Archivos en la categoría Biología

Viernes, 21 de Agosto de 2015

¿Es científica la teoría de la evolución? Respondiendo a la revista ¡Despertad! de los testigos de Jehová

Los testigos de Jehová vuelven a atacar a la ciencia. Como es su costumbre, informar a medias para sacar conclusiones erróneas es la táctica habitual.

En la revista ¡Despertad! de agosto de 2015 se puede leer una sección titulada ¿Es científica la teoría de la evolución?

Esto dicen los Testigos de Jehová:
¿Qué hace que una teoría sea científica? Según la Encyclopedia of Scientific Principles, Laws, and Theories (Enciclopedia de principios, leyes y teorías científicos), una teoría —como la de la gravitación de Albert Einstein— cumple estas condiciones:

1. Observación
2. Experimentación
3. Predicción acertada
En vista de esto, ¿es la evolución una teoría científica? * Pues bien, no se puede observar, no se puede reproducir en un experimento y no se puede hacer con ella ningún tipo de predicción acertada. Entonces, si no cumple estas condiciones, ¿se puede decir que al menos es una hipótesis científica? La enciclopedia mencionada arriba define una hipótesis como un intento de explicar observaciones más que como una teoría. Pero señala que las dos tienen que llegar a conclusiones que se puedan comprobar experimentalmente. 

*Por evolución nos referimos a la macroevolución, por ejemplo que los humanos se originaron de los monos. En cambio, se habla de microevolución para hacer referencia a pequeños cambios que se producen dentro de una misma especie, quizás mediante la reproducción selectiva.

Los creacionistas tienen una definición errónea de lo que es evolución biológica.


Evolución biológica es el cambio en la estructura genética de las poblaciones al pasar muchas generaciones. En otras palabras, se puede analizar los genes y sus variantes (los alelos) en un momento inicial y después de muchas generaciones (cien o diez mil), si se encuentra que la frecuencia de estos alelos ha cambiado (aumentado, disminuido, aparecido un nuevo alelo) se puede decir que ha ocurrido evolución.

Los testigos de Jehová hacen una distinción entre macroevolución y microevolución como si fueran cosas inconexas. No lo es. De hecho la macroevolución (evolución por encima del nivel de especie), puede ser con frecuencia, la sumatoria de varios cambios microevolutivos.

Más engañosos no pueden ser cuando  afirman sobre la microevolución  que ocurre "quizás mediante la reproducción selectiva" ¿Quizá? ¿Según los testigos de Jehová, entonces los chihuahuas y los San Bernardo aparecieron también en el Edén?

Es importante aquí señalar que el concepto de evolución biológica se refiere a las poblaciones de organismos, nunca a los individuos. La gráfica anexa muestra un ejemplo de evolución en el que la composición genética de una población de bacterias cambia con el tiempo.

Para mayor información: Â¿Qué es evolución? en Sindioses.org


Entendiendo qué es ciencia.

La definición de ciencia elegida por los testigos de Jehová para su revista es muy limitada. Comparto esta definición tomada de Sinapsit.com:
"Una teoría científica es el resumen de una hipótesis o grupo de hipótesis que ha recibido el apoyo de diversas pruebas. Si se llega a acumular suficiente evidencia para apoyar las hipótesis, estas se mueven al siguiente nivel, conocido como teoría, en el método científico, y se vuelve aceptada como una explicación válida de un fenómeno tal."


El ADN permite revelar el parentesco de las diferentes especies.
La evolución biológica se comprueba día a día en diferentes
análisis de genética de poblaciones.
Imagen: Proceedings B
En no todos los campos de la ciencia se pueden hacer experimentos. Tómese por ejemplo la astronomía. No es posible tomar a voluntad unos asteroides y hacerlos estrellar contra Júpiter, o desviar a voluntad la luz de una estrella lejana  al hacerla pasar por un objeto muy masivo. Sin embargo, se pueden hacer nuevas observaciones que permitan aceptar o rechazar una hipótesis previa. En estos casos, nuevas observaciones sustituyen al experimento. Esto es útil para la paleontología, la geología histórica y la cosmología.

Lo que hace a una hipótesis como científica es la falseabilidad o la posibilidad de poder calificarla como falsa. Para Karl Popper una proposición es científica si puede ser refutable, es decir, susceptible de que en algún momento se puedan plantear ensayos o pruebas para refutarla independientemente de que salgan airosas o no de dichos ensayos.

En el caso de la evolución biológica esta seria falsa si encontraramos por ejemplo:

a) Que los organismos de diferentes especies no revelaran parentesco entre sus genes. Quizá cada una con materiales o códigos genéticos diferentes.

b) Vida compleja en todos los estratos geológicos. Por ejemplo lobos desde las rocas del Precámbrico.

Pero lo anterior no ha ocurrido. Los hallazgos paleontológicos, que se hacen a diario, muestran una historia de la vida congruente con un aumento de la complejidad orgánica. En el campo de la genética vemos que todas las especies muestran relaciones genéticas. Para mencionar un caso concreto tomaremos a los escarabajos (Familia Scarabaideae). Recientemente Dirk Ahrens, Julia Schwarzer y Alfried P. Vogler secuenciaron y compararon cuatro genes de diferentes especies de escarabajos. Una computadora se encargó de comparar las secuencias de estos cuatro genes y generar un esquema de relación entre los diferentes grupos de esta familia. El resultado se puede ver en la imagen que acompaña este texto. Si la evolución no fuera cierta, el ADN no revelaría parentesco alguno. Bien podría ser más cercana a un ser humano una planta de acelga que un gorila, pero no es así. De hecho, la similitud entre secuencias de ADN es lo que se usa para determinar la paternidad responsable porque el ADN viaje de padres a hijos, y todos los cambios -mutaciones- que se den en su viaje por el tiempo, permite distinguir a unos linajes de otros.

Para mayor información: La evolución como ciencia y teoría en Sindioses.org


¿Qué la evolución no se puede observar?

La evolución SI se puede observar. La mejor manera es analizando periódicamente la composición genética de una población. Justamente eso es lo que ha hecho Richard Lenski, en la Universidad Estatal de Michigan. Allí en seis frigoríficos hay 58.000 generaciones de bacterias congeladas. Su experimento inició en 1988 con una docena de cultivos idénticos de Escherichia coli y, después de 25 años, las bacterias han seguido reproduciéndose y evolucionando. Es decir, la composición genética de sus poblaciones ha variado. Cada poco tiempo las bacterias se multiplican y se coloca otra generación de E. coli en una nueva placa, en condiciones idénticas a las anteriores. Una nueva placa se congela cada 75 días. Si cada día se tienen 6,6 generaciones de bacterias, el experimento ha cubierto tantas generaciones que en el caso de los humanos tomaría un millón de años de evolución humana.

En este escrupuloso registro existen 4.000 vías o linajes de bacterias y  es posible retroceder hasta el punto del tiempo evolutivo que desee: a la generación 8.000, a la 25.000 o a la de hace solo una semana. Y se puede saber qué grupo de E. coli ha conseguido mejores adaptaciones y cómo está cambiado la composición genética de la población.

Dos cepas de bacterias E. coli compiten en una placa. Imagen: Michael Wiser.

Un hallazgo interesante se dio en la generación 6.500, tan solo a tres años tras iniciar el experimento, aparecieron dos tipos de E. coli diferentes: uno que formaba pequeñas colonias con células más pequeñas y otro que formaba colonias más grandes con bacterias más grandes. Los biólogos hallaron que las dos cepas coexistieron creando un ecosistema en el que la interacción entre ambas hace posible que ambas sigan adelante. En otro momento se pudo evidenciar la aparición de una neva cepa de bacterias capaces de alimentarse de citratos, un metabolismo que les permitía un ritmo de reproducción aún más alto. Esta capacidad no es propia de las E. coli, y los microbiólogos pueden ahora señalar que cambios precisos se dieron en el genoma de las bacterias para la evolución de esta capacidad.

Este ejemplo muestra que la evolución si se puede observar. Pero, también es importante mencionar que los eventos del pasado pueden ser explicables en términos científicos, sin que nadie haya estado allí para observarlo. De no ser esto posible, no podría hacerse una investigación forense. En este caso la evidencia permite crear un relato de los sucesos ya acaecidos. En biología evolutiva esto es posible al combinar el análisis genético con la paleontología, la anatomía comparada y la biogeografía.


La evolución SI permite hacer predicciones.

Como se mencionaba anteriormente, una teoría es científica si puede ser falseable. Y esa condición ocurre con la teoría de la evolución.

Tomemos un ejemplo: "Los seres humanos están relacionados más estrechamente con los grandes simios que con otro grupo de mamíferos"

Si la premisa es cierta bien podemos buscar en el ADN, la anatomía comparada y la biogeografía. Con que las pruebas no estuviesen, o indicasen otra cosa, bien puede descartarse la premisa. Pero veamos:

a. Resultado de comparar la región COII del ADN mitocondrial

Nótese que la comparación se hace sobre regiones similares, que no tendrían por que ser diferentes de una especie a otra. No obstante, si se asume que los genes se heredan de padres a hijos, y que los cambios y mutaciones que se dan en el material genético generan diferencias se puede encontrar un patrón como el aquí señalado.


b) Resultado de comparar el ARN ribosomal de humanos, chimpancés y gorilas.

Fuente: The Closest of Human between Three Hominidae Based on 16S rRNA Sequence Homology
Sadeghi and Vallian, Int J Evol 2013, 2:1

c) Si las especies de parásitos también evolucionan es de esperarse que el parentesco entre las especies de parásitos sea congruente con la evolución de sus hospedadores. Miremos que se ha encontrado en el caso de los piojos.

Árbol filogenético de mamíferos y sus parásitos. El parentesco de los parásitos es congruente con  el parentesco de sus huéspedes. Fuente: Biomedcentral

d) Resultado de comparar la anatomía de los primates:

Comparación de nueve especies de primates. Los números indican las características compartidas.
La ardilla, un roedor, representa el grupo externo. 

e) Al ser los simios africanos más afines al ser humano genética y anatómicamente, debería esperarse que los fósiles que muestren ancestros simiescos para los seres humanos se hallasen en África. Este mapa muestra los hallazgos de los géneros Australopithecus y Ardipithecus.

Lugares de hallazgos de Ardipithecus, Australopithecus y Paranthropus.
Dinosaurios emplumados

Desde el siglo XIX se conocía que anatómicamente las aves tienen más parecido con los reptiles que con otro grupo de vertebrados. El descubrimiento de los dinosaurios llevó a postular que las aves descendían de un grupo de dinosaurios terópodos. Pues bien, hoy en día esa hipótesis ha sido ampliamente confirmada por el descubrimiento de dinosaurios emplumados y otros con protoplumas.

En la imagen un Zhenyuanlong sunita un dinosaurio con plumas en todo su cuerpo.


Justamente porque los hallazgos son congruentes con la explicación de que todas las especies están emparentadas y que han evolucionado desde un ancestro común es que podemos decir que la evolución es falseable, tal como lo definió Popper, y por haber superado las pruebas podemos decir que es científica.
Martes, 2 de Diciembre de 2014

Más pliegues en el cerebro: más neuronas y más rapidez

Nuevas investigaciones en los Institutos Max Planck de Alemania (Max-Planck-Gesellschaft) han descubierto en sus análisis de cerebros de cien mamíferos, que el tiempo que se toman los programas neurogénicos en los embriones no sólo controlan la producción de neuronas sino también la rapidez con que se plieguen.




Por Glenys Álvarez

El cerebro humano está entre los más arrugados de los mamíferos. Si observas el cerebro de un ratón, una ardilla o un manatí, son casi completamente lisos y un poco hasta “triangulados”. Sin embargo, los cerebros de delfines tienen casi el doble de pliegues que el de los humanos, esta característica nos regala la ventaja de tener más espacio.
“Cuanto más arrugado sea un cerebro, mayor es su superficie. El cerebro humano está especialmente arrugado. Si nos fijamos en un cerebro humano veremos sólo alrededor de un tercio de su superficie, los otros dos tercios se ocultan en sus pliegues. Si pudieras extenderlo sobre una mesa, tendríamos 2 500 centímetros cuadrados (un pequeño mantel). La superficie del cerebro de una musaraña es de 0,8 centímetros cuadrados”, explica Carl Zimmer para National Geographic.
Zimmer indica, sin embargo, que no todo el arrugado cerebral está “expandido uniformemente” por todo el cerebro, de hecho, el frente de la neocorteza tiene más arrugas que el resto y es allí, precisamente, donde se procesan los aspectos más abstractos del quehacer humano, como la percepción sensorial, los pensamientos conscientes, el lenguaje y los sueños. Más aún, los mecanismos que guiaron la evolución de esta parte del cerebro no han sido bien definidos por las investigaciones.

Ahora, un equipo liderado por Wieland Huttner, director del departamento de Biología Celular, Molecular y Genética en los institutos, analizó el índice girencefálico, que viene de la palabra girencéfalo que se refiere a los animales cuya corteza cerebral presenta circunvoluciones, indicando el grado de plegamiento cortical de 100 cerebros mamíferos. Los resultados indican que los cerebros con pliegues son ancestrales, apareciendo en los primeros mamíferos hace más de 200 millones de años.
“Al igual que el tamaño del cerebro, el plegado en la neocorteza ha aumentado y disminuido a lo largo de los diversos linajes mamíferos”, escribieron los investigadores en el diario PLoS Biology.
También indican que las experiencias particulares de cada mamífero sugieren el porcentaje de pliegues. Por ejemplo, organismos mamíferos con pocas arrugas tienden a formar y vivir en grupos sociales pequeños, mientras que los animales con más pliegues forman grupos sociales en enormes espacios de su hábitat. Nosotros somos el más común ejemplo.
Otro de los descubrimientos dice que existe un umbral de plegamiento y que los animales que cruzan ese umbral tienen los cerebros más arrugados. El valor del índice de plegado que separa las especies es de 1,5. Los delfines y los zorros, por ejemplo, están por encima de este valor umbral, sus cerebros son muy plegados y tienen miles de millones de neuronas.
¿Cómo explicar estos mecanismos?
Aparentemente, se trata del programa neurogénico en los animales. La cantidad de arrugas es causada por la capacidad de proliferación simétrica que tengan sus células progenitoras basales: si su capacidad es alta tendrá muchas arrugas, si es baja tendrá pocas. Para examinar estos mecanismos de desarrollo, los investigadores utilizaron un modelo matemático para delinear el nacimiento de neuronas corticales.

De esta forma encontraron que “el aumento o la pérdida de potencial de proliferación en una estructura del cerebro llamada la zona subventricular, es un determinante esencial de los mecanismos de la expansión neocortical. En particular, un aumento en el potencial proliferativo de las células progenitoras basales es un requisito de esta adaptación. Sin embargo, aún no está claro si los progenitores basales capaces de sufrir estas divisiones proliferativas simétricas son un rasgo de los mamíferos ancestrales que se perdió posteriormente en ciertas especies a través del tiempo evolutivo, o si, en cambio, este rasgo evolucionó independientemente en diferentes linajes”, escribieron en el diario.
Otro de los descubrimientos apunta a una diferencia fundamental que contribuye a lo que nos hace humanos. Los científicos indican que los cerebros mamíferos “altamente plegados” no sólo contienen más neuronas sino que crecen con mayor rapidez.
“El peso acumulado por día del cerebro en gestación es 14 veces mayor en especies con un alto grado de plegamiento cortical. Estas diferencias pueden ser explicadas por períodos neurogénicos más largos en vez de diferentes programas neurogénicos. El período neurogénico de un feto humano es de ocho a nueve días más que el de otros primates no humanos. Esto conduce a un cerebro tres veces mayor que el de un chimpancé, una diferencia fundamental que contribuye a lo que nos hace humanos”, escribieron.

En la imagen vemos la proliferación simétrica. En el cerebro del ratón (izquierda) notamos la ausencia de progenitores capaces de esta proliferación y el del humano (derecha) con una capacidad mucho más alta. Además, la dimensión vertical nos habla de la duración de esta neurogénesis que segrega a las especies mamíferas en dos grupos neuroanatómicos principales.

Imagen de brainmuseum.org. Las imágenes no están a escala, doi:10.1371/journal.pbio.1002001.g001
Más información en PLoS Biology: http://www.plosbiology.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pbio.1002001
Max Planck: http://www.mpg.de/en
Edición: www.editoraneutrina.com


Lunes, 8 de Septiembre de 2014

Las vacunas funcionan

Gracias a Ignacio López-Goñi, al que quizás conozcáis por su blog microBIO, podemos disfrutar de este breve y sencillo vídeo donde, de forma muy divulgativa, explica cómo funcionan las vacunas y sus tremendos beneficios, así como sus posibles riesgos.

No deja de ser lamentable y triste que en pleno siglo XXI tengamos que salir a explicar y defender la vacunación cómo uno de los mejores métodos que tenemos para combatir enfermedades y salvar vidas.
Martes, 27 de Mayo de 2014

La corteza visual en el cerebro también procesa sonidos

En muchas ocasiones, un sonido nos enseña a predecir un acontecimiento o la aparición de una imagen que viene acompañada de las ondas sonoras; ahora, investigadores en Glasgow han descubierto que estos sonidos son procesados en el área cerebral de la visión





Por Glenys Álvarez

“Imagina que estás en una calle y que oyes el sonido de una moto que se acerca, obviamente, esperas ver una motocicleta que viene doblando la esquina. Si resulta ser un caballo, te quedarías muy sorprendido”.

Así explica algunos de los objetivos de este nuevo estudio el profesor Lars Muckli, del Instituto de Neurociencia y Psicología en la Universidad de Glasgow, quien dirigió la investigación.

El estudio del cerebro nos deja hoy con un órgano completamente plástico que no sólo trabaja con áreas especializadas sino que está cableado para crear un todo. De esta forma, no sólo hemos observado cómo zonas en funcionamiento pueden tomar trabajo extra de áreas dañadas y permitir que el organismo funcione de formas distintas, sino que el cerebro completo parece estar enterado de lo que está ocurriendo, no sólo en el organismo de forma biológica sino también los estímulos y los eventos que pasan afuera, en el medio, que muchas veces ni siquiera tienen que ver directamente con el individuo. El cerebro es realmente fascinante.

Por lo mismo, aún estamos aprendiendo, observando cómo suceden, neurológicamente, cada conducta y pensamiento; en esta ocasión, cómo la vista y el sonido trabajan juntos, de hecho, los científicos en el equipo observaron cómo muchos sonidos son procesados por la corteza visual. Los resultados sugieren, como en el ejemplo planteado por Muckli, que la entrada auditiva permite que el sistema visual pueda predecir la información entrante y podría hasta conferir una ventaja para la supervivencia.

“Los sonidos crean imágenes visuales y mentales, también proyecciones automáticas”, añadió.

Los equipos elaboraron cinco experimentos diferentes donde utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), con el fin de examinar la actividad en la corteza visual temprana en 10 sujetos voluntarios. En uno de los experimentos los ojos de los voluntarios fueron vendados mientras escuchaban tres sonidos naturales distintos, uno era el canto de los pajaritos, en otro el ruido del tráfico y el tercero era de una multitud de personas hablando. En un segundo estudio, los sujetos ni siquiera escuchaban sonidos o miraban imágenes sino que sólo imaginaban; los resultados mostraron que eso era suficiente para generar actividad en la corteza visual.

Precisamente, los investigadores pueden identificar patrones únicos entre toda la actividad cerebral gracias al uso de un algoritmo especial, de esta forma, pudieron discriminar entre los diferentes sonidos procesados en la actividad de la corteza visual, mostrando cómo todas estas áreas mantienen conexiones con interesantes misiones.

“Esta investigación aumenta nuestra comprensión básica de cómo están interconectadas las diferentes regiones del cerebro. Previamente, no sabíamos que la corteza visual temprana también procesa información auditiva, era un dato que desconocíamos, y si bien habíamos encontrado cierta evidencia anatómica de interconexión en los monos, nuestro estudio es el primero en mostrar claramente esta relación en los seres humanos”, precisó Muckli.

Por supuesto, la mayoría de las investigaciones cognitivas que nos ayudan a desenredar los mecanismos en el cerebro, ayudarán de alguna forma a comprender distintas condiciones neurológicas, la salud mental es uno de los principales objetivos en todos estos estudios.

“En el futuro vamos a probar cómo esta información auditiva es ayudada, respaldada y mantenida por el procesamiento visual; por el momento, asumimos que proporciona predicciones para ayudar al sistema visual a centrarse en acontecimientos sorprendentes lo que conferiría una ventaja para la supervivencia. Más aún, esto proporcionará información sobre condiciones como la esquizofrenia o el autismo, ayudándonos a entender cómo las percepciones sensoriales difieren en estos individuos”.

Los investigadores también explorarán más sonidos para averiguar qué tan precisa puede ser la codificación predictiva en el cerebro.

El proyecto forma parte de un estudio de cinco años financiado por el Consejo Europeo de Investigación titulado “Lectura cerebral de comentarios y predicciones de contexto” que fue publicado en el diario Current Biology.
Viernes, 14 de Febrero de 2014

Cómo cambió con Darwin nuestra visión del mundo

Reproduzco el articulín (¡que no me entere yo de que ese articulito pasa hambre!) que me sacaron ayer en DivulgaUNED, con motivo del aniversario de Darwin.
.


La concepción del mundo que nuestros antepasados tenían durante la Edad Media y la Antigüedad entendía la historia universal como un relato, cuyos protagonistas eran los seres humanos (por supuesto, algunos más que otros) y ciertos seres sobrenaturales, que cambiaban según la religión de cada grupo o sociedad. La naturaleza sería, en esa concepción, poco más que un mero escenario de la tragedia o tragicomedia en la que consistía la historia humana, un escenario construido por dios o por los dioses según el plan de la obra que se representaba en él.
En la Edad Moderna, esta concepción se fue modificando hasta comprender la naturaleza como un sistema que obedecía ciegamente, pero de forma determinista, un puñado de leyes, seguramente establecidas por dios en la creación del universo, y que el ser humano era capaz de descubrir mediante su razón. Este elemento, la razón era lo único que podía verse como algo no natural, y que seguía conectando al hombre con una realidad trascendente; algo que seguía, por lo tanto, estableciendo un sentido a la existencia y a la historia humana, aunque dicho sentido ya no pudiera ser considerado como un relato literario al modo de los mitos clásicos o medievales sino, más bien, como algún otro tipo de fórmula filosófica.
El descubrimiento darwiniano de la evolución mediante selección natural fue el golpe de gracia a estas cosmovisiones: independientemente de si el origen del universo y de sus leyes son o dejan de ser fruto de una mente divina (algo que la ciencia y la filosofía han terminado considerando básicamente indemostrable), el caso es que la evolución del hombre hay que dejar de verla como resultado de un “plan”, y nuestra racionalidad hay que comprenderla como una mera capacidad biológica más, desarrollada por modificación y selección a partir de las capacidades de nuestros antepasados no humanos.
En cierto sentido, la aceptación de la teoría de Darwin (y no la mera llegada de la Ilustración, como quería el filósofo Immanuel Kant) es lo que ha supuesto verdaderamente la entrada de la especie humana en su mayoría de edad, al hacernos comprender que no tenemos a nadie que nos lleve de la mano, ni hay un plan trascendente ni sobrenatural marcado en ningún sitio (o en un no-sitio) que establezca adónde tenemos que llegar y por dónde tenemos que ir, sino que estamos completamente solos en la naturaleza (salvo el resto de la naturaleza, animales y plantas incluidas, por supuesto), y todo lo que hagamos es pura responsabilidad nuestra. Pero, sobre todo, que no hay nadie más que nosotros para juzgar nuestras acciones. La historia, ni la humana ni la natural, no tiene algo así como un sentido, y hemos de acostumbrarnos a vivir con esa nueva certeza.
Miercoles, 7 de Agosto de 2013

El Spiderman del reino animal

Quien más quien menos habrá leído algunos cómics de Spiderman, o habrá visto alguna de las películas de dicho personaje, que han circulado por las salas de cine en los últimos años.

Este intrépido superhéroe salta de edificio en edificio, usando su telaraña para evitar estamparse contra el suelo, en el caso de que algo vaya tremendamente mal. Se supone que Spiderman tiene las capacidades de una araña pero a escala humana, todos hemos visto a las arañas tejer sus famosas telas, sabemos de su increíble fuerza, y las hemos visto descender usando sus hilos de seda. La cuestión es, ¿alguien ha visto saltar a las arañas de un sitio a otro? Pues bien, hay arañas que si que saltan, una de ellas es la especie Hasarius adansoni, típica de climas cálidos, es fácil encontrarla en lugares como Japón, Taiwan y Australia(1).


Credits: Wikipedia Commons
Estas sorprendentes arañas saltadoras pueden saltar de una hoja de un árbol a otra. Durante sus prodigiosos saltos utilizan sus hilos de seda, los cuales se quedan pegados al lugar desde donde inician el salto, de tal modo que si no llegan a su destino, no caen irremediablemente al suelo. Pero esto no es todo, un grupo de científicos ha estudiado el salto de estas arañas. Su trabajo ha sido publicado en Journal of the Royal Society Interface(2). Durante su trabajo construyeron unas plataformas de salto. La plataforma de origen y de destino están separadas unos 7,5 centímetros. Lo que este estudio ha encontrado es que el hilo de seda no solo les sirve a las arañas para evitar una posible caída, sino que parece que además las ayuda a estabilizar su cuerpo durante su salto y también las ayuda a estabilizar su aterrizaje aterrizaje.

Vía Science(3) podemos disfrutar de uno de los vídeos que grabó este grupo de investigadores. El hilo de seda sale de la parte de atrás de la araña. Al principio del salto es difícil de ver, pero a mitad de vuelo, si os fijáis bien, se puede ver como el hilo de seda sale de la parte de atrás de la araña.

En el vídeo podemos ver como Hasarius adansoni salta al más puro estilo Spiderman, aunque para ser justos, en realidad, es más bien Spideman el que salta al estilo Hasarius adansoni:
Para saber más:
(1)- Hasarius adansoni en Wikipedia The Free Encyclopedia
(2)- More than a safety line: jump-stabilizing silk of salticids
(3)- Video: Spiderman, Eat Your Heart Out
Domingo, 4 de Agosto de 2013

El azar y la necesidad

Este libro es todo un clásico dentro de la filosofía de la ciencia de la biología, en concreto, dentro de la filosofía de la teoría de la evolución.

Monod, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1975 aborda las implicaciones filosóficas de la evolución. Enumera otras filosofías relacionadas con el tema como el animismo y el vitalismo, para mostrar a lo largo del resto del libro lo erróneo de dichas filosofías. Esto lo hace, no mediante una refutación explícita de las mismas, sino mediante la exposición de los fundamentos microbiológicos que respaldan la evolución. De esos hechos se deriva que tanto el vitalismo, como el animismo en cualquiera de sus formas, son erróneos.

En la última parte del libro Monod da un paso más y reflexiona sobre nuestras sociedades actuales, las cuales, basadas por completo en los frutos de la ciencia, al mismo tiempo la rechazan y no la aceptan. Se aceptan los productos de la ciencia pero se reniega de su mensaje central, un mensaje que destruye por completo las visiones animimistas en las que se basan, de una u otra forma, la práctica totalidad de las religiones del mundo.

Un libro ciertamente recomendable, que induce a pensar sobre muchos temas. Por ponerle una pega, diría que la parte en la que explica los fundamentos moleculares y químicos de la evolución, a veces, pueden resultar un poco complicados de seguir si nunca antes se ha leído sobre lo mismos.

En resumen, un buen libro. Si estáis interesados en pensar y aprender sobre la evolución y sus implicaciones filosóficas, "El azar y la necesidad" debería ser de obligada lectura.
Lunes, 15 de Julio de 2013

La conquista social de la Tierra

Interesante libro de Edward O.Wilson donde aborda la cuestión de cómo el Homo Sapiens ha llegado a ser un animal tan social, cómo surge el altruismo, así como otros caracteres sociales. Wilson, un experto en insectos sociales, utiliza los mismos para mostrar los distintos caminos que la evolución ha usado para llegar a generar animales sociales.

Para explicar nuestra sociabilidad Wilson recurre a la selección de grupo y se muestra muy crítico con la visión ampliamente aceptada de la selección de parentesco. Wilson nos muestra como la biología evolutiva puede darnos la explicación de por qué somos como somos.
Con una pluma ágil y una gran capacidad para la divulgación, Wilson nos adentra en los entresijos de la evolución y la aparición de las especies sociales.

Ciertamente interesante y recomendable el libro, buena opción para leer apaciblemente en las tardes de verano y pensar así un poco sobre nuestros orígenes.
Martes, 9 de Julio de 2013

Guepardo: la belleza del movimiento

Impresionante vídeo de National Geographic. En él podemos ver en cámara superrápida a un gepardo corriendo. Este tipo de cámara permite captar todos los detalles del movimiento permitiendonos disfrutarlo en toda su magnitud. Solo se me ocurre una forma de catalogar el correr del gepardo, es sencillamente hermoso:
Jueves, 25 de Abril de 2013

Cómo se grabó al calamar gigante

En esta breve charla Edith Widder nos cuenta cómo se consiguió grabar por primera vez en la historia al calamar gigante, todo un desafío tecnológico, pues bajar a las profundidades no es siempre sencillo:
Jueves, 11 de Abril de 2013

Cómo el homo se convirtió en sapiens

Interesante libro sobre la evolución de la inteligencia en el Homo Sapiens. El autor, Peter Gärdenfors, hace una estupenda labor de divulgación con explicaciones claras y sencillas. Para abordar el tema, Peter recurre a diversos experimentos que se han realizado para estudiar la inteligencia de distintos simios y también de niños.

De la mano de Peter podemos ver el papel que ha jugado en el desarrollo de la inteligencia el tener un mundo interior, la importancia de que apareciera el "yo" pero también, e igual de importante, es la aparición del "tú", es decir, la capacidad de inferir que otras personas tienen su propio "yo" y por lo tanto tienen intenciones, al igual que yo las tengo. 

Este hecho abre la posibilidad, entre otras cosas, a mentir, u ocultar comportamientos para así evitar las consecuencias que tendría que otros se enteraran de lo que estamos haciendo. También se dedica un capítulo a la influencia del lenguaje en el surgimiento de la inteligencia, señalando lo importante que fue el hecho de "guardar" la información en objetos externos, como pueden ser los símbolos de la escritura.

Un libro ameno, y muy divulgativo. Recomendable si se tiene interés en el tema de la inteligencia humana.
Miercoles, 27 de Febrero de 2013

Anatomía del amor

Interesantísimo libro de Helen E.Fisher. La finalidad de la autora es examinar el comportamiento sexual de los humanos, ¿por qué nos casamos? ¿Somos monógamos por naturaleza? ¿Por qué a pesar de las trabas culturales que se le ponen al adulterio este sigue existiendo? Estas y otras muchas preguntas son las que Fisher aborda en el libro.

La perspectiva de la autora es biológica, es decir, Fisher sostiene que todos nuestros comportamientos sexuales están influenciados por nuestro pasado evolutivo. No se trata de una defensa a ultranza de un determinismo genético, sino de mostrar como la biología nos empuja a tener determinados comportamientos. Al mismo tiempo la cultura puede reforzar o suavizar dichos comportamientos, por ejemplo, Fisher nos cuenta como la vida basada en la agricultura, lo cual es un rasgo cultural, sirvió para reforzar la monogamia.

A través de las páginas del libro descubrimos los distintos comportamientos sexuales de los seres humanos, podemos ver qué comportamientos se dan en otras sociedades distintas a la nuestra, y también podemos ver cómo otras sociedades tratan temas como el adulterio.

El libro es realmente interesante a la vez que ilustrativo una lectura más que recomendable.
Martes, 26 de Febrero de 2013

El misterioso funcionamiento del cerebro adolescente

Sarah-Jayne Blakemore nos acerca al desarrollo del cerebro. Nos explica que el desarrollo del mismo no acaba en la infancia sino que sigue en la adolescencia. Este proceso de "maduración" cerebral es lo que hace que los adolescentes tengan los comportamientos que tienen.

Jueves, 14 de Febrero de 2013

Buscando pistas de la selección sexual en el registro fósil

Hace algo más de 150 años que por primera vez en nuestra historia sabemos cómo hemos llegado a aparecer en este pequeño planeta que habitamos. Todavía tenemos la incógnita de cómo surgió o surgieron los primeros organismos vivos, pero si sabemos cómo desde esos antiguos ancestros, y a lo largo de miles de millones de años, han ido apareciendo los distintos organismos que junto con nosotros pueblan este planeta. La respuesta es el mecanismo de evolución por selección natural. Las bases de dicho proceso las estableció Charles Darwin en su famoso libro “El origen de las especies por selección natural”, desde entonces, la comunidad científica ha ido confirmando, con pruebas y más pruebas, las ideas de Darwin, al mismo tiempo que la teoría(no confundir con hipótesis) de la evolución por selección natural se ha visto ampliada por nuevos conocimientos. A esta síntesis, entre la idea original de Darwin y los nuevos aportes de la ciencia sobre el tema, se la conoce como teoría sintética de la evolución.

El pilar principal de la evolución es la selección natural, pero no es la única selección que está en marcha en dicho proceso, también existe lo que se llama selección sexual. La selección sexual, de forma resumida, es la presión a la que están sometidos los organismos para encontrar pareja y poder reproducirse con éxito. En realidad, así expresado, parece como si la selección natural y la sexual estuvieran completamente separadas, pero esto no es cierto. Pensemos, por ejemplo, en el caso del pavo real. El macho del pavo real tiene una cola realmente grande y hermosa, eso es debido a que las hembras a lo largo del tiempo han favorecido(seleccionado) para aparearse a los machos que mostraban colas más grandes y hermosas, de esta forma los genes que generan dichas colas pasaban a la siguiente generación. Dicho de otro modo, los machos con mejores colas tienen mayor éxito reproductivo que los que no. Ahora bien, esto puede tener un coste, tener una cola grande hace difícil el escapar de los depredadores, y por lo tanto tus posibilidades de sobrevivir y tener descendencia son menores, el punto óptimo sería encontrar un equilibrio entre ambas opciones.

Credit: Mark Witton
Quizás no sería del todo descabellado incluir la selección sexual dentro de la selección natural, y no falta investigadores que defienden este punto de vista, no obstante, sea cómo fuere, vamos a pensar en ella de forma separada a la selección natural. La cuestión que quiero plantear es, ¿cómo podemos saber que la selección sexual ha estado jugando un rol en épocas pasadas? Sabemos que hoy en día juega un papel importante pero, ¿cómo podemos deducir su papel en el pasado a partir de los fósiles de otras épocas? Pues lo cierto, es que en realidad si se puede, al menos eso es lo que sostiene un grupo de científicos en un artículo aparecido en Trends in Ecology and Evolution. El artículo lleva por título Sexual selection in prehistoric animals: detection and implications.

En dicho estudio argumentan que el registro fósil presenta muchas pruebas y pistas que indican la existencia de una selección sexual en especies ya extintas, entre los ejemplos que señalan se encuentra las “armas” para la pelea. En muchas especies, como es el caso de los ciervos, el acceso a las hembras se tiene a través de una lucha entre los machos, la lucha no es a muerte, el derrotado asume su derrota antes de que la situación llegue a mayores, la lucha, en este caso, se realiza haciendo chocar sus cornamentas. Otras pruebas que han encontrado en el registro fósil son, fracturas en los huesos debidas a este tipo de duelos, distintos elementos ornamentales para exhibirlos, también se aprecian pruebas de dimorfismo sexual que son diferencias entre los machos y las hembras de una misma especie que indican claramente la existencia de esa selección sexual.

Así pues, para entender la evolución de las especies, incluida la nuestra, tenemos que conocer también las presiones que ha ejercido la selección sexual sobre dichas especies, y en esto, el registro fósil, puede como vemos, arrogar algo de luz.
Miercoles, 13 de Febrero de 2013

La investigación con células madre

Susan Solomon nos acerca al mundo de las células madre, o como ellas las llama "kit de reparación de nuestro cuerpo". Susan nos acerca al estado del arte en el que se encuentra la investigación con células madre. Veremos las dificultades a las que se enfrenta, y lo que nos pueden ofrecer:

Miercoles, 30 de Enero de 2013

Mosquitos modificados genéticamente para combatir enfermedades

Si nos plantearan la cuestión de qué animal es más letal para los seres humanos, difícilmente pensaríamos en los mosquitos, pero la realidad es que son ellos los que más vidas se han llevado por delante. Esto es debido a que son portadores de enfermedades como el dengue. En esta breve charla, el científico Hadyn Parry, nos habla de una nueva forma de combatir a los mosquitos. La idea consiste en modificar genéticamente mosquitos machos para que sean esteriles, con la intención de reducir así el número de especies que portan las distintas enfermedades:
Viernes, 25 de Enero de 2013

Descubren un fósil de una nueva especie de zorro en Sudáfrica

En un rincón de Sudáfrica, cerca de la ciudad de Muldersdrift, se encuentra una cueva de nombre Malapa, que en 2008 se dió a conocer como uno de los lugares más ricos en fósiles de toda África. Entre los hallazgos más destacados, que se han producido en dicha cueva, se encuentra el esqueleto de uno de los ancestros de los seres humanos, Australopithecus sediba.

Ahora Malapa vuelve a estar de actualidad científica. En esta ocasión es debido al hallazgo de otro grupo de fósiles. El descubrimiento lo ha realizado un grupo de científicos de la Universidad de Witwatersrand, su trabajo ha sido publicado en Transactions of the Royal Society of South Africa bajo el título A new species of fox from the Australopithecus sediba type locality, Malapa, South Africa.

El hallazgo consiste en unos fósiles de zorro. En concreto se han encontrado restos de la mandíbula y parte de su esqueleto. Tras analizar los dientes y otros aspectos de la anatomía de estos fósiles, se ha podido concluir, que dichos fósiles pertenecen a una nueva especie de zorro desconocida hasta ahora para la ciencia. 
Malapa fox fossil. Credit: Wits University
A esta nueva especie se la ha dado el nombre de Vulpes Skinneri. Este nombre es una muestra de reconocimiento hacia John Skinner, experto en mamíferos que ha fallecido recientemente.

Con este descubrimiento Malapa vuelve a demostrar así su importancia a la hora de ayudarnos a entender la evolución, no sólo de los humanos, sino también de la de los mamíferos actuales de África.

Martes, 15 de Enero de 2013

Rayos X para iluminar la evolución

Credit: Julia Molnar
Desde Darwin somos conscientes de que las distintas especies que pueblan este planeta se deben a un proceso de evolución por selección natural, las pruebas que así lo indican son abrumadoras. Pero esto no significa que esté todo resuelto, aunque tenemos el marco general todavía nos queda muchos detalles por conocer, uno de esos puntos, sobre los que la ciencia está intentando arrojar algo de luz es, cómo los primeros tetrápodos consiguieron adaptarse a la locomoción terrestre.


Los tetrápodos son vertebrados con cuatro extremidades, los reptiles, anfibios, mamíferos y aves, son por lo tanto tetrápodos. Hace unos 400 millones de años es cuando los primeros tetrápodos empiezan a aventurarse en aguas poco profundas, usando para desplazarse sus cuatro extremidades. Recientemente un grupo de científicos ha publicado sus hallazgos sobre la columna vertebral de los primeros tetrápodos en la revista Nature en un artículo que lleva por título Vertebral architecture in the earliest stem tetrapods. En concreto su trabajo se ha realizado sobre fósiles de Ichthyostega.

Este grupo de científicos han conseguido hacer una imagen 3D de las vértebras de Ichthyostega. Gracias a estas imágenes, se puede conocer mejor como estaban formadas dichas vertebras, así como conocer más detalles de su morfología. Esto nos permite conocer mejor como se distribuía la fuerza entre las distintas extremidades cuando dichos animales empezaron a desplazarse por tierra.
Conseguir estas imágenes en 3D de alta resolución(tienen una resolución de 30 micrómetros) no ha sido tarea fácil, el conseguirlas. Los fósiles se encontraban en el interior de una roca tremendamente densa, tan densa, que la mayoría de los rayos X eran absorbidos por la propia roca. Para conseguir dichas imágenes no sólo han necesitado usar rayos X para conseguir llegar hasta los fósiles y así escanearlos, sino que han tenido que desarrollar un nuevo protocolo para tratar esos datos, y poder así obtener esas imágenes de alta resolución en 3D.

Este descubrimiento nos pone sobre la mesa dos hechos importantes. Primero que todavía seguimos aprendiendo sobre el proceso evolutivo que ha dado lugar a toda la biodiversidad que nos rodea. Y segundo, pone de manifiesto el carácter multidisciplinar de la ciencia, los rayos X son un descubrimiento de la física que nos está permitiendo arrojar luz sobre la biología. Una vez más, con pequeños ejemplos como este, se muestra porqué la investigación básica es fundamental, cuando se descubrieron los rayos X no se sabía para qué iban a poder servir, hoy en día, los usamos para saber más en astronomía, para hacer radiografías o para ahondar en el pasado evolutivo de las especies que pueblan este planeta.
Miercoles, 9 de Enero de 2013

Naturaleza indómita

En esta breve charla la cineasta Karen Bass nos trae unas impresionantes imagenes de la naturaleza, las cuales te dejan complpetamende sorprendido, sobre todo las imagenes del murciélago nectarívoro trompudo, atentos porque no os va a dejar indiferentes: