Archivos en la categoría fisica
Miercoles, 3 de Septiembre de 2014
El pasado sábado, al despertar, me enteré del fallecimiento del fÃsico y divulgador Victor J. Stenger. He de reconocer que durante unos instantes me quede congelado, sentado, con la mirada perdida y una leve sensación de pérdida se apoderaba de mis entrañas. ¿Cómo es posible sentir algo asà de alguien al que no conoces? No es la primera vez que me sucede. Cuando descubro que alguien al que he leÃdo ha fallecido, no puedo evitar experimentar esa sensación de leve vacÃo. Aunque la magia no existe, a pesar de lo que crean muchos, pienso que si hay un objeto que podrÃamos considerar casi como “mágicoâ€, ese, sin lugar a dudas, es el libro.
Los libros son maquinas de viajar en el espacio-tiempo, no importa cuando fue escrito o donde, en el momento en que comienzas la lectura el autor está contigo, entra en tu cabeza y te cuenta historias o te explica algo o sencillamente te invita a reflexionar. Asà que en cierta medida, al menos para mÃ, cuando leo es como estar con el autor del libro, escuchándole, pensando con él, reflexionando con él, aprendiendo gracias a él o pasando un buen rato gracias a él. En el caso de Stenger han sido muchas las horas que, en este sentido, he pasado en su compañÃa. He aprendido mucho sobre el universo gracias a él, y también aprendà la multitud de falacias y trampas que hacen los defensores del diseño inteligente, cuando dicen que el universo ha sido diseñado por Dios o que ha sido creado por este. De hecho, sus lecturas fueron un acicate para lanzarme en la aventura de escribir “El diseño inteligente ¡vaya timo!â€, es más, durante la realización del mismo, tuve la oportunidad de intercambiar unos mails con el propio Stenger para ver si me dejaba reproducir datos que el mostraba en alguna de sus obras, Stenger accedió encantado.
DÃas después de enterarme de la noticia, a veces me sigo quedando mirando alguno de sus libros, pasando las hojas de los mismos, releyendo algunos de los pasajes que tengo subrayados, y una vez más, gracias a él, me adentro en los secretos del universo, y vuelvo a disfrutar como la primera vez que los leÃ, pensando, reflexionando. Si tenéis oportunidad, leedle, hasta cuando no se está de acuerdo con él, te obliga a pensar con cautela para atacar su postura.
Desde aquà solo puedo decir una cosa, gracias Victor, gracias por enseñarme con tus libros, por hacerme pensar y por tu gratitud cuando un humilde servidor te pidió ayuda para escribir su libro. Gracias por ayudarme a crecer como persona, te echaremos de menos.
Miercoles, 8 de Enero de 2014
Reseña de "Universos ocultos" de Lisa Randall
Lisa Randall nos propone un viaje a las fronteras de la fÃsica, entendiendo por fronteras esas parcelas de la fÃsica donde nuestro conocimiento actual ha llegado a su lÃmite, donde nuevas cuestiones surgen para desafiar a las teorÃas fÃsicas actuales.
Randall nos explica, con mayor o menor éxito, algunas de las limitaciones de la fÃsica actual y como a través de las hipótesis de la existencia de dimensiones espaciales extra puede darse respuesta a algunas de ellas. Una de esas cuestiones que podrÃan encontrar respuesta en estos marcos de trabajo es la cuestión de por qué la gravedad es tan débil en comparación con el resto de fuerzas.
Lo curioso de las propuestas de Randall radica en el tamaño de esas hipotéticas dimensiones extras. Si habéis oÃdo hablar de la teorÃa de cuerdas habréis oÃdo decir que dicha teorÃa dice que hay hasta 11 dimensiones, 10 de ellas espaciales y una temporal. Pero esas dimensiones espaciales adicionales, estarÃan dobladas, plegadas sobre sà mismas y serÃan diminutas, tan diminutas que nos es imposible verlas, detectarlas experimentalmente no será nada fácil. En las hipótesis de Randall esas dimensiones extra no tienen porque ser pequeñas, de hecho sostiene que son grandes. En sus modelos, nuestro universo serÃa una brana(un objeto que surge en el marco de la teorÃa de cuerdas) que estarÃa dentro de un espacio de más dimensiones. No voy a destripar como con esos modelos se solucionan algunos de los problemas de la fÃsica de partÃculas.
El libro es interesante, pero en ocasiones las explicaciones de Randall no consiguen ser del todo divulgativas. Me explico, si nunca has leÃdo nada sobre estos temas, puede haber partes del libro que sean difÃciles de entender. Por lo que dirÃa que el libro está bien, pero me parece solo recomendable para aquellos que ya han estado leyendo antes sobre fÃsica de partÃculas, teorÃa de cuerdas, etc. Si ese es el caso entonces este libro te puede resultar muy interesante.
Os dejo con una entrevista a Lisa Randall donde habla sobre esas posibles dimensiones extras:
Os dejo con una entrevista a Lisa Randall donde habla sobre esas posibles dimensiones extras:
Miercoles, 4 de Diciembre de 2013
Los fotones no descansan nunca
Todos hemos oÃdo hablar de los fotones, esas diminutas partÃculas de las que está compuesta la luz, dicho de otra forma, un rayo de luz no es más que un chorro de los susodichos fotones.
Los fotones se mueven a una velocidad de 300.000 km/s(en el vacÃo) y siempre lo hacen a esa velocidad. Es posible que en algún sitio se encuentre la afirmación de que los fotones, al moverse a la velocidad de la luz, no pueden estar en reposo. La pregunta que nos puede asaltar a la cabeza es ¿por qué no pueden estar en reposo?
Para acercarnos a la respuesta tenemos que recapacitar sobre la velocidad. La velocidad es una magnitud fÃsica y es relativa al sistema de referencia desde el que se está midiendo. Veámoslo con un sencillo ejemplo.
Supongamos que vamos en nuestro ferrarà preferido a unos 120km/h por la autopista. En realidad, cuando decimos que vamos a una velocidad de 120km/h, lo que estamos afirmando es que nos estamos moviendo a dicha velocidad respecto del suelo. Desde un coche a una velocidad en la misma dirección y sentido que nosotros, pero con una velocidad de 60km/h, dirÃamos que la velocidad de nuestro ferrari es de 60km/h respecto a nosotros. La velocidad, como se puede apreciar, es relativa al sistema de referencia desde el que se está midiendo.
Uno de los postulados de la relatividad es que la velocidad de la luz, y por lo tanto la de los fotones, es absoluta. Todos los experimentos realizados hasta la fecha han corroborado este postulado de la relatividad, por lo que nos vemos obligados a aceptarlo como correcto, al menos, hasta el dÃa en el que nuevos experimentos lo pongan en duda. Lo que quiere esto decir es que no importa desde el sistema de referencia desde el que estemos midiendo la velocidad de la luz, siempre deberemos obtener el mismo valor para dicha velocidad.
Si ya hemos visto que la velocidad es un concepto relativo, al menos, para todo menos la luz, al concepto de reposo le pasa exactamente lo mismo, decir que algo está en reposo, es decir que se está moviendo a una velocidad de 0 km/h respecto a un determinado sistema de referencia. Pero como hemos visto, la velocidad de los fotones tienen una velocidad absoluta, esto es, su velocidad es la misma para todo sistema de referencia, por lo tanto, los fotones no pueden estar en reposo respecto a ningún sistema de referencia porque ello implicarÃa medir una velocidad de 0km/h para dichos fotones, lo cual sabemos que no puede ser, dicho de otro modo, los fotones no descansan nunca.
Lunes, 2 de Diciembre de 2013
El corrimiento al rojo gravitatorio para dummies
El corrimiento al rojo gravitatorio es un fenómeno fÃsico que se explica a través de la teorÃa de la relatividad de Einstein. Pero para hacernos una idea de qué es lo que sucede no es necesario entender la relatividad, se puede usar una analogÃa más sencilla para acercarnos a la compresión del fenómeno.
Antes de nada vamos a describir en que consiste dicho fenómeno. Como es sabido, la gravedad es una fuerza atractiva, es decir, dos cuerpos que experimentan la gravedad en ausencia de otras fuerzas que interfieran, tenderán a acercarse. Podemos decir que esta descripción responde a una perspectiva newtoniana de la gravedad. Desde una perspectiva relativista dirÃamos que los objetos con masa curvan y deforman el espacio-tiempo circundante. Esa curvatura es lo que nosotros experimentamos como la gravedad. El enfoque es completamente distinto, lo que antes se entendÃa como una fuerza, ahora sabemos que es un cambio en la geometrÃa del espacio-tiempo. Para nuestros propósitos podemos seguir pensando en la gravedad como un campo de fuerza atractiva.
(1) - Randall, Lisa. Universos ocultos. Un viaje a las dimensiones extras del cosmos. Acantilado. Barcelona.2011
Ahora debemos dar un vistazo a la naturaleza de la luz. La luz son partÃculas, fotones es el nombre que les damos. Hay que recordar que toda partÃcula tiene al mismo tiempo propiedades de onda y de partÃcula, esto es algo que contraria nuestro sentido común, pero los experimentos son claros y han mostrado está naturaleza tan bizarra de la realidad. Por lo tanto, los fotones no son una excepción, y aunque podemos pensar en ellos como pequeñas partÃculas, no debemos olvidar que también tienen propiedades de onda.
El corrimiento al rojo gravitatorio consiste en que cuando la luz intenta escapar de un campo gravitatorio se vuelve "más roja". Pensemos en fotones de luz de color violeta. Si estos intentan salir de un campo gravitatorio sucederá que la frecuencia asociada a los mismos(recordar que tiene propiedades de onda) se va haciendo más pequeña. En el espectro visible, el rojo, es la luz de menor frecuencia, por eso se dice que unos fotones cuya frecuencia va decreciendo están experimentando un corrimiento al rojo.
Ahora vamos a ver si podemos hacernos una idea aproximada de lo que está pasando. La analogÃa que voy a usar es de Lisa Randall(1)(al menos se la he leÃdo a ella). Aprovechemos que estamos inmersos en el campo gravitatorio de la Tierra. Cojamos una pelota de tenis(en realidad vale cualquier objeto que podáis lanzar) y lanzarla de forma vertical hacia arriba ¿qué es lo que sucede? Al lanzar la pelota le estamos imprimiendo una velocidad, velocidad que la pelota va perdiendo hasta que llega un momento en el que se para y deja de subir, para a continuación comenzar a bajar. Lo que está sucediendo es que, al intentar escapar del campo gravitatorio la pelota pierde energÃa cinética, que es la energÃa que depende de la velocidad. Como la energÃa ni se crea ni se destruye, esa pérdida de energÃa cinética se convierte en un incremento de la energÃa potencial de la pelota. Ahora imaginemos que el que está intentando escapar del campo gravitatorio es un fotón en lugar de una pelota, entonces, el fotón también deberÃa perder parte de su energÃa cinética mientras su energÃa potencial aumenta. Ahora bien, sabemos que la velocidad de la luz es absoluta, es decir, siempre es la misma, independientemente desde donde la midamos y cómo la midamos, un fotón no puede moverse a una velocidad inferior o superior a la velocidad c(300000km/s en el vacÃo). Por lo tanto, su pérdida de energÃa no puede venir dada porque se desplace a una velocidad menor. La energÃa de un fotón es igual a la constante de Planck multiplicada por la frecuencia de dicho fotón. Dado que la constante es un numero fijo que no varÃa, la única opción posible para que su energÃa sea menor es que la frecuencia asociada a dicho fotón sea cada vez menor y, por lo tanto, dicho fotón tiene que experimentar ese corrimiento al rojo al intentar escapar del campo gravitatorio.
(1) - Randall, Lisa. Universos ocultos. Un viaje a las dimensiones extras del cosmos. Acantilado. Barcelona.2011
Sábado, 8 de Diciembre de 2012
Niño que sabe de fÃsica duda de Papá Noel
Una viñeta de Alejandro Tropea de su blog "Ciencia con alma y arte"
Jueves, 2 de Agosto de 2012
Los colores de la ciencia
Si no recuerdo mal, fue Richard Feynman el que decÃa que el saber cómo son las cosas aumenta la belleza de la naturaleza, no la disminuye. Por ejemplo, los atardeceres suelen parecernos bellos, ¿pero no es más bello aun saber que se está produciendo por el incesante giro de la Tierra sobre su eje? Coincido con Feynman, conocer la explicación cientÃfica dota de mayor belleza a lo que observamos.
Otro de los fenómenos fÃsicos más bellos que existen, al menos para el que esto escribe, son las nubes iridiscentes. Este tipo de nubes no son muy densas, y están formadas por pequeñas gotas de agua las cuales tienen todas más o menos el mismo tamaño. Si se dan estas condiciones, puede producirse el fenómeno de difracción. Como sabéis la luz del Sol es blanca, pero en realidad está compuesta de distintos colores, al conjunto de estos colores, que normalmente podemos observar en un arcoiris, se le conoce como espectro visible. Pues bien, el grado de difracción es distinto para cada color, esto tiene como consecuencia que la luz blanca se separa en sus distintos componentes ofreciéndonos asà un espectáculo multicolor en el cielo.
La próxima vez que tengáis la suerte de observar una de estas nubes iridiscentes, no olvidéis que se debe al fenómeno de la difracción. Tratar de imaginar como los rayos de luz llegan a las pequeñas gotas de agua que forman esa nube, y como al interactuar con ellas los distintos colores se separan, veréis como el bueno de Feynman tenÃa razón, el conocimiento sobre cómo son las cosas las dota a estas de más belleza.
Image Credit & Copyright: Esther Havens (Light the World) |
Martes, 27 de Septiembre de 2011
El CERN insiste en que el estudio de los neutrinos debe ser verificado
En ciencia, nunca deben sacarse conclusiones del resultado de un experimento hasta que siguientes experimentos las confirman.
Redacción
El director de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), Rolf Heuer, ha afirmado que "no cree que Albert Einsten se equivocara al enunciar su TeorÃa de la Relatividad" y ha insistido en que "aún debe verificarse el estudio que ha descubierto partÃculas subatómicas llamadas neutrinos que son más rápidas que la velocidad de la luz".
Heuer ha hecho estas declaraciones a los periodistas en Granada durante la inauguración del Congreso Mundial sobre Futuros Colisionadores Lineales, donde se ha referido al reciente estudio que desafÃa la teorÃa del fÃsico alemán de que nada en el universo puede viajar más rápido que la luz.
AsÃ, ha querido recordar que por el momento "sólo se tiene un experimento y un resultado", pero ha reiterado que "en ciencia las cosas hay que verificarlas con otros experimentos diferentes", por lo que se ha mostrado cauto y ha asegurado que aún no cree que Einsten se equivocara respecto a sus teorÃas.
El director de la Organización Europea para la Investigación Nuclear ha sido el encargado de inaugurar el congreso internacional sobre aceleradores lineales, en el que 350 cientÃficos de 30 paÃses debatirán sobre la próxima generación de aceleradores de partÃculas que se construirá tras el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) ubicado en la sede del Laboratorio Europeo de FÃsica de PartÃculas, en Ginebra (Suiza).
Estos aceleradores de partÃculas son instalaciones donde los cientÃficos colisionan entre sà partÃculas subatómicas para estudiar los componentes elementales de la materia y dar respuesta asà a cuestiones fundamentales de la FÃsica.
A diferencia de los actuales aceleradores, construidos de forma circular, la próxima generación se diseñará de forma lineal. Esto, junto a otras caracterÃsticas como el tipo de partÃculas que se hará colisionar, los convierte en instrumentos mucho más precisos que los actuales.
AsÃ, mientras que el LHC es una máquina para descubrir nuevos territorios en la FÃsica y responder a cuestiones fundamentales como el origen de la masa (cuyo responsable serÃa el llamado "bosón de Higgs"), o la naturaleza de la materia oscura, los aceleradores lineales permitirán conocer los detalles de esta "nueva fÃsica".
El proyecto del próximo acelerador lineal es "un gran reto" que reúne a la comunidad internacional en fÃsica de partÃculas agrupada en tres regiones, Europa, las Américas y Asia. Cada región tiene un congreso anual, a los que se suma un gran congreso mundial anual en el que se coordinan las tres regiones.
Esta es la primera vez que este congreso mundial se celebra en España, en este caso en Granada, lo que supone "un reconocimiento" al papel de la comunidad cientÃfica española en el proceso de construcción del futuro acelerador lineal. En la actualidad, siete centros de investigación y universidades españoles participan en los dos proyectos existentes, que son el Colisionador Lineal Internacional (ILC, por sus siglas en inglés) y Colisionador Lineal Compacto (CLIC).
El ILC cuenta con la participación de los principales centros de investigación en este ámbito. Por parte española participan el Instituto de FÃsica Corpuscular (IFIC, CSIC-Universidad de Valencia), el Instituto de FÃsica de Cantabria (IFCA, CSIC-Universidad de Cantabria); el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT); el Centro Nacional de Microelectrónica (CNM-IMB-CSIC); el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) y las Universidades de Barcelona, Granada y Santiago de Compostela.
En su diseño inicial, el ILC tendrá 35 kilómetros de longitud. Su ubicación y construcción se decidirá en el periodo 2012-2014, teniendo en cuenta los posibles hallazgos y descubrimientos del LHC en ese tiempo. En el desarrollo del ILC participan 1.600 investigadores de 300 laboratorios y universidades de todo el mundo.
Por su parte, CIEMAT, IFIC y la Universidad de Barcelona participan en la I+D del CERN para desarrollar la tecnologÃa para construir el CLIC. Este acelerador lineal está pensado para alcanzar mayores energÃas que las de ILC, si bien su estado tecnológico no está tan avanzado. Asà pues, dada la complejidad y requerimientos de la construcción de estos grandes aceleradores, el comité que reúne a la comunidad internacional en el terreno de la fÃsica experimental de partÃculas intenta encontrar sinergias para el desarrollo de estos proyectos.
Visto en Europa Press.
Redacción
El director de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), Rolf Heuer, ha afirmado que "no cree que Albert Einsten se equivocara al enunciar su TeorÃa de la Relatividad" y ha insistido en que "aún debe verificarse el estudio que ha descubierto partÃculas subatómicas llamadas neutrinos que son más rápidas que la velocidad de la luz".
Heuer ha hecho estas declaraciones a los periodistas en Granada durante la inauguración del Congreso Mundial sobre Futuros Colisionadores Lineales, donde se ha referido al reciente estudio que desafÃa la teorÃa del fÃsico alemán de que nada en el universo puede viajar más rápido que la luz.
AsÃ, ha querido recordar que por el momento "sólo se tiene un experimento y un resultado", pero ha reiterado que "en ciencia las cosas hay que verificarlas con otros experimentos diferentes", por lo que se ha mostrado cauto y ha asegurado que aún no cree que Einsten se equivocara respecto a sus teorÃas.
El director de la Organización Europea para la Investigación Nuclear ha sido el encargado de inaugurar el congreso internacional sobre aceleradores lineales, en el que 350 cientÃficos de 30 paÃses debatirán sobre la próxima generación de aceleradores de partÃculas que se construirá tras el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) ubicado en la sede del Laboratorio Europeo de FÃsica de PartÃculas, en Ginebra (Suiza).
Estos aceleradores de partÃculas son instalaciones donde los cientÃficos colisionan entre sà partÃculas subatómicas para estudiar los componentes elementales de la materia y dar respuesta asà a cuestiones fundamentales de la FÃsica.
A diferencia de los actuales aceleradores, construidos de forma circular, la próxima generación se diseñará de forma lineal. Esto, junto a otras caracterÃsticas como el tipo de partÃculas que se hará colisionar, los convierte en instrumentos mucho más precisos que los actuales.
AsÃ, mientras que el LHC es una máquina para descubrir nuevos territorios en la FÃsica y responder a cuestiones fundamentales como el origen de la masa (cuyo responsable serÃa el llamado "bosón de Higgs"), o la naturaleza de la materia oscura, los aceleradores lineales permitirán conocer los detalles de esta "nueva fÃsica".
El proyecto del próximo acelerador lineal es "un gran reto" que reúne a la comunidad internacional en fÃsica de partÃculas agrupada en tres regiones, Europa, las Américas y Asia. Cada región tiene un congreso anual, a los que se suma un gran congreso mundial anual en el que se coordinan las tres regiones.
Esta es la primera vez que este congreso mundial se celebra en España, en este caso en Granada, lo que supone "un reconocimiento" al papel de la comunidad cientÃfica española en el proceso de construcción del futuro acelerador lineal. En la actualidad, siete centros de investigación y universidades españoles participan en los dos proyectos existentes, que son el Colisionador Lineal Internacional (ILC, por sus siglas en inglés) y Colisionador Lineal Compacto (CLIC).
El ILC cuenta con la participación de los principales centros de investigación en este ámbito. Por parte española participan el Instituto de FÃsica Corpuscular (IFIC, CSIC-Universidad de Valencia), el Instituto de FÃsica de Cantabria (IFCA, CSIC-Universidad de Cantabria); el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT); el Centro Nacional de Microelectrónica (CNM-IMB-CSIC); el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) y las Universidades de Barcelona, Granada y Santiago de Compostela.
En su diseño inicial, el ILC tendrá 35 kilómetros de longitud. Su ubicación y construcción se decidirá en el periodo 2012-2014, teniendo en cuenta los posibles hallazgos y descubrimientos del LHC en ese tiempo. En el desarrollo del ILC participan 1.600 investigadores de 300 laboratorios y universidades de todo el mundo.
Por su parte, CIEMAT, IFIC y la Universidad de Barcelona participan en la I+D del CERN para desarrollar la tecnologÃa para construir el CLIC. Este acelerador lineal está pensado para alcanzar mayores energÃas que las de ILC, si bien su estado tecnológico no está tan avanzado. Asà pues, dada la complejidad y requerimientos de la construcción de estos grandes aceleradores, el comité que reúne a la comunidad internacional en el terreno de la fÃsica experimental de partÃculas intenta encontrar sinergias para el desarrollo de estos proyectos.
Visto en Europa Press.
Lunes, 26 de Septiembre de 2011
La partÃcula de Dios
Viñeta de Alejandro Tropea para La risa de la ciencia.
Viernes, 23 de Septiembre de 2011
La verdad sobre los neutrinos que superan la velocidad de la luz
La noticia revela que cientÃficos han conseguido medir la velocidad de los neutrinos y éstos se mueven a mayor velocidad de la luz, lo que parece demoler uno de los principios básicos de la TeorÃa de la Relatividad de Albert Einstein.
Descarga o escucha el fichero MP3 o suscrÃbete al podcast, también en iTunes.
La interesante noticia ha invadido en las pasadas horas la prensa cientÃfica de todo el mundo. Un grupo de cientÃficos que trabajan en el detector OPERA, situado a 730 kilómetros del colisionador de partÃculas LHC del CERN, el Centro Europeo para la Investigación Nuclear de Ginebra, ha revelado el resultado de un experimento con partÃculas subatómicas que parece mostrar que éstas se desplazan más rápido que la velocidad de la luz.
El cientÃfico del CERN Antonio Ereditato ha contado en una entrevista que tres años de mediciones han mostrado que los neutrinos se movÃan 60 nanosegundos más rápido que la luz en esa distancia de 730 kilómetros entre Ginebra y Gran Sasso, en Italia.
Los neutrinos son partÃculas subatómicas de tipo fermiónico, sin carga y espÃn 1/2. Se sabe ya que estas partÃculas tienen masa, pero muy pequeña y muy difÃcil de medir. De hecho, se calcula que su masa es inferior a una milmillonésima parte de la masa de un átomo de hidrógeno.
Practicamente toda la prensa finaliza la noticia con la coletilla de que este descubrimiento promete ser inconsistente con la TeorÃa de la Relatividad de Albert Einstein, que sostiene que nada puede desplazarse más rápidamente que la velocidad de la luz. Es la nota cientÃfica soñada para esa prensa que sólo informa sobre golf cuando alguien mete un hoyo en uno.
En realidad esto no es exactamente asÃ. Lo que afirma la teorÃa es que no es posible acelerar ninguna partÃcula hasta alcanzar la velocidad de la luz. Cuanta más alta su velocidad, mayor la cantidad de energÃa necesaria para acelerarla, y según esa velocidad se acerca asintóticamente a la de la luz, aquella energÃa se acercarÃa al infinito. Pero eso no se aplica a partÃculas que llevan desde el Big Bang ya desplazándose a mayor velocidad que la de la luz.
La teorÃa cuántica de campos, de hecho, predice la existencia de los taquiones. Una partÃcula hipotética con la caracterÃstica de que si su energÃa y momento son reales, su masa en reposo convencional resulta ser un número imaginario. La consecuencia es que una partÃcula asà nunca puede ir a velocidades inferiores a la de la luz, por que su energÃa disminuye cuando su velocidad aumenta. Los taquiones juegan un papel en la teorÃa de cuerdas, clave en el mundo cuántico, pero la explicación de su hipotético comportamiento no deberÃa suponer una violación de la relatividad especial de Einstein.
Merece la pena repetirlo porque ayuda a entender mejor este tipo de noticias. La TeorÃa de la Relatividad de Einstein no dice que no puedan existir partÃculas que se mueven a más velocidad que la luz. Lo que dice es que es imposible acelerar hasta ese lÃmite partÃculas que se muevan a una velocidad inferior.
¿Qué pasa entonces con los neutrinos? Lo explica el profesor de astrofÃsica Dave Goldberg, quien sospecha que algo falla en la presentación de los resultados del experimento. Avisa de que en efecto los neutrinos tienen masa, lo que explica sus oscilaciones, y de que en efecto sà deberÃa estar prohibido que una partÃcula con masa real (no imaginaria como la de los taquiones) viaje a mayor velocidad que la luz.
El resultado del experimento dice que sobre un viaje con una duración de 3 ms. los neutrinos “ganan†a la luz por 60 ns. Imaginemos la explosión de una supernova, por ejemplo la 1987A. Sucedió a 160.000 años luz de la tierra. Resulta que los neutrinos y los fotones de la explosión alcanzaron nuetro planeta al mismo tiempo. En realidad los neutrinos fueron detectados tres horas antes, por artificios ópticos que suceden durante una explosión similar. Si el resultado del experimento fuese aplicable, deberÃamos haber detectado neutrinos de la 1987A ¡tres años antes de llegar a poder ver la explosión! Sin duda, algo que los cientÃficos deberÃan haber notado.
¿Qué ocurre aquÃ? Resulta que los neutrinos detectados de la 1987A fueron anti-neutrinos electrón, no neutrinos tau. Sin embargo, los neutrinos oscilan de un sabor al otro, asà que no deberÃa ser una diferencia notable. Las energÃas también son distintas, las de la explosión de la 1987A en el rango de decenas de megaelectronvoltios. Las energÃas usadas en OPERA han sido dos órdenes de magnitud superiores. Bien podrÃa este hecho marcar una diferencia.
El propio Erediato afirma que no están presentando ninguna conclusión, únicamente una serie de datos para el escrutinio cientÃfico que serÃa deshonesto dejar guardada en un cajón. Lo deja muy claro Chang Kee Jung, fÃsico especialista en neutrinos de la Universidad Stony Brook de Nueva York. “No me apostarÃa mi mujer y mis hijos a que hay un error sistemático en alguna parte, pero sà apostarÃa mi casaâ€.
Si se demuestra la validez de los resultados, estarÃamos ante uno de los descubrimientos más importantes en el mundo de la fÃsica del pasado medio siglo. Pero hasta que se demuestre, nos queda una temporada de resultados muy interesantes que alimentarán nuestra pasión por la fÃsica. Agárrense, que vienen curvas.
Descarga o escucha el fichero MP3 o suscrÃbete al podcast, también en iTunes.
La interesante noticia ha invadido en las pasadas horas la prensa cientÃfica de todo el mundo. Un grupo de cientÃficos que trabajan en el detector OPERA, situado a 730 kilómetros del colisionador de partÃculas LHC del CERN, el Centro Europeo para la Investigación Nuclear de Ginebra, ha revelado el resultado de un experimento con partÃculas subatómicas que parece mostrar que éstas se desplazan más rápido que la velocidad de la luz.
El cientÃfico del CERN Antonio Ereditato ha contado en una entrevista que tres años de mediciones han mostrado que los neutrinos se movÃan 60 nanosegundos más rápido que la luz en esa distancia de 730 kilómetros entre Ginebra y Gran Sasso, en Italia.
Los neutrinos son partÃculas subatómicas de tipo fermiónico, sin carga y espÃn 1/2. Se sabe ya que estas partÃculas tienen masa, pero muy pequeña y muy difÃcil de medir. De hecho, se calcula que su masa es inferior a una milmillonésima parte de la masa de un átomo de hidrógeno.
Practicamente toda la prensa finaliza la noticia con la coletilla de que este descubrimiento promete ser inconsistente con la TeorÃa de la Relatividad de Albert Einstein, que sostiene que nada puede desplazarse más rápidamente que la velocidad de la luz. Es la nota cientÃfica soñada para esa prensa que sólo informa sobre golf cuando alguien mete un hoyo en uno.
En realidad esto no es exactamente asÃ. Lo que afirma la teorÃa es que no es posible acelerar ninguna partÃcula hasta alcanzar la velocidad de la luz. Cuanta más alta su velocidad, mayor la cantidad de energÃa necesaria para acelerarla, y según esa velocidad se acerca asintóticamente a la de la luz, aquella energÃa se acercarÃa al infinito. Pero eso no se aplica a partÃculas que llevan desde el Big Bang ya desplazándose a mayor velocidad que la de la luz.
La teorÃa cuántica de campos, de hecho, predice la existencia de los taquiones. Una partÃcula hipotética con la caracterÃstica de que si su energÃa y momento son reales, su masa en reposo convencional resulta ser un número imaginario. La consecuencia es que una partÃcula asà nunca puede ir a velocidades inferiores a la de la luz, por que su energÃa disminuye cuando su velocidad aumenta. Los taquiones juegan un papel en la teorÃa de cuerdas, clave en el mundo cuántico, pero la explicación de su hipotético comportamiento no deberÃa suponer una violación de la relatividad especial de Einstein.
Merece la pena repetirlo porque ayuda a entender mejor este tipo de noticias. La TeorÃa de la Relatividad de Einstein no dice que no puedan existir partÃculas que se mueven a más velocidad que la luz. Lo que dice es que es imposible acelerar hasta ese lÃmite partÃculas que se muevan a una velocidad inferior.
¿Qué pasa entonces con los neutrinos? Lo explica el profesor de astrofÃsica Dave Goldberg, quien sospecha que algo falla en la presentación de los resultados del experimento. Avisa de que en efecto los neutrinos tienen masa, lo que explica sus oscilaciones, y de que en efecto sà deberÃa estar prohibido que una partÃcula con masa real (no imaginaria como la de los taquiones) viaje a mayor velocidad que la luz.
El resultado del experimento dice que sobre un viaje con una duración de 3 ms. los neutrinos “ganan†a la luz por 60 ns. Imaginemos la explosión de una supernova, por ejemplo la 1987A. Sucedió a 160.000 años luz de la tierra. Resulta que los neutrinos y los fotones de la explosión alcanzaron nuetro planeta al mismo tiempo. En realidad los neutrinos fueron detectados tres horas antes, por artificios ópticos que suceden durante una explosión similar. Si el resultado del experimento fuese aplicable, deberÃamos haber detectado neutrinos de la 1987A ¡tres años antes de llegar a poder ver la explosión! Sin duda, algo que los cientÃficos deberÃan haber notado.
¿Qué ocurre aquÃ? Resulta que los neutrinos detectados de la 1987A fueron anti-neutrinos electrón, no neutrinos tau. Sin embargo, los neutrinos oscilan de un sabor al otro, asà que no deberÃa ser una diferencia notable. Las energÃas también son distintas, las de la explosión de la 1987A en el rango de decenas de megaelectronvoltios. Las energÃas usadas en OPERA han sido dos órdenes de magnitud superiores. Bien podrÃa este hecho marcar una diferencia.
El propio Erediato afirma que no están presentando ninguna conclusión, únicamente una serie de datos para el escrutinio cientÃfico que serÃa deshonesto dejar guardada en un cajón. Lo deja muy claro Chang Kee Jung, fÃsico especialista en neutrinos de la Universidad Stony Brook de Nueva York. “No me apostarÃa mi mujer y mis hijos a que hay un error sistemático en alguna parte, pero sà apostarÃa mi casaâ€.
Si se demuestra la validez de los resultados, estarÃamos ante uno de los descubrimientos más importantes en el mundo de la fÃsica del pasado medio siglo. Pero hasta que se demuestre, nos queda una temporada de resultados muy interesantes que alimentarán nuestra pasión por la fÃsica. Agárrense, que vienen curvas.
Jueves, 22 de Septiembre de 2011
La relatividad de las tortugas
Viñeta de Alejandro Tropea para La risa de la ciencia.