamente se ha encontrado. Estudiandolo se ha podido deducir que el campo magnético cerca del pulsar es de unos 2,6 miligauss, es decir, más o menos el 2% del campo magnético terrestre. Este campo magnético estarÃa asociado al agujero negro (SgrA*). La intensidad de los campos magnéticos depende de la distancia, por lo tanto, cuanto más nos acerquemos a SgrA*, más intenso será dicho campo magnético. Las estimaciones que se manejan es que dicho campo podrÃa llegar a alcanzar varios centenares de gauss en las cercanÃas del agujero negro.
AquÃ, en la existencia de este campo magnético, es donde reside el secreto de la extraña dieta de SgrA*. En principio, el gas que cae hacia el agujero negro resiste dicha caÃda porque tiene cierta cantidad de energÃa rotacional. La presencia de pequeños campos magnéticos generarÃa una especie de rozamiento, que harÃa que ese gas pierda parte de la energÃa, y por lo tanto, acabe cayendo inexorablemente hacia el agujero negro. Pero si el campo magnético es mucho más intenso, como es el caso del que se ha encontrado, entonces, según algunos modelos, el efecto puede ser inverso al anterior, y el campo magnético evita que el gas caiga hacÃa el agujero negro, sometiendo asà a este una severa "dieta".
La existencia de este agujero negro y comprender su funcionamiento, nos ayudará no solo a entender mejor la dinámica de la galaxia, sino que también puede arrojar luz sobre la evolución de esta, nuestra galaxia.
Para saber más:
(1) - A strong magnetic field around the supermassive black hole at the centre of the Galaxy
Why Is Our Black Hole Such a Picky Eater?
Jueves, 22 de Agosto de 2013
A la caza de las primeras galaxias
Las galaxias, conjuntos descomunales de gas, estrellas y polvo, a los que no hace mucho tiempo se les llamaba universos islas. ParecÃa que eran los bloques fundamentales a gran escala del universo, hasta que los recientes descubrimientos de la existencia de la materia y la energÃa oscura, pusieron sobre la mesa que son ellas y no las galaxias, las responsables de la mayor parte del universo.
Si miramos las galaxias que pueblan nuestro vecindario cósmico, veremos con facilidad que las podemos clasificar según la forma que tienen, principalmente las podemos clasificar en galaxias espirales. La principal caracterÃstica de estas es que tienen, como su nombre indica, forma de espiral. Algunas de ellas reciben el nombre de espirales barradas, porque en su centro tienen una especie de barra. Nuestra galaxia, la VÃa Láctea, es una espiral barrada. Otro tipo de galaxias son la elÃpticas, y con ver su nombre ya sabemos que forma tienen. El tercer grupo de esta clasificación recibe el nombre de galaxias lenticulares, de las cuales podemos decir, que en lo que a su forma se refiere, parecen encontrarse a un paso intermedio entre ser una galaxia espiral o una elÃptica. Por último, nos quedarÃan las galaxias que parecen no tener una forma definida, las galaxias irregulares.
Todas las galaxias han evolucionado, no han existido desde siempre, por lo que han debido experimentar un proceso de formación. Asà pues, si miramos más lejos, esto es, si observamos galaxias más antiguas, deberÃa llegar un momento que encontráramos que las galaxias no pueden ser clasificadas como aquà hemos hecho. Esto será asà debido a que las galaxias no habrÃan alcanzado su forma definitiva. La pregunta que podemos hacernos, y que la comunidad astronómica ya se ha hecho es: ¿cuanto de lejos hay que mirar para encontrar que las galaxias no responden a esta clasificación?
En estudios de los últimos años(1), se han podido observar galaxias de hace 6.000 millones de años, lo que se encontró es que la mezcla de galaxias espirales, elÃpticas, lenticulares e irregulares es distinta a la de hoy. La principal diferencia en la proporción es que en aquella época habÃa muchas más galaxias irregulares que en la actualidad. ¿Qué sucedió? Algunos investigadores(1) mantienen que muchas de estas galaxias irregulares se acabaron convirtiendo en galaxias espirales a través de procesos de colisión y fusión con otras galaxias. Esta serÃa la razón por la que en la actualidad vemos más galaxias espirales y menos irregulares. Otros(3) sostienen que no es el choque o fusión de galaxias en sà mismo lo que da lugar a las galaxias espirales, sino que durante esos procesos de colisión de galaxias, el gas de las galaxias se va convirtiendo en nuevas estrellas y este proceso de formación de estrellas es el que acaba dotando de esa estructura espiral a las galaxias.
Sea como fuere lo cierto es que lo que se ha encontrado es una diferencia en la proporción de galaxias según su morfologÃa, dicho de otro modo, hace 6.000 millones de años podemos seguir clasificando las galaxias igual que lo hacemos hoy en dÃa. Por lo tanto, para encontrar que las galaxias no podemos clasificarlas de está manera deberemos buscar más lejos, ¿cuanto más? Bastante más.
En un trabajo reciente(3), se ha podido observar que esta clasificación de las galaxias sigue siendo valida incluso si miramos a galaxias de hace unos 11.000 millones de años. Esto es mucho, estamos hablando de aproximadamente el 80% del tiempo de vida del universo. Si queremos encontrar cuando las galaxias no tenÃan estas morfologÃas, nos vamos a ver obligados a ir más allá. Tendremos que mirar más lejos para poder descifrar la historia de estos antiguos ladrillos del universo.
Credit: NASA, ESA, M. Kornmesser |
(2) - The Hubble Sequence: just a vestige of merger events?
(3) - CANDELS: The correlation between galaxy morphology and star formation activity as Z~2
Miercoles, 7 de Agosto de 2013
El Spiderman del reino animal
Quien más quien menos habrá leÃdo algunos cómics de Spiderman, o habrá visto alguna de las pelÃculas de dicho personaje, que han circulado por las salas de cine en los últimos años.
Este intrépido superhéroe salta de edificio en edificio, usando su telaraña para evitar estamparse contra el suelo, en el caso de que algo vaya tremendamente mal. Se supone que Spiderman tiene las capacidades de una araña pero a escala humana, todos hemos visto a las arañas tejer sus famosas telas, sabemos de su increÃble fuerza, y las hemos visto descender usando sus hilos de seda. La cuestión es, ¿alguien ha visto saltar a las arañas de un sitio a otro? Pues bien, hay arañas que si que saltan, una de ellas es la especie Hasarius adansoni, tÃpica de climas cálidos, es fácil encontrarla en lugares como Japón, Taiwan y Australia(1).
Credits: Wikipedia Commons |
Estas sorprendentes arañas saltadoras pueden saltar de una hoja de un árbol a otra. Durante sus prodigiosos saltos utilizan sus hilos de seda, los cuales se quedan pegados al lugar desde donde inician el salto, de tal modo que si no llegan a su destino, no caen irremediablemente al suelo. Pero esto no es todo, un grupo de cientÃficos ha estudiado el salto de estas arañas. Su trabajo ha sido publicado en Journal of the Royal Society Interface(2). Durante su trabajo construyeron unas plataformas de salto. La plataforma de origen y de destino están separadas unos 7,5 centÃmetros. Lo que este estudio ha encontrado es que el hilo de seda no solo les sirve a las arañas para evitar una posible caÃda, sino que parece que además las ayuda a estabilizar su cuerpo durante su salto y también las ayuda a estabilizar su aterrizaje aterrizaje.
VÃa Science(3) podemos disfrutar de uno de los vÃdeos que grabó este grupo de investigadores. El hilo de seda sale de la parte de atrás de la araña. Al principio del salto es difÃcil de ver, pero a mitad de vuelo, si os fijáis bien, se puede ver como el hilo de seda sale de la parte de atrás de la araña.
En el vÃdeo podemos ver como Hasarius adansoni salta al más puro estilo Spiderman, aunque para ser justos, en realidad, es más bien Spideman el que salta al estilo Hasarius adansoni:
(1)- Hasarius adansoni en Wikipedia The Free Encyclopedia
(2)- More than a safety line: jump-stabilizing silk of salticids
(3)- Video: Spiderman, Eat Your Heart Out
Domingo, 4 de Agosto de 2013
El azar y la necesidad
Este libro es todo un clásico dentro de la filosofÃa de la ciencia de la biologÃa, en concreto, dentro de la filosofÃa de la teorÃa de la evolución.
Monod, Premio Nobel de FisiologÃa y Medicina en 1975 aborda las implicaciones filosóficas de la evolución. Enumera otras filosofÃas relacionadas con el tema como el animismo y el vitalismo, para mostrar a lo largo del resto del libro lo erróneo de dichas filosofÃas. Esto lo hace, no mediante una refutación explÃcita de las mismas, sino mediante la exposición de los fundamentos microbiológicos que respaldan la evolución. De esos hechos se deriva que tanto el vitalismo, como el animismo en cualquiera de sus formas, son erróneos.
Monod, Premio Nobel de FisiologÃa y Medicina en 1975 aborda las implicaciones filosóficas de la evolución. Enumera otras filosofÃas relacionadas con el tema como el animismo y el vitalismo, para mostrar a lo largo del resto del libro lo erróneo de dichas filosofÃas. Esto lo hace, no mediante una refutación explÃcita de las mismas, sino mediante la exposición de los fundamentos microbiológicos que respaldan la evolución. De esos hechos se deriva que tanto el vitalismo, como el animismo en cualquiera de sus formas, son erróneos.
En la última parte del libro Monod da un paso más y reflexiona sobre nuestras sociedades actuales, las cuales, basadas por completo en los frutos de la ciencia, al mismo tiempo la rechazan y no la aceptan. Se aceptan los productos de la ciencia pero se reniega de su mensaje central, un mensaje que destruye por completo las visiones animimistas en las que se basan, de una u otra forma, la práctica totalidad de las religiones del mundo.
Un libro ciertamente recomendable, que induce a pensar sobre muchos temas. Por ponerle una pega, dirÃa que la parte en la que explica los fundamentos moleculares y quÃmicos de la evolución, a veces, pueden resultar un poco complicados de seguir si nunca antes se ha leÃdo sobre lo mismos.
En resumen, un buen libro. Si estáis interesados en pensar y aprender sobre la evolución y sus implicaciones filosóficas, "El azar y la necesidad" deberÃa ser de obligada lectura.
2312
2312 es la última novela de Kim Stanley Robinson, el conocido autor de la trilogÃa de Marte. La verdad es que, personalmente, la famosa trilogÃa no me gusto nada. Me pareció realmente lenta y aburrida. Esto ha hecho que no volviera a interesarme por la obra de Robinson, pero, cosas de la vida, recientemente me regalaron esta, su última novela: 2312.
La cierto es que la novela me ha gustado más que la famosa trilogÃa de Marte, pero no obstante, no va a ser una de mis novelas preferidas. La trama transcurre varios siglos adelante en el futuro, como el propio nombre de la novela ya lo da a entender. La humanidad se está expandiendo por el Sistema Solar, ya ha ocupado Marte, Mercurio, algunas lunas de Saturno, Venus... En este contexto futurista es donde se desarrolla la trama, la cual comienza con la muerte de una persona ciertamente importante dentro de esta sociedad, o mejor dicho, conjunto de sociedades. Pronto algunos sospechan que la muerte es mas bien un asesinato y esto es el pistoletazo de salida de la trama.
La cierto es que la novela me ha gustado más que la famosa trilogÃa de Marte, pero no obstante, no va a ser una de mis novelas preferidas. La trama transcurre varios siglos adelante en el futuro, como el propio nombre de la novela ya lo da a entender. La humanidad se está expandiendo por el Sistema Solar, ya ha ocupado Marte, Mercurio, algunas lunas de Saturno, Venus... En este contexto futurista es donde se desarrolla la trama, la cual comienza con la muerte de una persona ciertamente importante dentro de esta sociedad, o mejor dicho, conjunto de sociedades. Pronto algunos sospechan que la muerte es mas bien un asesinato y esto es el pistoletazo de salida de la trama.
Lo cierto es que la trama empieza bien, despierta la curiosidad en el lector, pero a medida que avanza el libro, lo cierto es que se pierde el interés en la misma, o al menos yo lo he perdido, hasta que vas llegando al final y la trama vuelve a recuperar la intensidad del principio.
Una novela de ciencia ficción, que me ha resultado entretenida a pesar de los altibajos por los que me ha hecho pasar, a veces entretenida, a veces un poco aburrida. Parece que el bueno de Robinson y yo, no vamos a conseguir congeniar del todo.
Lunes, 22 de Julio de 2013
El regreso de Cosmos
Cosmos fue una serie de programas de divulgación cientÃfica. Quizás la más visto en toda la historia de la televisión. A los mandos de esa serie estaba Carl Sagan, uno de los mejores, sino el mejor, divulgador cientÃfico que ha habido hasta la fecha. Cosmos acercaba la ciencia al gran publico de forma amena, divertida, entretenida y rigurosa, Cosmos fue la inspiración que nos ha llevado a muchos a acercarnos al mundo de la ciencia, ya sea para hacer ciencia o divulgación. No son pocos lo que deben su vocación a ese espectacular programa de televisión que nos hizo visitar otros mundos, otras épocas, que nos hizo pensar, que nos acerco al escepticismo, en resumen, un viaje de conocimiento y el primer paso del autoconocimiento.
Hoy descubro con agrado que, más de treinta años después, Cosmos va tener una nueva versión, con el mismo espÃritu, pero con todo el conocimiento actual, y a los mandos de la nave tenemos a ni más ni menos que Neil deGrasse Tyson, uno de los mejores divulgadores actuales. El estreno de esta nueva versión se producirá en 2014, yo no sé vosotros, pero yo ya estoy impaciente. Os dejo con el trailer:
Lunes, 15 de Julio de 2013
La conquista social de la Tierra
Interesante libro de Edward O.Wilson donde aborda la cuestión de cómo el Homo Sapiens ha llegado a ser un animal tan social, cómo surge el altruismo, asà como otros caracteres sociales. Wilson, un experto en insectos sociales, utiliza los mismos para mostrar los distintos caminos que la evolución ha usado para llegar a generar animales sociales.
Para explicar nuestra sociabilidad Wilson recurre a la selección de grupo y se muestra muy crÃtico con la visión ampliamente aceptada de la selección de parentesco. Wilson nos muestra como la biologÃa evolutiva puede darnos la explicación de por qué somos como somos.
Con una pluma ágil y una gran capacidad para la divulgación, Wilson nos adentra en los entresijos de la evolución y la aparición de las especies sociales.
Ciertamente interesante y recomendable el libro, buena opción para leer apaciblemente en las tardes de verano y pensar asà un poco sobre nuestros orÃgenes.
Martes, 9 de Julio de 2013
Guepardo: la belleza del movimiento
Impresionante vÃdeo de National Geographic. En él podemos ver en cámara superrápida a un gepardo corriendo. Este tipo de cámara permite captar todos los detalles del movimiento permitiendonos disfrutarlo en toda su magnitud. Solo se me ocurre una forma de catalogar el correr del gepardo, es sencillamente hermoso:
Una viaje por el universo
Os traigo un viaje a los confines del universo. Partiremos desde la Tierra para llegar a alcanzar los confines del universo observable y algo más allá. A continuación desharemos el camino para caer hacia la Tierra y llegar a entrar en el interior de una bacteria y penetrar en el corazón de la materia. Que lo disfrutéis: