Archivos en la categoría ciencia
Lunes, 30 de Julio de 2012
La mentira de las estrellas gigantes
El Universo está plagado de galaxias y éstas lo están, entre otras cosas, de estrellas. Las estrellas no son todas exactamente iguales, las hay grandes, pequeñas, algunas son más calientes que otras y no todas tienen el mismo tiempo de vida. Entender como funcionan las estrellas es fundamental para comprender la vida de las galaxias.
Un grupo internacional de investigadores dirigidos por Dr. Hugues Sana de la Universidad de Amsterdam, ha estudiado las estrellas de tipo O, que son estrellas ciertamente grandes, si las comparamos con nuestro Sol. Por ejemplo, las estrellas de tipo O pueden llegar a tener sesenta veces la masa de nuestro Sol, son más de un millón de veces más luminosas que nuestra querida estrella, y alcanzan temperaturas de 30.000 grados en su superficie. Dimensiones que desafÃan la imaginación más atrevida.
El equipo de Sana ha estudiado un total de 71 estrellas de este tipo, distribuidas en seis cúmulos. Los resultados de este trabajo han aparecido en Science, bajo el tÃtulo Binary Interaction Dominates the Evolution of Massive Stars. Los resultados del estudio nos van ayudar a entender mejor las galaxias y la edad de éstas. El principal hallazgo es que más del 75% de las estrellas observadas se encuentran formando parte de un sistema binario, es decir, esas estrellas no están solas, sino que tienen una compañera, de tal modo que una gira alrededor de la otra.
Estos sistemas binarios pueden acabar fusionándose con el paso del tiempo, esto es, las dos estrellas pueden ir acercándose cada vez más hasta que chocan y se fusionan formando un único objeto. Uno de los procesos más violentos que se conoce en el Universo. No obstante, esto no tiene que ser siempre asÃ. Existe, al menos, otra posibilidad. Las dos estrellas pueden seguir girando una alrededor de la otra. Durante esta danza cósmica la estrella menos masiva va arrancando material de la estrella más masiva, por lo tanto, una de las estrellas va añadiendo nuevo material mientras que la otra lo va perdiendo.
Credit: ESO/L. Calçada/S.E. de Mink |
El tiempo de vida de las estrellas depende de lo que tarden en quemar su combustible. En el corazón de las estrellas se está fusionando hidrógeno constantemente, el resultado de esta fusión de hidrógeno es helio, cuando el hidrógeno escasea se empieza a fusionar el helio, esto da lugar a otros elementos y asà sucesivamente, hasta que llega un momento que la estrella es incapaz de fusionar los elementos que tiene en su núcleo, momento en el cual llega al final de sus dÃas. En un sistema binario como de los que estamos hablando aquÃ, una de las estrellas, como hemos comentado, gana masa, esta masa que consiste principalmente en hidrógeno, por lo tanto, esa estrella está ganando una cantidad extra de combustible, dicho de otro modo, está consiguiendo alargar su tiempo de vida. En el proceso la estrella se calienta más y su luz se vuelve azulada. Por otro lado, la estrella que está perdiendo material no consigue alcanzar sus fases finales y normalmente al perder tanto material, su núcleo, tremendamente caliente, queda expuesto. Por un lado tenemos una estrella que parece alargar su tiempo de vida, o dicho de otro de modo, parece más joven de lo que es en realidad. Por el otro, la otra estrella, se queda con su núcleo de tonalidad azul expuesto, dando asà la impresión de que es una estrella más joven de lo que es realidad.
Asà pues, este tipo de sistemas nos puede llevar a conclusiones equivocadas cobre la edad de las galaxias. Una forma de deducir la edad de las galaxias es observando sus estrellas. Las estrellas jóvenes presentan un color azul, pero como hemos visto los sistemas binarios donde están involucradas estrellas de tipo O son ciertamente abundantes y tienen la peculiaridad de que sus estrellas constituyentes parecen ser estrellas jóvenes cuando en realidad no lo son. Podemos estar pensando que algunas galaxias son más jóvenes de lo que lo son en realidad.
Jueves, 5 de Julio de 2012
El Higgs, Dios y las empanadas mentales
A estas alturas de la tarde quien más o quien menos ya se habrá enterado de que en el LHC se ha encontrado una nueva partÃcula. Dicha partÃcula es un bosón. Este bosón seguramente sea el archiconocido y deseado bosón de Higgs. TodavÃa queda mucho por hacer y algunos flecos que atar, pero mucho se tienen que torcer las cosas para que esa nueva partÃcula no sea el Higgs.
El hallazgo sin duda es importante, es algo que pasará a la historia como uno de los mayores éxitos de la empresa cientÃfica. Asà pues, no es de extrañar que se hayan vertido opiniones sobre el hallazgo desde distintos foros.
Pero lo que uno no se esperaba es que el portavoz de la Conferencia Episcopal Española fuera a hacerse eco del éxito cientÃfico. Cuando empiezas a leer las declaraciones pronto te das cuenta que lo que se esconde no es un interés intelectual por el descubrimiento, sino el miedo de antaño a que los nuevos descubrimientos pongan una vez más en entredicho su sistema de creencias.
Según recoge Europa Press Juan Antonio MartÃnez Camino ha dicho que a la Iglesia le viene bien que se hable de Dios en la fÃsica. Si él lo dice, asà será. El problema es que en la fÃsica no se habla de Dios. Ya puedes ponerte a buscar en los artÃculos cientÃficos que ya verás como Dios no aparece por ningún lado. Una cosa es que cientÃficos, sean fÃsicos o no, hablen de Dios o intenten justificar su creencia o ausencia de la misma, pero eso no es ciencia. Los cientÃficos son seres humanos y como tales tendrán multitud de intereses. Uno de esos intereses puede ser la cuestión de si existe o no Dios. Que hablen de ello o incluso que escriban libros exponiendo sus puntos de vista no convierte a esos libros ni a sus opiniones en ciencia.
Aclarado esto, uno no puede salir del asombro cuando se afirma que gracias al Higgs se habla de Dios en la fÃsica, esto es sencillamente falso. Como prueba no hay más que ver la conferencia de esta mañana donde los fÃsico del CERN anunciaban su descubrimiento. Como es lógico Dios no apareció por ningún lado, ni se le mencionó, puesto que simplemente no pintaba nada en todo lo que allà se estaba contando.
Parece ser que Juan Antonio MartÃnez Camino ha oÃdo campanas y no sabe donde. Al bosón de Higgs se le conoce por el sobrenombre de “la partÃcula de Diosâ€, pero esto es sólo una etiqueta que ha caÃdo en gracia, nada más. Del mismo modo que se habla del Big Bang y en realidad no hubo ninguna explosión en los principios de los tiempos(suponiendo que tengan un principio). Asà pues, partir del sobrenombre (acertado o no) de una partÃcula para concluir que en la fÃsica se habla de Dios es no saber de lo que se está hablando.
MartÃnez Camino también ha afirmado que la teologÃa no se va a derrumbar se encuentre o no el bosón de Higgs, lo cual es lógico, hasta donde se sabe la teologÃa no tiene un objeto de estudio conocido ya que lo que pretende estudiar ni si quiera se sabe si existe, por lo tanto nada de lo que acontezca en el mundo puede o no afectarle. Pero esto no es una virtud, sino un defecto, pues conlleva que en última instancia se pueda decir lo que se quiera, siempre y cuando lo que se diga no tenga nada que ver con el mundo, ya que si empiezas a hacer referencia al mundo entonces entras en el campo de la ciencia y ahà empiezas a correr el riesgo de que el conocimiento cientÃfico te deje en evidencia. Para una muestra de esto un botón. El propio MartÃnez Camino ha afirmado que Dios está en el origen del Sol y las estrellas. Primero, el Sol y las estrellas son lo mismo, puesto que el Sol es una estrella como otra cualquiera. Y segundo, el origen de las estrellas está en nubes de gas y polvo que sufrieron un colapso. Ahà es donde se originan las estrellas. No hace falta ser astrofÃsico para saber esto, es suficiente con acercarse a una biblioteca y leer algún libro de astronomÃa.
Como he señalado si realizas afirmaciones sobre como es el Universo te puedes pillar los dedos. De ahà su miedo a la ciencia, pues ésta intenta explicar el Universo y ellos en última instancia necesitan que no se hable ni se investigue el origen del Universo(suponiendo que lo tenga), pues necesitan que éste haya sido creado por Dios, de no ser asÃ, todo su sistema se derrumba como un castillo de naipes. Esto explica declaraciones como las de MartÃnez Camino donde afirma que a la Iglesia le viene bien que se hable de Dios "en sus justos limites", eso, no vaya a ser que venga alguien a cuestionarlo y la liemos.
No voy a extenderme por todas sus declaraciones. Para terminar me voy a fijar en la afirmación de que la fÃsica "nunca" podrá dar una respuesta "del todo terminada". Si asà fuera es porque no paran de salirnos nuevas preguntas. No obstante, supongamos por el bien del argumento, y por ponérselo fácil al señor MartÃnez Camino, que efectivamente, la fÃsica y toda la ciencia jamas podrán responderlo todo. Pues bien, de aquà no se sigue que alguna otra disciplina pueda hacerlo. La ciencia es la única que hasta la fecha nos ha dado respuestas. Las cuales hemos ido aceptando porque las observaciones y los experimentos parecen corroborar dichas respuestas. Si la ciencia no puede explicarlo todo, entonces simplemente habrÃa cosas que desconocerÃamos para siempre, es decir, serÃamos ignorantes de por vida, y de lo que no se sabe ni se puede saber, quizá serÃa mejor no hablar. Otra opción, claro está, serÃa inventarse cuentos para tener la ilusión de que se sabe algo cuando en realidad no se sabe nada.
Viernes, 29 de Junio de 2012
Y el Gruber es para…
...Ni más ni menos que para Charles L. Bennett de la Universidad Johns Hopkins y al equipo de cientÃficos que ha dirigido durante la misión WMAP. Al otorgar el premio a Bennett y su equipo, la Gruber Foundation, reconoce asà la importancia de la misión WMAP. Una misión que estudiando la radiación de fondo ha conseguido desvelar datos importantes de cómo es y ha sido el Universo.
La radiación de fondo es una radiación que ha estado viajando por el universo desde que este tenÃa unos 400.000 años de edad. Estudiándola hemos podido desvelar algunas de las caracterÃsticas del Universo.
Gracias a la WMAP hemos descubierto que el Universo tiene una edad de 13.750 millones de años, y este dato lo conocemos con una precisión del 1%. También hemos sido capaces de conocer la cantidad que hay en el Universo de sus diferentes ingredientes. Sabemos que la energÃa oscura es un 72,8% del Universo, y la materia oscura es un 22,7%. Lo cual es realmente sorprendente, ya que todavÃa no sabemos que son ni la materia y energÃa oscura, y aun asÃ, hemos sido capaces de detectar su existencia y saber lo abundante que son en el Universo. El resto, un sencillo y simple 4,5% es materia bariónica, es decir, la materia de la que estamos hechos nosotros, los planetas, las nubes de gas y polvo que andan perdidas en recónditos lugares de las galaxias etc. Resumiendo, desconocemos cual es la naturaleza del 95,5% del Universo.
Credit: NASA / WMAP Science T |
Por si esto fuera poco, los datos de la misión WMAP también nos han permitido encontrar pruebas que apoyan la existencia de la inflación. La inflación fue una brevÃsima época en los primeros instantes del Universo durante la cual, nuestro Universo, experimento una expansión exponencial.
Gracias a la WMAP y los cientÃficos que han estado trabajando detrás de ella hoy sabemos más sobre el Universo, de lo que sabÃamos hace unos años. Gracias a ellos, nos acercamos un poco más a encontrar la respuesta a de donde ha venido todo esto que llamamos Universo, por ello, encuentro que el premio es más que merecido.
VÃa la NASA.
Miercoles, 13 de Junio de 2012
Un puente de hidrógeno intergaláctico
Las galaxias son enormes conjuntos de estrellas, gas, polvo y materia oscura, que se mantienen unidas mediante la gravedad. A su vez, las galaxias no están aisladas, sino que moran agrupadas en grupos de galaxias, llamados cúmulos, los cuales se extienden a lo largo de inimaginables cantidades de espacio.
Nuestra galaxia no es una excepción a la regla. La VÃa Láctea forma parte de un cúmulo al que hemos llamado grupo local, en él habitan otras muchas galaxias. Las galaxias de un cúmulo permanecen unidas por el efecto de su gravedad, de hecho, debido a los tira y afloja que sufren unas galaxias respecto de otras, todas ellas realicen una danza cósmica que en algunas ocasiones hará que algunas galaxias pasen muy cerca unas de otras, o que incluso, lleguen a chocar unas con otras, ese es el destino que les depara a nuestra VÃa Láctea y a la galaxia de Andrómeda, dentro de miles de millones de años ambas galaxias colisionaran en lo que probablemente sea el espectáculo más impresionante del grupo local.
CREDIT: Bill Saxton, NRAO/AUI/NSF |
El pasado 11 de Junio, el National Radio Astronomy Observatory comunicaba los resultados obtenidos desde el Green Bank Telescope. Resultados que fueron anunciados por Jay Lockman, Wolfe, D.J. Pisano, Stacy McGaigh y Edward Shaya en la reunión de la American Astronomical Society Estos últimos estudios confirman la existencia del puente de hidrógeno entre ambas galaxias. Las observaciones parecen indicar que este puente de hidrógeno es el resultado de un encuentro cercano hace miles de millones de años entre las galaxias de Andrómeda y del Triángulo.
Cuando dos galaxias pasan cerca una de la otra la fuerza de la gravedad de sus componentes puede deformar dichas galaxias. Las nubes de gas de una galaxia pueden sufrir el tirón gravitatorio de la otra, haciendo que dichas nubes se estiren hacia la otra galaxia. Con el paso del tiempo el resultado puede ser una especie de puente de hidrógeno que une ambas galaxias. Esto es lo que se piensa que ha pasado en el caso de las galaxias de Andrómeda y del Triángulo.
Martes, 12 de Junio de 2012
Hablando de ciencia: El Universo ultravioleta
Genial mini documental de Rubén Lijo del proyecto Hablando de ciencia, del cual ya hablamos en su dÃa por aquÃ.
En esta ocasión nos hablan del telescopio WSO-UV, el cual observará el universo en la región del ultravioleta.
Martes, 29 de Mayo de 2012
Las moléculas orgánicas de Marte no parecen tener un origen biológico
Imagen vÃa Wikipedia |
Los organismos de la Tierra están basado en la quÃmica del carbono. De hecho nunca hemos encontrado ningún tipo de vida que se base en otro elemento quÃmico, quizá no sea imposible, pero la verdad es que el carbono presenta grandes ventajas respecto la resto de elementos de la tabla periódica. Siempre que se busca posibles organismos en Marte se asume que tengan como base la quÃmica del carbono, es lógico, es el tipo de vida que conocemos y que podemos detectar, ¿cómo podrÃamos buscar un tipo de vida que desconocemos por completo?
Aunque hay razones para pensar que en Marte ha habido e incluso puede haber vida, lo cierto es que no tenemos la prueba contundente e irrefutable de que asà sea. Hasta ahora no hemos encontrado ningún organismo de origen marciano, es más, por no encontrar, no hemos encotrado ni restos de alguno de ellos.
En 1984 se encontró en la Antártica un meteorito de origen marciano, el cual recibió el nombre de Allan Hills 84001. El ALH84001 pronto se iba hacer famoso, pues parecÃa que contenÃa los primeros restos de algún tipo de organismo marciano. No obstante, no se podÃa descartar que esos restos tuvieran un origen no biológico.
En 1984 se encontró en la Antártica un meteorito de origen marciano, el cual recibió el nombre de Allan Hills 84001. El ALH84001 pronto se iba hacer famoso, pues parecÃa que contenÃa los primeros restos de algún tipo de organismo marciano. No obstante, no se podÃa descartar que esos restos tuvieran un origen no biológico.
Un grupo de cientÃficos dirigidos por Andrew Steele ha analizado recientemente el meteorito ALH84001. Sus conclusiones las han enviado a la revista American Mineralogist bajo el tÃtulo de Graphite in the Martian meteorite Allan Hills 84001. Según este estudio las moléculas de carbono que hay en el meteorito ALH84001 tienen un origen no biológico.
Credit: NASA |
Aunque estos descubrimientos parecen ser una jarra de agua frÃa sobre la posibilidad de encontrar vida en Marte, la verdad es que no tiene porque ser asÃ. Conocer los mecanismos no biológicos mediante los cuales se han podido generar compuestos orgánicos en Marte nos permitirá diseñar mejores experimentos para las futuras misiones al planeta rojo, las cuales podrán discernir si los compuestos encontrados son de origen biológico o no.
Martes, 22 de Mayo de 2012
Polvo eres y en polvo te convertirás
Imagino que todos hemos escuchado alguna vez la afirmación que da tÃtulo a este post. Pues dicha afirmación no es una metáfora, es una realidad que nos ha revelado la ciencia, en concreto la astronomÃa.
Las estrellas y los sistemas estelares como el nuestro se forman en gigantescas nubes de gas y polvo. Partes de dichas nubes colapsan por efecto de la gravedad. En el centro de la región que colapsa se va acumulando materia y más materia, hasta que la presión es tal que se inician reacciones nucleares de fusión, ese es el momento en el que nace una estrella. Alrededor de la misma suele haber un disco de gas y polvo que recibe el nombre de disco protoplanetario. Con el tiempo, dicho disco, dará lugar a planetas que orbitarán la estrella recién nacida.
En resumen, asà es como nacen los sistemas estelares y nuestro Sistema Solar no es una excepción. Tus orÃgenes como los mÃos se encuentran en una nube de gas y polvo perdida en la galaxia. Del polvo venimos y cuando morimos bien es sabido que con el paso del tiempo los cuerpos se descomponen y no queda más que unos pobres restos. Por si eso no fuera suficiente, dentro de unos 5000 millones de años el Sol se extinguirá. Durante su extinción el Sol primero pasará por una fase de gigante roja, en esta fase crecerá hasta engullir muy probablemente la Tierra. Después el Sol empezará a expulsar sus capas más externas dando lugar a una impresionante nebulosa planetaria, y quedando nuestro astro rey reducido a una enana blanca.
Polvo eres y en polvo te convertirás, una gran verdad, en la que se esconde unos orÃgenes humildes pero bellos y un final digno de pelÃcula.
A continuación tenéis a M78 una gigantesca nube de gas y polvo. Un lugar donde nacen nuevos sistemas estelares. De un lugar similar procedemos todos nosotros:
Y aquà podemos ver a NGC2818 una nebulosa planetaria. Nuestro Sistema Solar acabará convertido en algo similar a esto:
Las estrellas y los sistemas estelares como el nuestro se forman en gigantescas nubes de gas y polvo. Partes de dichas nubes colapsan por efecto de la gravedad. En el centro de la región que colapsa se va acumulando materia y más materia, hasta que la presión es tal que se inician reacciones nucleares de fusión, ese es el momento en el que nace una estrella. Alrededor de la misma suele haber un disco de gas y polvo que recibe el nombre de disco protoplanetario. Con el tiempo, dicho disco, dará lugar a planetas que orbitarán la estrella recién nacida.
En resumen, asà es como nacen los sistemas estelares y nuestro Sistema Solar no es una excepción. Tus orÃgenes como los mÃos se encuentran en una nube de gas y polvo perdida en la galaxia. Del polvo venimos y cuando morimos bien es sabido que con el paso del tiempo los cuerpos se descomponen y no queda más que unos pobres restos. Por si eso no fuera suficiente, dentro de unos 5000 millones de años el Sol se extinguirá. Durante su extinción el Sol primero pasará por una fase de gigante roja, en esta fase crecerá hasta engullir muy probablemente la Tierra. Después el Sol empezará a expulsar sus capas más externas dando lugar a una impresionante nebulosa planetaria, y quedando nuestro astro rey reducido a una enana blanca.
Polvo eres y en polvo te convertirás, una gran verdad, en la que se esconde unos orÃgenes humildes pero bellos y un final digno de pelÃcula.
A continuación tenéis a M78 una gigantesca nube de gas y polvo. Un lugar donde nacen nuevos sistemas estelares. De un lugar similar procedemos todos nosotros:
Credit:ESO/APEX (MPIfR/ESO/OSO)/T. Stanke et al./Igor Chekalin/Digitized Sky Survey 2 |
Y aquà podemos ver a NGC2818 una nebulosa planetaria. Nuestro Sistema Solar acabará convertido en algo similar a esto:
Credit: NASA, ESA, Hubble Heritage Team (STScI/ AURA) |
Jueves, 17 de Mayo de 2012
Ejerciendo el control sobre transistores de plástico
El corazón, el núcleo, la base de todo circuito electrónico es el transistor. El transistor es un diminuto dispositivo de tres terminales. Puede usarse de diferentes formas. Una de ellas se usa en la electrónica analógica donde normalmente se utiliza como un amplificador, es decir, la señal que se inyecta por uno de sus terminales (la puerta) aparece amplificada en otro de los terminales. La otra forma obviamente es tal y como se usa en la electrónica digital, donde el transistor actúa como una especie de interruptor. Si el interruptor está cerrado entonces deja pasar la señal, si está abierto, la señal no puede pasar. A estos dos estados les asignamos los valores "1" o "0". Que valor asignemos a que estado es un poco irrelevante siempre y cuando mantengamos siempre el mismo criterio.
El material que se usa para la construcción de los transistores es principalmente silicio. Pero la tecnologÃa avanza y no paran de buscarse opciones alternativas que puedan ofrecer algunas ventajas respecto al silicio. Una de las opciones que más se han escuchado es la de hacer transistores orgánicos, es decir, construir transistores cuyo componente base sea el carbono en lugar del silicio. A este respecto, Lars Herlogsson, uno de los integrantes del Grupo de Investigación de Electrónica Orgánica de la Universidad de Linköping, presentó el año pasado la posibilidad de construir transistores de plástico (para ser exactos transistores de efecto de campo) completamente funcionales.
Ahora un trabajo liderado por Kergoat, otro miembro del grupo al que pertenece Herlogsson, ha mostrado que dichos transistores pueden ser controlados con gran precisión. El trabajo ha aparecido publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences bajo el tÃtulo Tuning the Threshold Voltage in Electrolyte-Gated Organic Field-Effect Transistors.
El funcionamiento digital de un transistor a grandes rasgos es como sigue. Uno de los terminales(la puerta) es la que controla que el transistor actué como un interruptor. Por ejemplo, si en la puerta se aplica una señal de X voltios, entonces el “interruptor†se cierra, es decir, es como si los otros dos terminales estuvieran unidos, de tal manera que la señal de uno de ellos pasa al otro. Si la señal aplicada en la puerta del transistor se de Y voltios entonces el “interruptor†se abre, esto es, los otros dos terminales quedan desconectados y ninguna señal puede pasar de uno a otro.
Lo que el trabajo de Kergoat ha demostrado es que en los transistores de efecto de campo construidos con plástico se puede controlar este comportamiento de forma muy precisa. Una de las caracterÃsticas necesarias de los transistores construidos con plástico es que el voltaje que se aplica a la puerta para controlar su comportamiento debe ser bajo, idealmente lo más próximo a cero posible. Kergoat y su equipo ha conseguido que dicho voltaje sea de 0,9 voltios. Este bajo voltaje presenta una ventaja clara a la hora de integrar varios de estos transistores en un mismo circuito, y es que cuanto menor sea los voltajes manejados mejor será la relación señal a ruido de dichos circuitos.
«AnalÃticos» o «intuitivos»
© A. Gómez
Creer o no en la existencia de un Dios depende de factores culturales, pero también del tipo de pensamiento que predomine en la persona: analÃtico o intuitivo.
El 2% de la población mundial, aproximadamente, no cree en la existencia de Dios. La cifra es aún mayor en Europa donde, según el Eurobarómetro, hasta 18% de los ciudadanos se declara no creyente. La proporción de ateos es mayor entre los que poseen estudios (el 45%) y superior entre los cientÃficos(más del 60%).
Los investigadores William Gervais y Ara Norenzayan, de la University of British Columbia en Vancuver (Canadá), se propusieron averiguar las bases cientÃficas de esta cuestión y para ello sometieron a una serie de pruebas psicológicas a un grupo de estudiantes canadienses. Los resultados revelaron que cuando predominaba el pensamiento analÃtico, los niveles de creencia disminuÃan mientras que aumentaban si dominaba el pensamiento intuitivo, según publica la revista Science.
Existe en psicologÃa una teorÃa que apunta a que las personas podrÃan tener sistemas cognitivos distintos que hacen que procesen la información de formas diferentes. AsÃ, unas ofrecen respuestas rápidas, motivadas por procesos intuitivos que requieren un mÃnimo esfuerzo, mientras que otras procesan la información analÃticamente. Ambos procesos pueden funcionar juntos, aunque en algunas circunstancias uno se puede imponer al otro.
EstÃmulos del pensamiento
Gervais y Norenzayan diseñaron cinco experimentos para verificar si el pensamiento analÃtico puede conducir a la incredulidad religiosa. En la primera prueba, los estudiantes universitarios respondieron a una serie de cuestiones dirigidas a evaluar su pensamiento analÃtico y después completaron otras tres encuestas orientadas a medir su creencia religiosa.
Los resultados confirmaron la hipótesis: a mayor pensamiento analÃtico, menos religiosidad. Los siguientes experimentos se plantearon con la intención de determinar si la forma de pensar era la causa del ateÃsmo o sólo una correlación. Los investigadores comprobaron que el pensamiento analÃtico aumentaba con hechos tan simples como observar una foto de alguien que está pensando (como la escultura de El pensador, de Rodin); jugando al Scrabble con palabras como «piensa», «considera» o «racional», o leyendo palabras escritas en una tipologÃa compleja. En estos casos, los participantes confesaron su escasa religiosidad.
Los autores subrayan que el pensamiento analÃtico es sólo un factor que impulsa a la gente hacia el ateÃsmo y que en esta condición tienen que influir otras cuestiones, como las culturales.
Martes, 15 de Mayo de 2012
Peculiaridades de la dieta de los agujeros negros
DifÃcilmente vamos a encontrar objetos astronómicos que atraigan más al público y que al mismo tiempo disparen más su imaginación que los agujeros negros. No es de extrañar que esto sea asÃ. Los agujeros negros son el resultado de la muerte de estrellas muy masivas. Objetos tremendamente densos que con su campo gravitatorio son capaces de deformar el espacio-tiempo que les rodea, dando lugar a todo tipo de situaciones raras y extrañas. No es de extrañar que estas peculiaridades suyas les hayan convertido en unos de los objetos más usados en los relatos de ciencia ficción.
A todo esto hay que añadir que el centro de algunas galaxias albergan un agujero negro de proporciones inimaginables, son los conocidos y temidos agujeros negros supermasivos. Estos agujeros son capaces de devorar estrellas enteras. Algunos de estos agujeros negros residen tranquilamente en el centro de las galaxias como puede ser el caso del agujero negro que está en el centro de nuestra VÃa Láctea. En cambio otros han convertido la galaxia que habitan en una galaxia activa, esto es, una galaxia que emite unos increÃbles chorros de energÃa.
Credit: NASA, S. Gezari (JHU), and J. Guillochon (UC Santa Cruz) |
La tÃpica imagen que tenemos de los agujeros negros como devoradores insaciables no tiene que corresponderse con la realidad. Los agujeros negros que residen en el centro de galaxias, como puede ser el de nuestra VÃa Láctea, no están todo el tiempo devorando estrellas. Esto es lo que han descubierto un grupo de cientÃficos dirigidos por Suvi Gezari de la Universidad Johns Hopkins. Su trabajo ha sido publicado en la revista Nature y lleva por tÃtulo: An ultraviolet–optical flare from the tidal disruption of a helium-rich stellar core.
El equipo realizó su descubrimiento haciendo uso del telescopio Pan-STARRS1 que se encuentra en el monte Haleakala en Hawaii. Su búsqueda consistÃa en encontrar agujeros negros que estuvieran dándose un festÃn en el momento de su observación. El 31 de Mayo de 2010 encontraron que el agujero negro del centro de una galaxia que se encuentra a unos 2.700 millones de años luz de nosotros, mostraba claros signos de estar en pleno proceso de ingestión de una estrella. El agujero negro en cuestión tiene una masa de unos tres millones de masas solares, lo que hace que sea aproximadamente del mismo tamaño que el agujero negro que reside en el centro de nuestra galaxia.
Cuando una estrella pasa cerca de un agujero negro la intensa gravedad de éste crea unas tremendas fuerzas de marea que consiguen despedazar la estrella, entonces, el gas que la forma cae hacia el agujero negro formando una espiral, el gas se calienta durante este proceso y empieza a emitir radiación electromagnética, este repentino “encendido†de agujeros negros es lo que andaba buscando el equipo de Gezari. Según parece el agujero negro en cuestión habÃa estado sin ingerir nada durante anteriores observaciones, pero en mayo de 2010 se observó claramente que el agujero negro estaba emitiendo radiación, dicho de otro modo, estaba devorando una estrella. El tiempo que le ha llevado al agujero negro despedazar la estrella y dar buena cuenta de los constituyentes de la misma ha sido de aproximadamente un año.
Asà que según parece los agujeros negros supermasivos que residen en el centro de las galaxias no están devorando estrellas constantemente, más bien, parece un picoteo que sucede de vez en cuando. Si el ritmo al que estos agujeros se alimentan aumentara considerablemente esto podrÃa presentar un problema para la formación de nuevas estrellas en la galaxia. Al menos esto es lo que ha encontrado otro grupo de cientÃficos estudiando galaxias activas.
Las galaxias activas se caracterizan por tener en su centro un agujero negro supermasivo cuyo ritmo de ingerir materia de sus zonas circundantes no es un picoteo, como es el caso del agujero negro que acabamos de ver o como podrÃa ser el del propio agujero negro del centro de nuestra galaxia. En las galaxias activas sus agujeros negros centrales devoran material a un buen ritmo.
Hasta ahora se sabe que la actividad del agujero negro y la formación de estrellas en la galaxia están relacionados de alguna manera. Según parece ambos procesos aumentan a la vez hasta que se alcanza cierto punto, momento en el cual la actividad del agujero negro sigue creciendo pero en cambio la formación estelar se detiene.
Image credit: NASA/JPL-Caltech |
Este equipo de cientÃficos liderados por Mathew Page del University College London's Mullard Space Science Laboratory ha estudiado galaxias activas para entender cómo la actividad de los núcleos de estas galaxias afecta a la formación estelar. Para ello han tenido que estudiar una época del Universo cuando la formación estelar era mucho más intensa que ahora, dicha época sucedió hace entre 12.000 y 8.000 millones de años. Para su estudio han utilizado los datos provenientes de los telescopios Herschel y Chandra. Sus resultados también han sido publicado en la revista Nature, bajo el tÃtulo: The suppression of star formation by powerful active galactic nuclei.
Lo que Page y su equipo han encontrado es que cuando el agujero negro se alimenta a un ritmo muy elevado empieza a emitir mayor cantidad de radiación. Hay que recordar que según cae la materia hacia el agujero negro suele hacerlo en forma de espiral. En dicha espiral el rozamiento del gas que está cayendo hacia el agujero negro hace que éste se caliente alcanzando temperaturas altÃsimas, consiguiendo asà que el gas llegue a emitir radiación en forma de rayos X. Pues bien, esta radiación que es expulsada desde el agujero negro se extiende por la galaxia y es tan energética que impide que otras nubes de gas colapsen para formar nuevas estrellas.
Agujeros negros de millones de veces la masa del Sol que son capaces de engullir estrellas que pasen despistadas por sus cercanÃas. Agujeros negros que son el motor de las galaxias activas capaces de emitir tal cantidad de radiación como para detener el proceso de formación de nuevas estrellas en la galaxia que los alberga. Los agujeros negros, objetos titánicos que curvan y deforman el espacio-tiempo de formas difÃciles de imaginar. No es de extrañar que estos objetos pueblen las páginas de las novelas de ciencia ficción, ciertamente tienen todos los elementos para llevar nuestra imaginación a sus lÃmites.
Miercoles, 9 de Mayo de 2012
El Sol melocotón
Impresionante imagen del Sol que descubro gracias a Phil Plait y su maravilloso blog BadAstronomy. El fotógrafo autor de esta impresionante imagen es Alan Friedman. ¿Impresiona o no impresiona?
Martes, 8 de Mayo de 2012
La soledad de los Júpiters extrasolares
Image Credit: Nasa / Jpl-caltech |
Los primeros planetas y los que más fácil ha resultado encontrar son los denominados Júpiters calientes. Estos reciben este nombre porque su masa es igual o superior a la masa de Júpiter. Dicho de otro modo, probablemente son parecidos en tamaño a Júpiter sino mayores, recordemos que en Júpiter caben unos mil planetas como la Tierra. Asà que estos planetas extrasolares son iguales o mayores que nuestro Júpiter, es decir, son auténticos planetas gigantes.
Lo de calientes viene dado por la proximidad que guardan con su estrella. Nuestro Júpiter orbita alrededor del Sol a una distancia de unas 5,2 unidades astronómicas, esto es, unas cinco veces más lejos de lo que lo hace la Tierra. En cambio los Júpiters calientes orbitan sus estrellas a una distancia que va entre las 0,015 y las 0,5 unidades astronómicas, esto es una distancia muy pequeña. En nuestro Sistema Solar el planeta más cercano al Sol es Mercurio, el cual orbita alrededor del Sol a una distancia aproximada de 0,4 unidades astronómicas, esto implica que dichos planetas extrasolares pueden llegar a orbitar su estrella a distancias menores de lo que lo hace Mercurio alrededor del Sol.
El último trabajo sobre estos Júpiters calientes revela que son unos solitarios. El trabajo ha sido publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, bajo el tÃtulo Kepler constraints on planets near hot Jupiters.
Lo que ha encontrado el grupo de cientÃficos es que los Júpiters calientes no parecen tener vecinos planetarios. En cambio, los Neptunos calientes, planetas extrasolares de tamaño menor al de Júpiter y que también orbitan cerca de su respectiva estrella, si que tiene v
ecinos planetarios. Este descubrimiento va a permitir arrogar algo de luz sobre la dinámica de la formación de estos sistemas. Según parece estos Júpiters calientes se forman en regiones más alejadas de su estrella pero luego van migrando hacia órbitas más interiores. Durante este proceso parece ser que cualquier planeta menor que se encuentre cerca de la estrella es expulsado debido a interacciones gravitatorias con estos planetas gigantes. Dicho de otro modo, parece ser que los sistemas que contienen Júpiters calientes no parecen ser un buen sitio donde buscar planetas similares a la Tierra.
ecinos planetarios. Este descubrimiento va a permitir arrogar algo de luz sobre la dinámica de la formación de estos sistemas. Según parece estos Júpiters calientes se forman en regiones más alejadas de su estrella pero luego van migrando hacia órbitas más interiores. Durante este proceso parece ser que cualquier planeta menor que se encuentre cerca de la estrella es expulsado debido a interacciones gravitatorias con estos planetas gigantes. Dicho de otro modo, parece ser que los sistemas que contienen Júpiters calientes no parecen ser un buen sitio donde buscar planetas similares a la Tierra.
Lunes, 7 de Mayo de 2012
Abell, como siempre, impresionante
Un cúmulo de galaxias es un grupo de galaxias que permanecen juntas debido a la atracción gravitatoria que se ejercen unas sobre otras.
De todos los cúmulos de galaxias uno de los más conocido es Abell 1185. Abell se encuentra a unos 400 millones de años luz de la Tierra.
Nunca me canso de mirar a sitios como éste. La NASA ha publicado la última imagen de Abell tomada por el telescopio espacial Hubble ¡a disfrutarla!
Miercoles, 25 de Abril de 2012
El cambio climático antropogénico: ciencia vs. pseudociencia
Aquà tenéis el último vÃdeo del Escépticos en el Pub(Madrid). El ponente fue Jesús Rosino y el tema fue el cambio climático. Jesús nos muestra cuáles son los factores que determinan la temperatura media del planeta, cómo sabemos que se ha producido un calentamiento global y cómo sabemos que lo hemos causado nosotros. De manera expone los efectos o consecuencias del calentamiento global, cómo nos afectarán y qué tipos de medidas pueden adoptarse. En cada uno de estos apartados iremos analizando algunos de los argumentos negacionistas más populares.
Una charla realmente instructiva que no deberÃais perderos:
Martes, 24 de Abril de 2012
La cocaÃna hace envejecer el cerebro
Que el consumo de cocaÃna no es bueno para el cerebro no es nada nuevo. Lo que ahora se ha descubierto es que el consumo crónico de la misma produce un envejecimiento prematuro del mismo.
Según pasan los años todos vamos perdiendo volumen de materia gris, esta perdida de materia gris es una de las formas de medir el envejecimiento del cerebro. Para ver como afecta el consumo crónico de cocaÃna al envejecimiento del cerebro, un grupo de cientÃficos en la Universidad de Cambridge, han comparado dos grupos de personas. Uno de los grupos formados por 40 personas han sido consumidores crónicos de cocaÃna, mientras que el otro grupo, de 60 personas, no tiene en su historial ningún episodio de consumo de sustancias aditivas. Ambos grupos de personas tenÃan edades similares y el mismo sexo. El trabajo ha sido publicado en Molecular Psychiatry bajo el tÃtulo de Cocaine dependence: A fast-track for brain ageing?
En el grupo de los consumidores de cocaÃna se encontró que tienen una perdida de volumen de materia gris de 3,08 mililitros al año, en cambio en el otro grupo dicha perdida era de tan sólo 1,69 mililitros. Dicho de otro modo, los consumidores crónicos presentan una perdida de volumen de materia gris que es casi el doble de lo normal. La mayor parte del volumen perdido sucede en los cortex, prefrontal y temporal. Estas regiones son conocidas por su importancia a la hora de prestar atención, asà como el papel que juegan en la memoria y en la toma de decisiones.
Según la Doctora Karen Ersche, del Behavioural and Clinical Neuroscience Institute de la Universidad de Cambridge, estos resultados arrojan nueva luz sobre por qué los déficits cognitivos que normalmente se observan en las personas mayores, también son observados en personas más jóvenes que han sido consumidores crónicos de cocaÃna.
Jueves, 19 de Abril de 2012
Problemas con la materia oscura
Credit: NASA |
El ESO (European Southern Observatory) ha publicado una nota de prensa donde presenta las últimas observaciones realizadas por el equipo cientÃfico de Christian Moni Bidin. Haciendo uso del observatorio de La Silla han estado observando el movimiento de 400 estrellas de nuestra galaxia. Las conclusiones a las que han llegado es que tenemos un problema con el modelo de distribución de la materia oscura en la VÃa Láctea.
Antes de continuar recordemos brevemente que es la materia oscura. Se supone, que la materia oscura es un tipo de materia distinta a la materia bariónica. La materia bariónica es la materia a la que estamos acostumbrados, es decir, la materia de la que estamos hechos nosotros, los planetas, las estrellas, etc. Los elementos de los que está constituida la materia bariónica son los que se recogen en la tabla periódica.
De momento no sabemos cuales son los constituyentes de la materia oscura, o dicho de otro modo, no sabemos que es dicha materia. Lo que si sabemos es cual es la diferencia fundamental entre la materia bariónica y la materia oscura. La materia bariónica interacciona gravitatoriamente y electromagnéticamente(las fuerzas fuerte y débil actúan en el reino de los átomos, para nuestros propósitos podemos ignorarlas). Que la materia bariónica interacciona con la gravedad es obvio, esa es la razón por la cual estamos pegados a la superficie de la Tierra. En cuanto a la interacción electromagnética es suficiente con hacer una llamada de teléfono para comprobar como con la materia bariónica podemos manejar el electromagnetismo a nuestro antojo. Pero no es necesario coger el móvil para hacer la prueba, nos sirve con una mesa y nuestra mano. Lo cierto es que la interacción electromagnética la experimentamos todos los dÃas aunque no nos demos cuenta de ello. Como sabemos estamos hechos de átomos y estos consisten en un núcleo de protones y neutrones, alrededor del núcleo se encuentran los electrones en una especie de nube. Sabiendo esto es fácil concluir que nuestra superficie está compuesta de electrones que orbitan sus respectivos átomos, pero esto es igualmente cierto para la superficie de cualquier objeto que esté compuesto de materia bariónica. A esto hay que añadir otro hecho, y es que las partÃculas que componen los átomos son realmente pequeñas, son tan pequeñas que los átomos son principalmente espacio vacÃo. Con estas ideas en mente pon tu mano sobre la mesa y haz fuerza hacÃa ella, como puedes observar tu mano no consigue traspasar la mesa, pero si los átomos de los que estamos hechos nosotros y la mesa son esencialmente espacio vacÃo ¿cómo es que no la podemos atravesar? Lo que lo impide es la repulsión eléctrica de los electrones que forman la superficie de tu mano y la de la mesa. Lo que estás experimentando es la interacción electromagnética entre los electrones de la mesa y los tuyos.
Credit: NASA, ESA, Hubble |
Como acabamos de ver la materia bariónica interacciona mediante la gravedad y el electromagnetismo pero hasta donde sabemos la materia oscura sólo interacciona gravitatoriamente. Esto lo sabemos por observaciones astronómicas que nos indican que los movimientos de las estrellas en las galaxias, o algunos fenómenos de lente gravitatoria no los podemos explicar sólo con la cantidad de materia bariónica que sabemos que hay, se necesita más materia para generar los efectos gravitatorios que observamos, y dado que esta materia no es visible, es decir, que no parece interaccionar electromagnéticamente (recordad que la luz es un fenómeno electromagnético), se le ha dado el nombre de materia oscura.
El equipo de Christian Moni Bidin ha publicado su trabajo en la revista The Astrophysical Journal, el artÃculo lleva por tÃtulo Kinematical and chemical vertical structure of the Galactic thick disk II. A lack of dark matter in the solar neighborhood. Lo que han encontrado es que no necesitan tanta cantidad de materia oscura en la galaxia como la que se suponÃa que tenÃa que haber para explicar el movimiento de las estrellas observadas. Normalmente se supone que la galaxia está en el interior de una esfera más bien homogénea de materia oscura, según ese tipo de modelos la cantidad de materia oscura (densidad media) que deberÃamos observar en la región galáctica en la que nos encontramos estarÃa entre 0,4 y 1 kilogramos en una esfera del tamaño de la Tierra, pero el trabajo del equipo de Moni Bidin indica que en realidad la cantidad de materia oscura serÃa menor, para un volumen como el de la Tierra según Moni Bidin & cia deberÃa haber tan sólo 0.00±0.07 kilogramos.
De confirmarse estas observaciones no nos va a quedar más remedio que repasar los modelos de distribución de materia oscura en la galaxia, parece que hemos estado pasando algo por alto.
El conflicto entre ciencia y religión
José Manuel RodrÃguez Pardo explica que «el conflicto entre Religión y Ciencia es en realidad una disputa al nivel de las concepciones que sobre la ciencia mantienen distintos grupos, no sobre las verdades cientÃficas, que serÃan ‘comunes a todos los pueblos’».
Martes, 17 de Abril de 2012
Espectacular M70
Impresionante imagen que ha conseguido el telescopio espacial Hubbel del cúmulo M70. Este cúmulo tiene unos 68 años luz de diámetro y órbita nuestra galaxia muy cerca de su centro, lo cual lo sitúa a unos 30.000 años luz del Sistema Solar.
Haciendo uso de unos prismáticos M70 se puede ver desde la Tierra siempre y cuando lo intentemos observar alejados de la contaminación lumÃnica y al ser posible mejor hacerlo en una noche en la que haya Luna nueva. Ahora si os dejo que disfrutéis del espectáculo.
Credit: ESA/Hubble & NASA |