Archivos en la categoría ciencia
Martes, 30 de Octubre de 2012
El equipo de GOES-EAST (GOES-13), haciendo uso de las imagenes del GOES Project Science Office ha desarrollado esta animación de la evolución del huracán Sandy. En estos momentos Sandy está azotando EEUU. La animación representa cómo ha evolucionado el citado huracán en los pasados dÃas, en concreto termina con los datos del pasado dÃa 28 de Octubre.
Lunes, 29 de Octubre de 2012
El extraño caso de Henrietta Leavitt y Erasmus Cefeido
Estamos ante uno de esos proyectos de divulgación cientÃfica que no sólo ilustran sino que además entretienen. El nombre del proyecto es el que da titulo a este post. El proyecto es del Instituto AstrofÃsico de Andalucia. Si me he enterado de la existencia del mismo ha sido gracias a Natalia, compañera de Naukas y a la que tuve ocasión de conocer en Naukas2012.
La actuación de Natalia en Naukas2012, fue, quizás, una de las más sorprendentes, nos dejo a todos con la boca abierta. Ahora en El extraño caso de Henrietta Leavitt y Erasmus Cefeido vuleve hacer gala de sus dotes de interpretación y nos brinda una divulgación cientÃfica, amena, divertida y educativa, a ver que os parece:
Jueves, 18 de Octubre de 2012
Se descubre un nuevo planeta con la ayuda de planethunter
Como seguramente sabéis hace unas semanas estuve en Naukas2012. Allà tuve la oportunidad de hablar sobre la búsqueda de inteligencia extraterrestre. En concreto hable del proyecto SETI@Home, de paso hize hincapié en los proyectos colaborativos como el SETI@Home que permiten a ciudadanos de a pie colaborar en proyectos cientÃficos. Además de esta clase de proyectos existen otros en los que la gente puede colaborar aportando su tiempo. A todos las personas que colaboran con estos proyectos cientÃficos se les ha bautizado con el nombre de cientÃficos ciudadanos.
Uno de esos proyectos colaborativos es planet hunter, y gracias a él, es decir, gracias a la ayuda de un par de cientÃficos ciudadanos se ha descubierto un nuevo planeta extrasolar, planeta, que por cierto, se encuentra en un sistema algo peculiar.
El sistema es binario, es decir, consta de dos estrellas que giran alrededor del centro de masas del sistema. El planeta descubierto, bautizado como PH1, gira alrededor de estás dos estrellas, pero lo realmente peculiar es que el sistema binario está orbitado por otras dos estrellas que se encuentran mucho más alejadas, para ser exactos este otro par de estrellas se encuentran a 1.000 unidades astronómicas(UA). Una UA es la distancia media que separa a la Tierra del Sol, es decir, unos 150.000.000 de kilometros.
En cuanto a las caracterisiticas de PH1 sabemos que tiene un tamaño algo mayor al de Neptuno, y que tarda aproximadamente 138 dÃas en completar una órbita alrededor de sus estrellas. El hallazgo se recoge en el artÃculo Planet Hunters: A Transiting Circumbinary Planet in a Quadruple Star System el cual ha sido enviado a la prestigiosa revista Astrophysical Journal, pero de momento ya podemos disfrutar de su versión preprint en el sistema arXiv, de la Universidad de Cornell.
Miercoles, 10 de Octubre de 2012
No hay conflicto entre la fe y la ciencia: Norberto Rivera
Miercoles 10 de Octubre del 2012. México
LMDP: La gran diferencia Sr. Norberto Rivera. Es que la CIENCIA busca la verdad de las cosas, mientras que la IGLESIA CATÓLICA busca OCULTAR la verdad. (Ya se olvidó de las violaciones a niños católicos)
Publicado
8 Octubre 2012 - 4:48am — Eugenia JiménezDice que actualmente la sociedad pierde su relación con el evangelio. Exhorta a
Martes, 25 de Septiembre de 2012
Perdidos en una nube de gas
Poco a poco vamos descubriendo más caracterÃsticas de nuestra galaxia. Antes de pasar al último descubrimiento del Chandra vamos a ver un breve resumen de las caracterÃsticas esenciales de nuestra galaxia:
-La vÃa Láctea se encuentra en el centro de una esfera más o menos homogénea de materia oscura, un tipo de materia que desconocemos, al menos hasta la fecha, de que está hecha.
-La vÃa Láctea también está rodeada por un halo de cúmulos estelares y estrellas viejas.
-Nuestra galaxia tiene forma de espiral, vista desde fuera y de perfil se asemeja a un disco. Los componentes principales de este disco son estrellas, gas y polvo.
A estas caracterÃsticas tenemos que añadir una más. El telescopio espacial Chandra ha encontrado pruebas de que nuestra galaxia se encuentra en el interior de una nube de gas caliente. Esta nube es ciertamente grande, según los datos de Chandra se extiende cientos de miles de años luz, la masa total de este nuevo halo que rodea nuestra galaxia supera a la masa de todas las estrellas que forman la vÃa Láctea.
Este halo parece estar absorbiendo radiación de rayos-x que proviene de lugares tremendamente lejanos, estamos hablando de lugares que se encuentran a cientos de millones de años luz. Estudiando cómo es absorbida esa radiación por el nuevo halo, se puede estimar la temperatura del mismo, la cual ronda entre el millón y los 2,5 millones de grados Kelvin, esto es mucho, muchÃsimo, para hacernos una idea podemos compararla con la temperatura de la superficie del Sol, que es de unos 6.000 grados Kelvin.
Os dejo con la representación artÃstica que han colgado en el sitio web del Chandra. Con ella podemos hacernos una idea de cómo se verÃa este halo y nuestra galaxia desde la distancia, estamos literalmente perdidos en una nube de gas.
Credit:NASA/CXC/M.Weiss; NASA/CXC/Ohio State/A Gupta et al |
Viernes, 21 de Septiembre de 2012
La nebulosa del lápiz
HacÃa tiempo que no me pasaba por la web del ESO para ver las últimas fotografÃas que han publicado. Hoy me quedo con la espectacular foto de la nebulosa del lápiz y sus alrededores. La imagen ha sido tomada desde el observatorio La Silla, en Chile.
Esta nebulosa es parte de los restos de la explosión de una supernova. Las supernovas es como mueren las estrellas, son titánicas explosiones donde casi todo el material de la estrella sale expulsado al medio interestelar. En este caso en particular, la supernova tuvo lugar hace 11.000 años.
La nebulosa del lápiz se encuentra a 800 años luz de la Tierra, y se está desplazando a una velocidad de 650.000 kilómetros por hora, es decir, más de diez veces más rápido que la sonda Voyager I, que es el objeto más rápido fabricado por el ser humano. Ahora sÃ, a disfrutar del espectáculo:
ESO/Digitized Sky Survey 2 Acknowledgment: Davide De Martin |
Jueves, 20 de Septiembre de 2012
La galaxia más lejana
Imagino que ya la habrán visto por las noticias, pero si no es ese el caso, aquà tienen la fotografÃa que se ha obtenido juntando datos del telescopio espacial Hubble y el Spitzer. Ese punto rojo es la galaxia más lejana que se ha detectado hasta la fecha. La luz proveniente de esa galaxia ha viajado unos 13.200 millones de años luz, que se dice pronto. Para mÃ, es imposible imaginar semejante distancia.
Credit: NASA/ESA/STScI/JHU |
¿Pueden existir planetas en el centro galáctico?
El centro de la galaxia es un lugar interesante, pero que muy interesante, pero al mismo tiempo, es ciertamente inhóspito. En el centro de nuestra galaxia, la VÃa Láctea, se esconde un agujero negro supermasivo. Con su tremenda gravedad, deforma el espacio-tiempo que le rodea con la misma facilidad con la que un niño deforma un bloque de plastilina. Las estrellas en sus alrededores se mueven a velocidades altÃsimas. Si todo esto parece poco, añadamos unas cuantas explosiones de supernovas. Lo dicho, el centro galáctico es un lugar interesante con multitud de fenómenos que queremos estudiar, ahora bien, estudiar esa región no es nada fácil.
Las nubes de gas y polvo nos bloquean la vista directa del centro de la galaxia. Para poder atravesar ese velo y descubrir que se esconde tras él, tenemos que usar otras técnicas, las cuales, básicamente, consisten en utilizar otras longitudes de onda del espectro electromagnético. Normalmente se usan las ondas de radio. Al estudio del cosmos con este tipo de ondas se le conoce como radioastronomÃa. Por un lado, podemos observar en la parte del espectro visible, para saber que sucede alrededor de esa región. Dichas observaciones las podemos juntar con observaciones en ondas de radio, en el infrarrojo y en rayos-X. Todas ellas nos darán información de lo que está pasando en el mismo centro de la galaxia, asà como en las nubes de gas y polvo que lo rodean.
Dada la dureza del entorno de nuestro centro galáctico no parece factible pensar que pueda haber planetas alrededor de estrellas que habiten en esa región, pero las últimas observaciones, abren la posibilidad a la existencia de planetas en esa región. Un equipo del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA), ha realizado un estudio según el cual no es imposible que existan planetas en las regiones del centro galáctico. El estudio ha aparecido en la revista Nature bajo el tÃtulo Disruption of a proto-planetary disc by the black hole at the milky way centre.
Credit: David A. Aguilar (CfA) |
Hace más o menos un año, un grupo de astrónomos descubrieron una nube de hidrógeno y helio que está cayendo hacia el centro de la galaxia. Dicho descubrimiento lo realizaron mediante el Very Large Telescope en Chile. Según el equipo de CfA dicha nube parece que son los restos de un disco protoplanetario perteneciente a una estrella que no nos resulta visible. El equipo también ha identificado de donde puede provenir esa estrella que se nos mantiene oculta. Según parece, a una distancia de una décima parte de un año luz, existe un anillo de estrellas de tipo O orbitando el centro galáctico. La existencia de este anillo sugiere que pueden existir centenares de estrellas similares al Sol en esa región.
Según está nube va cayendo hacia el centro galáctico se va desgarrando, esto es debido a las fuerzas de marea generadas por el agujero negro que está en el centro de la VÃa Láctea, asà como a la presión que ejerce la radiación que hay en ese entorno. Asà pues, el futuro de esa nube es su destrucción. No obstante, no todo está perdido. Ahora sabemos que pueden existir discos protoplanetarios en ese entorno, y según el equipo del CfA, las estrellas que se encuentran en el anillo antes mencionado pueden mantener sus discos protoplanetarios. La posibilidad de la existencia de estrellas con planetas en las regiones del centro de la galaxia está completamente abierta.
Miercoles, 12 de Septiembre de 2012
De la Tierra a la Luna
Os tragio un vÃdeo que me ha encantado. Ha sido desarrollado por la gente del Lunar Sciencie Institue de la Nasa. El vÃdeo se ha realizado con imágenes tomadas por la cámara del Lunar Reconnaissance Orbiter(LRO) y se han juntando con los datos obtenidos por el Lunar Orbiter Laser Altimeter, que también se encuentra en la LRO
El resultado es un fascinante viaje por la superficie de la Luna:
Jueves, 6 de Septiembre de 2012
¿Cómo se ve una supernova en otra galaxia?
Hace unos dÃas la NASA hizo pública una composición de imagines de la galaxia NGC 5806, dicha galaxia se encuentra en la región de la constelación de Virgo a unos 80 millones de años luz de nosotros.
Las supernovas no son estrellas nuevas, sino todo lo contrario, es la muerte de una estrella. Una supernova es la titánica explosión de una estrella. Durante esa explosión el brillo de la estrella aumenta de forma increÃble siendo mucho más brillante que cualquier otra estrella.
En la imagen tomada por el Hubble de NGC 5806 se puede ver la supernova en la parte de abajo de la galaxia, es un punto un poco más grande que el resto de estrellas y de tono amarillento. Asà es como se ve una supernova a través de las distancias galácticas.
Credit: ESA/NASA, acknowledgement: Andre van der Hoeven |
Lunes, 3 de Septiembre de 2012
Amazings 2012. El evento de divulgación cientÃfica del año
Espero que estéis listos y preparados para el evento de divulgación más entretenido, y probablemente uno de los más importantes del año, Amazings 2012. Este año, como el anterior, vuelve a celebrarse en Bilbao, la fecha, apuntadla bien para que no se os olvide: 28 y 29 de septiembre. El evento es gratuito, yo que vosotros no me lo perdÃa. El año pasado, como ya sabéis, se celebró Amazings 2011 y fue todo un éxito. El de este año tiene pinta de que va a superar a su predecesor. En Amazings 2012 nos reuniremos los divulgadores, cientÃficos y periodistas que colaboramos en Amazings.es (su nuevo nombre es naukas), habrá un total de más de 30 charlas, entre ellas estará la mÃa , titulada "¿Hay alguien ahÃ?", un honor y un placer volver a colaborar en un evento como Amazings 2012. Pero aquà no acaba la cosa, este año además habrá excursiones y exposiciones. El programa entero lo podéis encontrar aquÃ.
Si os gusta la ciencia, Amazings 2012 es un evento que no os podéis perder, venid a disfrutar de la divulgación cientÃfica en estado puro. Espero que nos veamos por allÃ.
Jueves, 30 de Agosto de 2012
Un flash estelar en la oscuridad para conocer las galaxias
El observatorio Gemini se hace eco de la nueva técnica para estudiar galaxias que ha desarrollado un grupo de astrónomos. El grupo, dirigido por Edo Berger de la Universidad de Harvard, ha estudiado una galaxia lejana haciendo uso de la explosión de una supernova. El trabajo ha sido publicado en The Astrophysical Journal, bajo el tÃtulo Ultraluminous supernovae as a new probe of the interstellar medium in distant galaxias.
Imaginad una galaxia tan lejana que no la podemos ver, se nos muestra tan tenue que apenas podemos estudiar nada de la misma ¿cómo podrÃamos llegar a saber cuales son los elementos que componen sus nubes de gas y polvo sin tener que ir hasta ella? Hasta el momento se han utilizado dos métodos distintos para intentar estudiar galaxias tan lejanas.
Uno de ellos consiste en estudiar la luz de un quasar que atraviesa esa galaxia. Un quasar es una galaxia activa. Los quasares son objetos realmente distantes. Cuando la luz proveniente del quasar atraviesa una galaxia, los componentes de ésta absorberán determinadas longitudes de onda(colores), estudiando esos colores que faltan podemos saber cuales son los componentes principales de la galaxia. Otra forma de estudiar galaxias lejanas se basa en la misma idea. En esta ocasión lo que se observa son explosiones de rayos gamma, los cuales son los eventos más violentos del Universo, o al menos lo son mientras no descubramos otros de mayor virulencia. En este caso lo que se estudia es como queda la luz proveniente de dicha explosión al atravesar la galaxia que queremos estudiar. La idea es igual a la anterior, sólo cambia la fuente de la luz que atraviesa la galaxia.
El equipo liderado por Berger ha desarrollado una nueva técnica para estudiar ese tipo de galaxias. Al explotar una supernova en la galaxia de interés, se puede estudiar el espectro de la luz producida por dicha explosión, para asà poder descubrir la huella que dejan en la luz los componentes del gas de dicha galaxia. El propio Berger lo ha explicado con una analogÃa, la cual, la verdad, me ha parecido una analogÃa estupenda. La idea es como sigue.
Imaginad que estáis en una habitación completamente a oscuras en la que no veis nada de nada, de pronto, alguien dispara un flash, durante ese breve lapso de tiempo gracias a la luz del flash habéis podido ver que hay en la habitación. En la técnica desarrollada por el equipo de Berger, la habitación a oscuras es la galaxia que queremos estudiar y el flash es la supernova. Estudiando la luz de dicha supernova podemos conocer cuales son los componentes de los que están formados el gas y el polvo de la galaxia. La información, una vez más, y como sucede con las técnicas anteriores, se encuentra en el espectro de la luz, es decir, lo que se estudia son las longitudes de onda que nos llegan de la luz de la supernova, de aquà es de donde se puede sacar la información sobre de qué está hecha la galaxia.
Estudiar galaxias lejanas es importante para poder entender como evolucionan a lo largo del tiempo las mismas ¿cómo es esto posible? Básicamente por dos hechos conocidos por todos. El primero es que el Universo es un lugar muy, muy grande, y el segundo, que la velocidad de la luz es finita. Estos dos hechos hacen que la luz de un objeto que se encuentra muy alejado de nosotros, tarde mucho tiempo en llegarnos, es decir, estamos viendo cómo era el objeto hace mucho tiempo, no cómo es ahora mismo. Supongamos que tenemos una galaxia a una distancia de unos 8.000 millones de años luz de nosotros, esto puede parecer mucho, pero la galaxia estudiada por Berger se encuentra todavÃa más lejos, para ser exactos, se encuentra a 9.500 millones de años luz de distancia. Cuando observamos estos objetos tan distantes, no los estamos viendo cómo son ahora, sino cómo eran hace 8.000 o 9.500 millones de años. Dado que hay galaxias que están más cerca de nosotros que otras, podemos observar cómo eran las galaxias de hace 8.000 millones de años, o de cómo eran hace 5.000 millones de años, etc. Esto nos permite observar galaxias con distintas edades, pudiendo asà deducir como las galaxias han ido cambiando con el paso del tiempo, o lo que es lo mismo, cómo han ido evolucionando.
Jueves, 9 de Agosto de 2012
Espectacular mapa del Universo
Ayer, el equipo del Sloan Digital Sky Survey III, hizo público el mapa más grande que se ha hecho hasta la fecha de galaxias masivas y agujeros negros.
El mapa abarca más de un millón de galaxias, cada una de estas galaxias contiene más de 100.000 millones de estrellas. Todas estas galaxias se encuentran a una distancia de la Tierra que va desde los 1.000 millones a los 6.000 millones de años luz. Con este mapa se espera que se pueda ahondar en la historia del Universo en los últimos 6.000 millones de años.
¿Os apetece un viajecito por esas regiones del Universo?
Martes, 7 de Agosto de 2012
El descenso de Curiosity
Aquà tenéis al Curiosity en plena faena de descenso. La fotografÃa, como se puede observar, corresponde al momento en el que se desplegó el paracaÃdas. La imagen fue tomada por el instrumento HiRISE que está instalado en la Mars Reconnaissance orbiter(MRO). Espectacular ¿no os parece?
Image credit: NASA/JPL-Caltech/Univ. of Arizona |
Lunes, 6 de Agosto de 2012
Emocionados con Curiosity
Hoy, 6 de agosto de 2012, el ingenio, la racionalidad y la curiosidad han conseguido un nuevo hito histórico, hoy hemos puesto sobre la superficie de Marte, una vez más, un robot(Curiosity) para poder estudiar in situ el planeta rojo.
Puede parecer poca cosa, pero en realidad no lo es. Quizá nos hemos acostumbrado a ver pasearse, por la superficie de nuestro vecino, a ingenios desarrollados por congéneres nuestros. Un simple vistazo al sistema de aterrizaje que ha usado Curiosity pone de relieve que no ha sido, ni de lejos, como las otras veces.
Pero más allá de la tecnologÃa, más allá de la ciencia, más allá del conocimiento que nos vaya a brindar Curiosity la hazaña tiene otros aspectos que también son importantes. No sé cuantas veces habré escuchado eso de que la ciencia es frÃa, desapasionada, estos adjetivos se esgrimen con la intención de quitarle valor a la empresa cientÃfica, como si la ciencia estuviera reñida con el amor o la capacidad de asombro. Nada más lejos de la realidad. Que la ciencia sea una actividad racional, que no acepte las ideas nuevas por el mero hecho de serlo, o porque simplemente nos gustan, no implica que la ciencia sea una actividad que no se pueda hacer con pasión. Con pasión se pueden buscar pruebas, también se puede debatir con pasión, te puedes emocionar ante el resultado de unas frÃas ecuaciones porque demuestran aquello que sospechabas desde hace tiempo, puedes llorar de emoción al ver que un experimento demuestra que tus ideas expuestas hace décadas, son correctas, como le ha pasado al bueno de Peter Higgs hace unas semanas.
La ciencia demanda que a la hora de buscar el conocimiento no interfieran nuestras pasiones, esto es asà porque que queremos saber cómo son las cosas y por ello debemos ser cautos, serán los experimentos y las demostraciones las que guÃen por donde se debe ir, no nuestras pasiones. Pero aquà no acaba todo, pues la ciencia es generosa y nos paga el esfuerzo despertando en nosotros: la pasión, el deseo de asombro, el gozo ante lo increÃble y todo ello lo hace con sus resultados y sus logros. Las leyes de Newton son unas frÃas ecuaciones, pero a todos se nos ponen los pelos de punta cuando vemos a los astronautas pasearse por la superficie lunar, esto no habrÃa sido posible sin dichas ecuaciones. Podemos pensar también en lo felices que nos ponemos cuando la ciencia médica consigue salvar vidas.
La ciencia es frÃa y aburrida, un mantra que se repite en demasÃa, pero los hechos parecen mostrar que no es asÃ. La llegada de Curiosity a Marte nos muestra como la ciencia puede emocionarnos. Mientras se retransmitÃa la llegada de Curiosity a Marte, una multitud se ha congregado en Times Square para seguir el evento:
Según parece, esta multitud en un momento determinado ha empezado a corear: Science!, Science!, Science! No era un evento deportivo, no era un cantante, no era algún otro famoso, se coreaba a la ciencia. Desde aquÃ, en la distancia y a destiempo, con los ojos humedecidos, me uno a esa multitud y coreo con ellos Science!, Science!, Science! ¿Por qué? Porque la ciencia convierte nuestros sueños en realidad, y ahora más que nunca, necesitamos soñar.
Jueves, 2 de Agosto de 2012
Los colores de la ciencia
Si no recuerdo mal, fue Richard Feynman el que decÃa que el saber cómo son las cosas aumenta la belleza de la naturaleza, no la disminuye. Por ejemplo, los atardeceres suelen parecernos bellos, ¿pero no es más bello aun saber que se está produciendo por el incesante giro de la Tierra sobre su eje? Coincido con Feynman, conocer la explicación cientÃfica dota de mayor belleza a lo que observamos.
Otro de los fenómenos fÃsicos más bellos que existen, al menos para el que esto escribe, son las nubes iridiscentes. Este tipo de nubes no son muy densas, y están formadas por pequeñas gotas de agua las cuales tienen todas más o menos el mismo tamaño. Si se dan estas condiciones, puede producirse el fenómeno de difracción. Como sabéis la luz del Sol es blanca, pero en realidad está compuesta de distintos colores, al conjunto de estos colores, que normalmente podemos observar en un arcoiris, se le conoce como espectro visible. Pues bien, el grado de difracción es distinto para cada color, esto tiene como consecuencia que la luz blanca se separa en sus distintos componentes ofreciéndonos asà un espectáculo multicolor en el cielo.
La próxima vez que tengáis la suerte de observar una de estas nubes iridiscentes, no olvidéis que se debe al fenómeno de la difracción. Tratar de imaginar como los rayos de luz llegan a las pequeñas gotas de agua que forman esa nube, y como al interactuar con ellas los distintos colores se separan, veréis como el bueno de Feynman tenÃa razón, el conocimiento sobre cómo son las cosas las dota a estas de más belleza.
Image Credit & Copyright: Esther Havens (Light the World) |
La religión no debe limitar la ciencia, dice 80% de los españoles
En España el 51% de los ciudadanos aceptan el Big-Bango como explicación del origen del universo.
Estados Unidos, al contrario que Europa, prefiere la explicación bÃblica a la cientÃfica.
Fuente: Periodista Digital
Ocho de cada diez españoles consideran que la religión no debe poner lÃmites a los avances de la ciencia, según un estudio de la Fundación BBVA realizado en diez paÃses europeos y Estados Unidos.
En el mismo, se afirma que casi la mitad de los ciudadanos de España (47%) creen que la ética tampoco debe confrontar con la investigación cientÃfica. El informe también apunta que la anestesia, la lavadora, los medios de transporte y la energÃa solar se sitúan entre los inventos más valorados de la era moderna.
En la primera parte del estudio se habÃa analizado el grado de conocimiento y cercanÃa a la ciencia en las distintas sociedades y ahora se trata de abordar la dimensión valorativa de esa cultura, incluyendo las percepciones y valoraciones acerca de la ciencia en conjunto, de las aplicaciones tecnológicas derivadas de la misma, las posibles tensiones entre la ciencia y la religión, asà como las expectativas acerca de la ciencia en el medio plazo.
Los ciudadanos de todos los paÃses valoran positivamente el papel de la ciencia y la tecnologÃa como motor del progreso, su contribución a la mejora de la salud, la cultura, la forma de entender el mundo y la reducción de temores del pasado. No obstante, las percepciones están divididas respecto a la idea de que «la ciencia tiene respuestas para todos los grandes problemas».
Los españoles se acercan a la media europea en la percepción de las fortalezas de la ciencia, destacando por la valoración que hacen de su papel en la mejora de la salud -una valoración de 7,9 sobre 10- y su contribución a la cultura de la sociedad -valorada con un 7,3-.
La mayorÃa en todos los paÃses se muestra en desacuerdo con que la ciencia «perjudica más que beneficia al medio ambiente», pero eso no supone dar «carta blanca» a la modificación del medio natural por los cientÃficos, ya que prevalece el acuerdo respecto a que «los cientÃficosno deberÃan cambiar el funcionamiento de la naturaleza». En cambio, los ciudadanos están divididos a la hora de valorar si la ciencia afecta negativamente a la religión.
Al valorar las aplicaciones cientÃficas y tecnológicas que hicieran posible la mejora de la vida de las personas en los próximos 25 años, la energÃa solar, los ordenadores e internet son las que generan expectativas más positivas en todos los paÃses (el 88%, el 73% y el 67% de los europeos creen que mejorarán nuestra vida respectivamente).
La nanotecnologÃa es la aplicación sobre la que existe mayor desconocimiento, aunque con diferencias notables por paÃses. Mientras que la mitad de los españoles, el 40% de los polacos y el 37% de los británicos no sabe cuál pueda ser el efecto que podrá tener en nuestras vidas en los próximos 25 años la nanotecnologÃa, sólo el 16% de los holandeses y el 13% de los daneses no se pronuncian sobre esta cuestión. En el resto de paÃses el porcentaje se sitúa entre el 20% y el 30% de no-respuesta.
Los españoles destacan por su optimismo relativo hacia el conjunto de las aplicaciones. Se muestran especialmente favorables (muy por encima de la media europea) respecto a los efectos de las nuevas tecnologÃas en nuestra vida: el 87%, el 83% y el 82% creen que los ordenadores, Internet y la telefonÃa móvil respectivamente mejorarán nuestra vida en los próximos 25 años, frente a la media europea de 73%, 67% y 61%. Más del 70% de los estadounidenses y de los europeos (el 73% en España) creen que en 25 años la ciencia podrá curar la mayorÃa de los tipos de cáncer, y en torno al 60% piensa que la ciencia hará posible eliminar antes de nacer los principales factores genéticos responsables de enfermedades graves (el 69% en España).
De los inventos presentados en seis áreas (telecomunicaciones, vida cotidiana, salud, transporte, biotecnologÃa y energÃa), los vinculados con el transporte son los mejor valorados, seguidos por los de salud. La valoración de las innovaciones en biotecnologÃa son las que suscitan más reservas, sobre todo, en Europa, siendo algo más moderadas en Estados Unidos.
En concreto, los inventos que se sitúan en la parte más alta de la valoración positiva en cada área son la lavadora, la anestesia, la bicicleta y la energÃa eléctrica producida por el sol. En el otro extremo, los pesticidas, la modificación genética de animales y la clonación de animales son las que obtienen las valoraciones más negativas.
La valoración que realizan los españoles sobre los distintos inventos tiende a superar la obtenida en la media europea. En la presentación del informe, Rafael Pardo, director de la Fundación BBVA, explicó que esta baja estima a la clonación o modificación genética de alimentos se debe a que las personas valoran los patrones de la naturaleza, y por esto no piensan que deban hacerse modificaciones radicales de la misma.
La mayorÃa de los ciudadanos de las 11 sociedades examinadas cree que la ética deberÃa poner lÃmites a los avances cientÃficos (el 54% en la media europea). Los españoles, junto con los holandeses, son los únicos que están más divididos: el 41% de los españoles cree que la ética deberÃa poner lÃmites a los avances cientÃficos frente al 47% que cree que no deberÃa hacerlo. Esta importancia laxa a la ética en los españoles, explica Pardo se debe en gran medida a dos factores: desconocimiento y sentido práctico de la ciencia. «En España la comprensión de la ciencia no es mucha en comparación con otros paÃses europeos. Entonces, ¿cómo la evalúa? Por el valor que tiene la ciencia en la vida cotidiana», ha señalado Pardo, que apunta que los españoles relacionan la ciencia al progreso y a la mejora de patrones de la calidad de vida. «En ese sentido todo lo que limite ese avance lo ven como negativo. La imagen de la ciencia es menos sofisticada que en otros paÃses», resume el director de la Fundación BBVA.
Cuando se trata de la religión, predomina en todos los paÃses la percepción de que la religión no deberÃa poner lÃmite a los avances cientÃficos (el 72% en la media europea y el 80% en España). En cuanto al origen y evolución de los seres humanos, en Europa predomina claramente la explicación cientÃfica (el 64%), mientras que en Estados Unidos una mayorÃa que cree que Dios creó a los seres humanos más o menos con su forma actual. Los españoles se sitúan muy cercanos a la media europea, con un 65%. Asimismo, respecto al origen del universo, en Europa (52%) prevalece la explicación cientÃfica (Big-Bang) del origen del universo, situándose los españoles cerca de la media, con el 51%. De nuevo aquà los estadounidenses se diferencian y un 59% piensa que fue un acto de Dios. En el caso de los Estados Unidos se puede apreciar como contradictorio ya que es un paÃs con gran avance tecnológico y gran cantidad de investigaciones y publicaciones cientÃficas. Sin embargo, su población aún concibe como verdadera la teorÃa creacionista y que Dios creo a los seres humanos.
Rafael Pardo explica que EE.UU es catalogado como paÃs desarrollado por su actividad comercial, pero tiene caracterÃsticas de paÃses subdesarrollados como el fuerte apego a la religión o el patriotismo. Atañe esta creencia religiosa a la proliferación de religiones con una interpretación literal de la Biblia. Por lo tanto la comunidad «trata de evitar la disonancia cognitiva, excluyendo la teorÃa de la creación de dominio de la ciencia».
Ocho de cada diez españoles consideran que la religión no debe poner lÃmites a los avances de la ciencia, según un estudio de la Fundación BBVA realizado en diez paÃses europeos y Estados Unidos.
En el mismo, se afirma que casi la mitad de los ciudadanos de España (47%) creen que la ética tampoco debe confrontar con la investigación cientÃfica. El informe también apunta que la anestesia, la lavadora, los medios de transporte y la energÃa solar se sitúan entre los inventos más valorados de la era moderna.
En la primera parte del estudio se habÃa analizado el grado de conocimiento y cercanÃa a la ciencia en las distintas sociedades y ahora se trata de abordar la dimensión valorativa de esa cultura, incluyendo las percepciones y valoraciones acerca de la ciencia en conjunto, de las aplicaciones tecnológicas derivadas de la misma, las posibles tensiones entre la ciencia y la religión, asà como las expectativas acerca de la ciencia en el medio plazo.
Los ciudadanos de todos los paÃses valoran positivamente el papel de la ciencia y la tecnologÃa como motor del progreso, su contribución a la mejora de la salud, la cultura, la forma de entender el mundo y la reducción de temores del pasado. No obstante, las percepciones están divididas respecto a la idea de que «la ciencia tiene respuestas para todos los grandes problemas».
Los españoles se acercan a la media europea en la percepción de las fortalezas de la ciencia, destacando por la valoración que hacen de su papel en la mejora de la salud -una valoración de 7,9 sobre 10- y su contribución a la cultura de la sociedad -valorada con un 7,3-.
La mayorÃa en todos los paÃses se muestra en desacuerdo con que la ciencia «perjudica más que beneficia al medio ambiente», pero eso no supone dar «carta blanca» a la modificación del medio natural por los cientÃficos, ya que prevalece el acuerdo respecto a que «los cientÃficosno deberÃan cambiar el funcionamiento de la naturaleza». En cambio, los ciudadanos están divididos a la hora de valorar si la ciencia afecta negativamente a la religión.
Al valorar las aplicaciones cientÃficas y tecnológicas que hicieran posible la mejora de la vida de las personas en los próximos 25 años, la energÃa solar, los ordenadores e internet son las que generan expectativas más positivas en todos los paÃses (el 88%, el 73% y el 67% de los europeos creen que mejorarán nuestra vida respectivamente).
La nanotecnologÃa es la aplicación sobre la que existe mayor desconocimiento, aunque con diferencias notables por paÃses. Mientras que la mitad de los españoles, el 40% de los polacos y el 37% de los británicos no sabe cuál pueda ser el efecto que podrá tener en nuestras vidas en los próximos 25 años la nanotecnologÃa, sólo el 16% de los holandeses y el 13% de los daneses no se pronuncian sobre esta cuestión. En el resto de paÃses el porcentaje se sitúa entre el 20% y el 30% de no-respuesta.
Los españoles destacan por su optimismo relativo hacia el conjunto de las aplicaciones. Se muestran especialmente favorables (muy por encima de la media europea) respecto a los efectos de las nuevas tecnologÃas en nuestra vida: el 87%, el 83% y el 82% creen que los ordenadores, Internet y la telefonÃa móvil respectivamente mejorarán nuestra vida en los próximos 25 años, frente a la media europea de 73%, 67% y 61%. Más del 70% de los estadounidenses y de los europeos (el 73% en España) creen que en 25 años la ciencia podrá curar la mayorÃa de los tipos de cáncer, y en torno al 60% piensa que la ciencia hará posible eliminar antes de nacer los principales factores genéticos responsables de enfermedades graves (el 69% en España).
De los inventos presentados en seis áreas (telecomunicaciones, vida cotidiana, salud, transporte, biotecnologÃa y energÃa), los vinculados con el transporte son los mejor valorados, seguidos por los de salud. La valoración de las innovaciones en biotecnologÃa son las que suscitan más reservas, sobre todo, en Europa, siendo algo más moderadas en Estados Unidos.
En concreto, los inventos que se sitúan en la parte más alta de la valoración positiva en cada área son la lavadora, la anestesia, la bicicleta y la energÃa eléctrica producida por el sol. En el otro extremo, los pesticidas, la modificación genética de animales y la clonación de animales son las que obtienen las valoraciones más negativas.
La valoración que realizan los españoles sobre los distintos inventos tiende a superar la obtenida en la media europea. En la presentación del informe, Rafael Pardo, director de la Fundación BBVA, explicó que esta baja estima a la clonación o modificación genética de alimentos se debe a que las personas valoran los patrones de la naturaleza, y por esto no piensan que deban hacerse modificaciones radicales de la misma.
La mayorÃa de los ciudadanos de las 11 sociedades examinadas cree que la ética deberÃa poner lÃmites a los avances cientÃficos (el 54% en la media europea). Los españoles, junto con los holandeses, son los únicos que están más divididos: el 41% de los españoles cree que la ética deberÃa poner lÃmites a los avances cientÃficos frente al 47% que cree que no deberÃa hacerlo. Esta importancia laxa a la ética en los españoles, explica Pardo se debe en gran medida a dos factores: desconocimiento y sentido práctico de la ciencia. «En España la comprensión de la ciencia no es mucha en comparación con otros paÃses europeos. Entonces, ¿cómo la evalúa? Por el valor que tiene la ciencia en la vida cotidiana», ha señalado Pardo, que apunta que los españoles relacionan la ciencia al progreso y a la mejora de patrones de la calidad de vida. «En ese sentido todo lo que limite ese avance lo ven como negativo. La imagen de la ciencia es menos sofisticada que en otros paÃses», resume el director de la Fundación BBVA.
Cuando se trata de la religión, predomina en todos los paÃses la percepción de que la religión no deberÃa poner lÃmite a los avances cientÃficos (el 72% en la media europea y el 80% en España). En cuanto al origen y evolución de los seres humanos, en Europa predomina claramente la explicación cientÃfica (el 64%), mientras que en Estados Unidos una mayorÃa que cree que Dios creó a los seres humanos más o menos con su forma actual. Los españoles se sitúan muy cercanos a la media europea, con un 65%. Asimismo, respecto al origen del universo, en Europa (52%) prevalece la explicación cientÃfica (Big-Bang) del origen del universo, situándose los españoles cerca de la media, con el 51%. De nuevo aquà los estadounidenses se diferencian y un 59% piensa que fue un acto de Dios. En el caso de los Estados Unidos se puede apreciar como contradictorio ya que es un paÃs con gran avance tecnológico y gran cantidad de investigaciones y publicaciones cientÃficas. Sin embargo, su población aún concibe como verdadera la teorÃa creacionista y que Dios creo a los seres humanos.
Rafael Pardo explica que EE.UU es catalogado como paÃs desarrollado por su actividad comercial, pero tiene caracterÃsticas de paÃses subdesarrollados como el fuerte apego a la religión o el patriotismo. Atañe esta creencia religiosa a la proliferación de religiones con una interpretación literal de la Biblia. Por lo tanto la comunidad «trata de evitar la disonancia cognitiva, excluyendo la teorÃa de la creación de dominio de la ciencia».