Archivos en la categoría matemáticas

Martes, 17 de Mayo de 2011

SAN GABRIEL MATEMÁTICO


Cuentan que, en los prolongadísimos eones previos a la creación del mundo, el arcángel Gabriel, que por entonces no podía entretenerse abusando de chicas adolescentes por el facebook, ni calentar la cabeza de exaltados caravaneros, a falta de un entretenimiento mejor se dedicó a estudiar matemáticas, ciencia para la que descubrió que tenía un talento natural, por el que agradeció debidamente a su creador (que le mandó de nuevo a freir espárragos, por plasta).
.
El corpus de conocimientos matemáticos alcanzado por nuestros pitagorines y gaussetes es una mierda pinchada en un palo, en comparación con la cantidad de teorías matemáticas que el bueno de Gabriel consiguió aprender. Con decir que era capaz de demostrar el teorema de Fermat en tres páginas (o su equivalente celestial), podéis haceros una idea.
.
Un buen día, el Mandamás hizo llamar a Gabriel, y le dijo:
.
-Oye, Gabi. Me s'ha ocurrío que, en vez de pasarnos to la eternidá que nos queda tocándonos los cojones (como llevamos haciendo la parte que llevamos ya de la eternidá... menos tú, que te ha dao por la gilipollez esa de las matemáticas, que no sé qué gracia le verás...), pues vi'a hacer algo nuevo.
.
-¿El qué, Jefe?
.
-Voy a crear un mundo.
.
-¡Un mundo! Toma ya, cómo mola. ¿Y eso qué es?
.
-Joder, Gabi, tan listo que eres pa'algunas cosas y tan tonto pa'otras. ¿Pues qué va a ser un mundo? Una cosa la hostia de grande, con sus monstruos marinos, sus estrellitas, sus terremotos, sus multinacionales... Joder, un mundo, macho, un mundo.
.
-Es que a mí me sacan de las matemáticas...
.
-Bueno, pues eso, que voy a crear un mundo.
.
-"Un muuuunnnndoooo". Suena bien, Jefe. ¿Y qué puedo hacer yo por usted y su mundo?
.
-Pues mira, Gabi, que te voy a poner una adivinanza. Tú que sabes tantas matemáticas (aunque yo sé más que tú, como te podrás imaginar...)
.
-No me cabe duda, Jefe.
.
-Pero, en fin, ya que sabes tantas mates... ¿Podrías utilizar tus conocimientos para PREDECIR cómo va a ser el mundo que voy a construir?
.
-¡Hostia, Jefe! Eso es muy complicao.
.
-Es sólo para ver si te ha valido de algo el tiempo que has gastao estudiando las chorradas esas. A ver, inténtalo.
.
-Bueno, porque me lo dice usted. Venga, déjeme que piense un rato...
.
Al cabo de varios millones de años, Dios pegó una voz de las suyas, que retumbó en el vacío infinito como un truenoenoenoenoeno...
.
-Venga, ottia, Gabi, que es pa'hoy. No tenemos to la eternidá.
.
-Vale, vale, es que es complicado, Jefe; y como antes sí que decía que teníamos toda la eternidad...
.
-Pues ya no, que tengo que crear un mundo.
.
-Joder, ¡un muuuundo! Qué bien suena eso, Jefe.
.
-Deja de hacerme la pelota.
.
-¿Y no podía darme una pista pequeñita, eh, jefe? ¡Que usted es benevolente, andeeee!
.
-¡Nada, so listo! Vi'a hacer un mundo y quiero saber si to lo que has estudiao de matemáticas te sirve para saber ALGO sobre ese mundo.
.
-Bueno, Jefe, pues yo creo que sí, que algo puedo decirle.
.
-¡No jodas, Gabi! Yo estaba convencido de que no.
.
-Pues ya ve. Si es que las matemáticas son la ottia, que diría usted, Jefe.
.
-Venga, pues hala, sorpréndeme. ¿Cómo va a ser el mundo que vi'a crear!
.
-Pues le puedo decir que el mundo que va a crear usted, va a tener.... va a tener...
-
-¿Lo cualo? Venga, desembucha, que a mi no me gusta la tensión dramática.
.
-Pues tenía que probar, Jefe.
.
-Ya probaré. Ahora, responde.
.
-Pues el mundo que va a crear usted va a tener ¡una estructura matemática!
.
-¡Ottia! ¡Y te creerás mu listo!
.
-¿A que sí?
.
-¿Pero qué quieres decir con eso? ¿No me puedes decir CUÁLA estructura matemática va a tener?
.
-Ah, eso no, Jefe. Usted tiene un poder infinito, puede elegir la estructura matemática que le salga de los coj..., perdón, que le salga de sus potencias. ¿Cómo voy a saber yo ahora cuál va a ser? A lo mejor le da por crear un mundo basado en los números naturales, o un mundo que tenga un espacio euclideo, o un mundo de variables continuas, ¡yo qué sé! Pero lo que cae por su propio peso es que ALGUNA estructura matemática va a tener el mundo ése.
.
-¿Y eso qué quiere decir esaztamente?
.
-Pues eso, que el mundo va a tener una estructura matemática. Uséase, una estructura a secas, si lo quiere más claro. Que algunas propiedades tendrá, y otras no.
.
-Si es que no eres más tonto porque no te entrenas, Gabi. Anda, deja las matemáticas y vete estudiando un poco de declamación e interpretación, que te tengo pensao unos cuantos recaos.
.
-Lo que usted diga, Jefe. ¿Le pido el libro al bibliotecario de Babel?
.
-A ese mismo.
.

Jueves, 1 de Diciembre de 2011

Evolución y certeza colectiva

A veces me ocurre que leo un texto y tiempo después leo otro sobre un tema completamente diferente, y percibo alguna relación, complemento o refutación en donde no la hay. No por lo menos desde el punto de vista que los autores de los textos pretendían originalmente. Tendría que ver a un psicólogo para saber si esto es algo que le pasa a toda la gente o sólo a los que sufrimos algún tipo de locura cuya catalogación está documentada por alguien o no.

De cualquier forma, hoy me ocurrió eso leyendo dos textos. El primero en el blog Genciencia (blog estupendo y muy recomendable, por cierto), en el cual, el autor, basado en un texto de John Allen Paulos, da una explicación matemática acerca de las razones por las que la percepción de muchas personas es menos confiable que la de una sóla. La explicación comparar las probabilidades independientes de la confiabilidad de cada persona, en proporción a todas las veces en que una determinada cantidad de personas respaldarían la misma opinión, concluyendo que la probabilidad de que una afirmación colectiva sea falsa aumenta con el número de personas que la respaldan. A continuación cito el ejemplo del blog mencionado:



“Lo que es indubitable es que los individuos mienten, se autoengañan o sencillamente se confuden. Simplifiquémoslo en una simple operación matemática. Supongamos que algunos individuos dicen la verdad ¼ del tiempo, mienten o se equivocan ¾ del tiempo, y mezclan sus verdades y falsedades de manera aleatoria.
Ahora imaginemos a dos personas que se ajusten a estos parámetros imaginarios (pero bastante parecidos a la realidad, según la persona). Estas dos personas se llaman, por ejemplo, Ignacio y Sergio.
Entonces Ignacio hace una afirmación. La probabilidad de que esta afirmación sea verdadera, como hemos dicho, es ¼. Luego Sergio respalda a Ignacio afirmando que Ignacio dice la verdad. Teniendo en cuenta la declaración de Sergio, ¿cuál es ahora la probabilidad de que Ignacio diga la verdad?
Puesto que Ignacio y Sergio dicen la verdad ¼ del tiempo, lo que dicen ambos resultará ser verdadero 1/16 del tiempo (¼ x ¼). Ahora preguntémonos cuán probable es que Sergio haga una declaración de respaldo. Puesto que Sergio respaldará a Ignacio cuando ambos digan la verdad o ambos mientan, la probabilidad es 10/16 (¼ x ¼ + ¾ x ¾). Así pues, la probabilidad de que Ignacio diga la verdad si Sergio la respalda es 1/10 (1/16 dividido por 10/16).“




Después se me ocurrió leer en el blog La Realidad Estupefaciente, (otro que también recomiendo) y, por puro morbo, me asomé a la Conservapedia. La Conservapedia es una especie de Wikipedia pero escrita por conservadores. Para darse una idea del sesgo de opinión de los autores, conviene ver la ilustración que encabeza el artículo sobre la evolución. A veces me da por leer algunos textos de ahí, sólo para comprobar que sigo siendo capaz de reírme de todo. Al entrar hoy, me encontré con una liga al artículo sobre evolución en la primera plana (juro que no lo busqué) que tenía lo siguiente:



Article of the Year: Evolution
In 2006, the prestigious science journal Science reported concerning the United States: "The percentage of people in the country who accept the idea of evolution has declined from 45 in 1985 to 40 in 2005. Meanwhile the fraction of Americans unsure about evolution has soared from 7 per cent in 1985 to 21 per cent last year."[11]
"Gallup's analysis says religiosity outweighs educational level in shaping views on evolution."
(USN)
Discover what
Wikipedia, the public school systems, and the liberal media don't want you to know about the creation vs. evolution issue.

Ahora sigue mi interpretación (o como diría Héctor Coronado, mi bosta):

Según la conservapedia, en los últimos años, la cantidad de norteamericanos que aceptan las ideas creacionistas ha aumentado, mientras que la cantidad de los que creen en la evolución ha decrecido. La nota no otorga ninguna interpretación de realidad a ese hecho desnudo, pero para redondear la idea, yo puedo proponer que, en base a la explicación de John Allen Paulos, la probabilidad de que quienes sostienen el creacionismo contra la evolución darvinista estén equivocados, se ha incrementado en los últimos años.

La dieta de las dos lunas

Hay cadenas y cadenas, y las hay falsas y falsísimas. La cadena de las dos lunas del 27 de Agosto me ha llegado ya varias veces y me había llegado hace uno o dos años. Ya no recuerdo. Bueno, sí recuerdo fue en agosto de 2007, ocasión en que me llegó una sóla vez, enviada por una prima, a la que le respondí con una liga al sitio de la NASA (http://science.nasa.gov/headlines/y2007/21aug_hurtlingtomars.htm) que desmentía la exagerada afirmación, correo al que me respondió que ella también había dudado al recibir tan inverosímil aviso, por lo que sabiendo que soy un mamilas todo un pensador crítico, pues quiso picarme la cresta ver que información podía yo darle respecto a eso de las dos lunas. Hace unos meses recibí otra vez un correo similar, sólo que referido al 27 de agosto de este año. Respondí igual, pero he seguido recibiendo correos con la misma noticia, aunque con pequeñas variaciones. Aquí va la lista de los correos que he recibido:

a) 26 de Agosto de 2007 – Presentación power-point
b) 18 de Junio de 2009 - Texto breve
c) 19 de Junio de 2009 – Texto extenso
d) 21 de Agosto de 2009 – Presentación power-point

La presentación power point del correo d y el texto del correo d coinciden casi con exactitud. El texto es el siguiente:

“Apuntalo en la Agenda, el calendario o donde sea,, vale la pena
El planetario Internacional en Vancouver de la British columbia Canada.
ha calculado la precision en la que Marte estara orbitando el (27-08-2009).
Pero lo mas intersante de todo es que esto estaba predicto en un codice Maya
encontrado el la piramide a lado del Observatorio Estelar en Palenque en Chiapas Mexico.
Con este calculo matematico Maya ahora los Mayas son considerados como los Griegos de America.
y orgullo de Mexico.
Por lo menos cuatro o cinco generaciones de la humanidad no volveremos a ver este fenomeno natural.
Muy poca gente lo sabe por el momento, esto fue publicado el lunes 11 de mayo 2009.

Haganlo circular

Dos Lunas en el Cielo
El 27 de Agosto, a medianoche y 30 minutos, mirar al cielo
El planeta Marte será la estrella mas brillante en el cielo será tan grande como la luna llena
Marte estará a 55,75 millones de kilómetros de la tierra
No te lo pirdas
Será como si la tierra tuviera dos lunas
La próxima vez que este acontecimiento se producirá, está previsto para el año 2287
Compartir esta información. Nadie que esté vivo podrá volverlo a ver.”

Aquí van mis reflexiones:

1) El simple hecho de que en el 2007 y en el 2009 vaya a ocurrir un evento que nadie podrá ver hasta el 2287 debe hacernos pensar que se trata del mismo engaño con la fecha cambiada. Quien haya recibido el correo en 2007, no sepa nada del asunto y haya tenido flojera de buscar referencias en google, puede concederle al tema el beneficio de la duda, lo acepto, pero si la misma persona recibe el mismo correo dos años después con el mismo texto pero cambiando el año del supuesto fenómeno, con un muy sencillo razonamiento debe darse cuenta de que no puede ser cierto.

2) ¿Quién origina las cadenas? ¿Quién las modifica? ¿Quién las pasa a presentaciones de power point con fotos y letras de colores? ¿Qué gana con eso?... Yo tenía la idea de que las cadenas se creaban con la intención de recolectar direcciones de correo electrónico para después usarlas para enviar SPAM. Sin embargo, la mecánica de esto me resulta demasiado complicada. Quien genera las cadenas las envía para que los que las reciban a su vez las reenvíen y así sucesivamente ¿Cómo se entera de las direcciones a las que se van enviando? Esperar a que la cadena le regrese con muchas direcciones puede llevar demasiado tiempo. Por otro lado, las cadenas existían antes del correo electrónico aunque, ciertamente, no eran tan comunes. Se recibían por en papel, en sobre cerrado y había que hacerlas circular por correo normal. Alguna vez en la era pre-internet recibí un sobre anónimo con una carta con instrucciones para hacer circular la cadena, cosa que no hice.

Invito a los lectores a ilustrarme acerca de las razones por las que se originan las cadenas, ya que se me escapan.

3) Aunque es fácil darse cuenta en forma intuitiva que lo de ver a Marte del mismo tamaño que la luna es inverosímil, la cadena circula como bastante, haciéndome pensar que muchas personas lo toman como algo que podría ocurrir.

Aun si no hubiera un solo sitio en Internet que desmintiera la historia de las dos lunas. Con un poco de información general y algunas nociones de geometría, es fácil saber que lo que la cadena afirma no es posible. Veamos:

La luna tiene un diámetro aproximado de 3474 kilómetros y se encuentra a una distancia de la tierra que varía entre 363000 y 406000 (http://en.wikipedia.org/wiki/Moon)

Marte tiene un diámetro aproximado de 6800 kilómetros y se encuentra a una distancia de la tierra que varía entre 399 millones de kilómetros y 56 millones de kilómetros. (http://es.wikipedia.org/wiki/Marte_(planeta))

El tamaño aparente de un cuerpo, es decir, el tamaño en que lo percibimos, disminuye conforme este cuerpo está más lejos de quien lo observa.


Para tapar un avión de 30 metros de longitud cuando estoy parado a 50 metros de él tengo que colocar mi portafolios de 45 centímetros de ancho a una distancia de no más de 75 centímetros de mis ojos (más o menos mi brazo estirado), pero si el mismo avión se encuentra volando a un kilómetro de distancia de mí, puedo ocultarlo a mi vista colocando mi teléfono celular de 2.25 centímetros de ancho a los mismos 75 centímetros de mis ojos.

Podemos decir que, si tenemos dos cuerpos, que se ven del mismo tamaño, es porque la proporción entre su tamaño y la distancia a la que se encuentran de nosotros es más o menos la misma. Para simplificar las cosas utilicemos el cociente tamaño / distancia como el tamaño aparente del objeto que estamos observando(*).

Decir que Marte y la Luna se verán del mismo tamaño es lo mismo que decir que tendrán tamaños aparentes similares.

El tamaño aparente de la luna es, cuando está más alejado de nosotros, de:

3474 kilómetros / 406000 kilómetros = 0.00957025

En tanto que el tamaño aparente de Marte, cuando está más cerca de nosotros, es de:

6800 kilómetros / 56000000 kilómetros = 0.00012143

Estos números son casi dos órdenes de magnitud (http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_magnitud) diferentes, lo que es lo mismo que decir que cuando Marte está en su posición más cercana a la tierra, su diámetro aparente nos parece 70 veces menor que la luna cuando está en su posición más alejada de la tierra.

0.00957025 / 0.00012143 = 70.4665314

4) La referencia a los conocimientos de los antiguos mayas me invita a una reflexión:

“Pero lo mas intersante de todo es que esto estaba predicto en un codice Maya encontrado el la piramide a lado del Observatorio Estelar en Palenque en Chiapas Mexico. Con este calculo matematico Maya ahora los Mayas son considerados como los Griegos de America.
y orgullo de Mexico.”


Los mayas suelen ser citados como fuente de sabiduría incuestionable. Me pregunto si la persona que escribió este texto, al ver que ningún 27 de Agosto aparece Marte de un tamaño similar al de la luna, estaría dispuesta a concluir que los mayas no eran tan inteligentes como pensaba, y que deberían ser considerados, por tanto, vergüenza de México.

(*) Podríamos expresar el tamaño aparente en términos del tamaño del arco con el que se proyectaría el objeto en una esfera imaginaria en la que el observador está al centro, por medio de la fórmula:

Ángulo aparente = 180 * tamaño aparente / pi

Para la luna: 29 minutos de arco
Para Marte: 25 segundos de arco
Viernes, 8 de Mayo de 2009

¿Cuántas personas conoces?


Con esto de la influenza A/H1N1, al margen de las opiniones más o menos razonables en referencia a la forma en la que ha actuado el gobierno mexicano, han surgido muchas teorías de la conspiración. Las hay desde los que dicen que se trata de un virus creado por gobiernos en contra de la población, hasta los que dicen que es un simple simulacro, pasando los que dicen que se trata de un plan para reactivar la economía del mundo.

Me voy a centrar aquí en una pregunta que (en diferentes variantes) he encontrado en forma recurrente (por ejemplo, aquí y aquí) como respaldo a la idea de que el problema no es grave (o que de plano no existe) es la pregunta de ¿A cuantos muertos conoces?

La pregunta es válida en el contexto adecuado. Por desgracia, siempre que me he encontrado con ella ha sido como un simple recurso retórico. Hace unos años se puso de moda la postura de los negacionistas del VIH como causa del SIDA. En esa ocasión, con un compañero de trabajo platicábamos acerca de eso y él me comentó que lo que le parecía muy extraño es no conocer a nadie que tuviera SIDA.

El caso que me parece más interesante es el del autor del blog Guffo Caballero, quien publicó un post en el que empieza haciendo referencia a la teoría de los seis grados de separación, para a continuación preguntar si alguno de los lectores de ese post conocía directa o indirectamente a alguien que hubiera muerto a causa de la influenza.

Antes de continuar, debo aclarar que Guffo no propone ni respalda ninguna teoría de la conspiración y que considero que la pregunta es válida y adecuada en el contexto de la epidemia. Voy incluso más allá y considero válido tener y manifestar dudas sobre la realidad de la gravedad de la epidemia, aunque no así asegurar que el virus no existe, que no es peligroso o que nos están fumigando desde el aire para simular la pandemia. Estoy usando el post de Guffo solo para ilustrar que la pregunta “¿Conoces a alguien…?” no tiene sentido a menos que se tome en el contexto de probabilidades para cada caso. En ese sentido, la pregunta tendría que ser algo así como “Si ha habido 50 decesos en la ciudad en donde vivo ¿Qué probabilidad hay de que yo no conozca a ninguno de ellos, ni directa ni indirectamente?”. Creo que esta pregunta sí se puede contestar y aunque la intuición nos dice que se trata de una probabilidad muy baja, creo que es mejor evaluarla para saber de que estamos hablando.

La herramienta que aplica para responder este tipo de preguntas es la distribución de Poisson, la cual está elaborada para analizar las probabilidades de ocurrencia de eventos en periodos de tiempo, pero como las matemáticas no distinguen entre tiempo, espacio o conjuntos, igual podemos aplicar esta distribución a la probabilidad de ocurrencia de eventos (casos de enfermedades o decesos) en una determinada población (Ver Nota 1)

La fórmula para el cálculo de probabilidades según la distribución de Poisson es:






En la cual, los símbolos tienen el siguiente significado

k es el número de ocurrencias de un evento.
La letra griega lambda es el número esperado de ocurrencias para el mismo evento.
e es la base de los logaritmos naturales (2.71828182845905…)
La f calculada es la probabilidad de que en un determinado periodo, el evento cuyo número esperado es lambda sea k.

Ahora pongámosle números:

Digamos que una persona (llamémosle María) vive en la ciudad de México, la cual tiene una población de unos 8.8 millones de personas, según el INEGI, y 673 casos de influenza, según la Secretaría de Salud ¿Cuántas personas conoce María? De acuerdo con el artículo de wikipedia sobre los 6 grados de separación, cada persona tiene contacto con otras 100 en forma aproximada. No soy el campeón de la popularidad pero creo que deben ser más. en la empresa en que trabajo hay unas 70 personas y los conozco a todos, además de que tengo unos 15 amigos, los cuales tienen pareja e hijos, con lo cual debe haber otras 70 personas, y eso sin contar a mis familiares hasta primos segundos y sus parejas e hijos, que tal vez sean otros 50, más personas de otras empresas con las que tengo contacto esporádico, algunos vecinos, de los que sólo contaría aquellos con los que he platicado en más de dos ocasiones al año. Redondeando creo que considerar a mis conocidos como unos 200 sin estar muy lejos de la realidad.

Ahora puedo contestar la pregunta ¿Si hay 673 casos de influenza A/H1N1 en la ciudad de México ¿Qué probabilidad hay de que María no conozca a ninguno de ellos, ni directa ni indirectamente?”

Los números serían:

k = 0,

Porque María no conocería a ninguno

lambda = 200 X (673 / 8 800 000) = 0.0153

La cantidad esperada de casos para una muestra de 200 si se conserva la misma proporción que la de la población.

Con esos números, la probabilidad obtenida sería de f = 98.48%, la cual lo suficientemente alta como para explicar que María no conozca a ninguno sin que parezca algo insólito.

Si considero que buena parte de la población del Estado de México interactúa con los habitantes del Distrito federal, la cantidad de casos aumenta a 780, pero la población se incrementa a unos 20 millones de habitantes, con lo que la probabilidad de no conocer a ningún enfermo aumenta a 99.22%, que para el caso es lo mismo.

Ahora bien, la pregunta de Guffo se refiere a personas fallecidas y no a enfermos, con lo que la probabilidad de no conocer a nadie andaría en el rango del 99.95%.

Lo extraño es que en un post posterior, Guffo menciona que sí tuvo respuestas afirmativas a su pregunta. Específicamente 17 personas afirmaron conocer a alguno de los fallecidos. Dados los números arriba mencionados, no es razonable pensar que eso sea cierto. Una de dos: o los que comentaron en el post mienten en su mayoría, o las cifras de la Secretaría de Salud son falsas (hacia abajo) o una combinación de ambas. Yo me inclino por la primera opción, ya que en los blogs se puede comentar en forma anónima (incluso si te das de alta y pones un nick). En ese sentido, la reacción de Guffo es correcta: no es lógico que haciendo la pregunta en un post de su blog, en el que obtiene 86 comentarios, reciba respuesta positiva sobre 17 casos. Pero también cabe la pregunta ¿Qué esperaba Guffo en primer lugar? ¿Qué hubiera tan pocos casos como para respaldar su argumento de que la realidad está manipulada y exagerada? Después de todo, lo esperado a partir de los datos del gobierno era que todos respondieran que no conocían a nadie que hubiera fallecido a causa de la influenza A H1N1. A partir de ahí se puede concluir que los números del gobierno (y de la Organización Mundial de la Salud) son razonables y que lo que puede estar siendo exagerado es el riesgo potencial, pero ese no se puede medir con la pregunta de Guffo.

Ahora vamos a lo del SIDA. Según el reporte 2008 de la OMS, en México habría al cierre de 2007, unos 200,000 casos de personas con el virus de la inmunodeficiencia humana. Aplicando la misma fórmula para una población total de 106 millones de habitantes, la probabilidad de que ninguno de mis 200 conocidos tenga el VIH es de un 68.57%, lo que me deja con una probabilidad de 31.43% de conocer a alguien con VIH. No debería ser extraño conocer a alguien que tuviera VIH, aunque es poco probable que me tenga la suficiente confianza como para decírmelo. Sin embargo, no todos estos 200,000 casos de VIH desarrollan SIDA. Según el mismo reporte, el acumulado de casos reportados de SIDA en México es de 110,000, con lo que la probabilidad de conocer a alguien con esa enfermedad se reduce a 18.74%, lo suficientemente alta como para que entre mi grupo de conocidos tenga que haber alguien que conozca a un enfermo de SIDA en forma directa (y en realidad sí, lo hay). En vista de eso, no parece exagerado tomar las precauciones recomendadas para prevenir el contagio del VIH.

La pregunta “¿Cuántos casos conoces…?” es válida como origen de un planteamiento a partir del cual se exploren los resultados obtenidos contra los esperados. No es válida si se usa como un recurso retórico por sí misma, como si estoy en una reunión con algunos amigos y, para pretender demostrar que el SIDA es una leyenda, decimos “¿Conoce alguno de ustedes a algún enfermo de SIDA?”, para saltar de la respuesta negativa de todos a la conclusión de que existe una conspiración de los illuminati para mantenernos aterrorizados.

* * *

Nota 1: En realidad yo no estaba tan seguro de poder aplicar la distribución de Poisson en este caso, por lo que hice una comparación utilizando combinaciones, observando que conforme aumenta el tamaño de la población considerada, la probabilidad calculada se aproxima a la obtenida con la fórmula de Poisson. Por desgracia, los sistemas de hoja de cálculo de que dispongo no permiten hacer cálculos para poblaciones grandes, y no soy tan masoquista como para intentar hacer los cálculos a mano. Si alguien quiere el archivo de Excel en el que hice la comparación, con gusto se lo enviaré por correo electrónico.

Nota 2: Este post no pretende tratar en forma exhaustiva el tema de la influenza A/H1N1. Pero entre los blogueros amigos recomiendo el post de Pereque titulado “Influenza Porcina”, y la serie de Lord Eggs (el primo de Jack Maybrick) referente a la Influenza A H1N1.

Nota 3: Los que todavía no conocen de qué va eso de las peleas de brutos, pueden hacerse alumnos de mi hijo mayor en http://tecolido.elbruto.es/


Referencias:

Estadísticas de la Secretaría de Salud referentes a la influenza A H1N1 en México:
http://portal.salud.gob.mx/contenidos/noticias/influenza/estadisticas.html

Datos del INEGI sobre población en México:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/conteos/conteo2005/bd/consulta2005/pt.asp?s=est&c=10401

Reporte de la Organización Mundial de la Salud sobre el VIH y el SIDA en México.
http://apps.who.int/globalatlas/predefinedReports/EFS2008/full/EFS2008_MX.pdf