Paul Kurtz, el filósofo que se independizó de Dios
Paul Kurtz (1925-2012) |
© JoaquÃn Pi Yagüe
El PaÃs de Madrid
Es muy probable que, justo antes de su fallecimiento el pasado 20 de octubre, a Paul Kurtz no le asaltara en sus últimos dÃas la angustia recurrente respecto a qué encontrarÃa después de la muerte. Desde sus años de universitario luchó por liberarse de los miedos ligados a la fe en la divinidad o en lo sobrenatural y al respeto a la autoridad de la jerarquÃa de las religiones mayoritarias.
Paul Kurtz nació en 1925 en Newark (Nueva Jersey, EE UU). Hijo de padres judÃos a los que calificaba de «librepensadores», se alistó en el Ejército estadounidense durante la II Guerra Mundial y fue uno de los primeros en entrar en los campos de concentración nazis de Buchenwald y Dachau en la liberación. Después de la guerra retomó los estudios y se matriculó en la Universidad de Nueva York para graduarse en FilosofÃa en 1948. Influido por el pensamiento pragmático de Sidney Hook, continuó formándose hasta obtener el tÃtulo de doctor en 1952 por la Universidad de Columbia. En esa década de los cincuenta comenzó su identificación plena con el pensamiento humanista secular y dio sus primeros pasos en el terreno de la enseñanza universitaria en el Trinity College de Connecticut, para pasar después al Union College.
A partir de 1965 se vinculó a la Universidad del Estado de Nueva York, en la ciudad de Búfalo, como profesor de filosofÃa hasta su jubilación en 1991, si bien continuó en esta institución como emérito. Una vez se hubo establecido en esta universidad comenzó su activismo cÃvico. En 1973 publicó el Humanist Manifesto II, un escrito de crÃtica al teÃsmo desde una perspectiva humanista. La obra está basada en otro documento de 1933 al que se la habÃan incorporado algunos de los asuntos más candentes de la década de los setenta como las armas nucleares, el control de la población, el racismo o el sexismo. El manifiesto lo firmaban 120 importantes personalidades del mundo de la ciencia y de la cultura entre las que se encontraban Andréi Sájarov, Francis Crick o Isaac Asimov.
La pugna para que el pensamiento racional guiara las acciones humanas lo llevó a hacer campaña contra quienes daban pábulo a los fenómenos paranormales. En 1977 puso una reclamación en la Comisión Federal de las Comunicaciones contra la NBC por un programa de titulado Explorando lo desconocido, presentado por el actor Burt Lancaster y en el que, utilizando un formato de documental, introducÃa a la audiencia en temas tales como la cirugÃa psÃquica de unos curanderos filipinos que aseguraban ser capaces de extraer un tumor practicando incisiones con el poder de su mente.
El auge del fundamentalismo religioso en EE UU en la década de los ochenta también animó a Kurtz a responder con la aparición de la revista Free Inquiry. Antes de la irrupción oficial del integrismo religioso algunas voces afines a él comenzaron a revolverse contra los esquemas de pensamiento de Kurtz. Es el caso del evangelista Edward Rowe, que dejó escrito en su libro Save America, publicado en 1976, que «el humanismo es la filosofÃa y el programa de Satán». Lejos de arredrarse, Kurtz respondió a todos estos sectores con In Eupraxophy: living without religion, publicado en 1989 y donde proponÃa una moral alternativa laica prescindiendo de las religiones.
En los últimos años de su vida no dejó de comprometerse ocupando cargos de importancia en distintas asociaciones afines a sus postulados filosóficos. Sin embargo, su entorno no era una balsa de aceite: desde posiciones de un ateÃsmo militante sin concesiones, algunos le echaron en cara su mesura y falta de agresividad en la crÃtica a los distintos credos. En 2010 dejó la dirección del Center for Inquiry por entender que se habÃa llenado de «ateos enfadados» y por no estar en desacuerdo con los últimos proyectos de esta asociación, que incluÃa, entre otros, el DÃa Internacional del Derecho a la Blasfemia.
Publicado el 29 de octubre de 2012