Archivos del Autor
Lunes, 15 de Abril de 2013
Segunda parte del documental "El espiritismo ante la ciencia". En esta ocasión lo que se somete al análisis cientÃfico son las psicofonÃas. Las psicofonÃas son esas supuestas grabaciones de voces del más allá realizadas con grabadoras de las que podemos tener por casa. Cuando aplicamos el método cientÃfico podemos descubrir si las psicofonÃas son en realidad las voces de los muertos o, si en realidad, no hay nada en esas grabaciones y somos nosotros que, condicionados, escuchamos lo que queremos escuchar:
Jueves, 11 de Abril de 2013
Cómo el homo se convirtió en sapiens
Interesante libro sobre la evolución de la inteligencia en el Homo Sapiens. El autor, Peter Gärdenfors, hace una estupenda labor de divulgación con explicaciones claras y sencillas. Para abordar el tema, Peter recurre a diversos experimentos que se han realizado para estudiar la inteligencia de distintos simios y también de niños.
De la mano de Peter podemos ver el papel que ha jugado en el desarrollo de la inteligencia el tener un mundo interior, la importancia de que apareciera el "yo" pero también, e igual de importante, es la aparición del "tú", es decir, la capacidad de inferir que otras personas tienen su propio "yo" y por lo tanto tienen intenciones, al igual que yo las tengo.
Este hecho abre la posibilidad, entre otras cosas, a mentir, u ocultar comportamientos para asà evitar las consecuencias que tendrÃa que otros se enteraran de lo que estamos haciendo. También se dedica un capÃtulo a la influencia del lenguaje en el surgimiento de la inteligencia, señalando lo importante que fue el hecho de "guardar" la información en objetos externos, como pueden ser los sÃmbolos de la escritura.
Un libro ameno, y muy divulgativo. Recomendable si se tiene interés en el tema de la inteligencia humana.
Martes, 9 de Abril de 2013
El espiritismo ante la ciencia
El tÃtulo de este post es el nombre de un breve documental que ha realizado Miguel Ãngel Sabadell junto con la revista Muy Interesante. En él podemos ver que es lo que sucede cuando se aplica el método cientÃfico a la ouija. El documental es ilustrativo de lo poderoso que es el método cientÃfico. Simplemente es cuestión de pararse a pensar en cómo diseñar el experimento para poder averiguar lo que se oculta tras el fenómeno que se quiere estudiar.
Miercoles, 3 de Abril de 2013
¿Te puedes curar si alguien reza por ti?
De unos años a esta parte ha surgido un cierto interés, sobre todo en el mundo anglosajón, por intentar determinar si el acto de rezar por personas enfermas ayuda o mejora de alguna manera el estado de las mismas.
Esta disputa se encuadra en lo que se a dado en conocer como las guerras de Dios. Básicamente “estas guerras†surgen debido a movimientos como el creacionismo y el diseño inteligente, mismo lobo con distinta piel de cordero. El objetivo de estos movimientos es hacer pasar por ciencia lo que no es y, al mismo tiempo, afirmar que la ciencia ha encontrado pruebas de que Dios ha creado y/o diseñado el universo. La respuesta por parte de muchos cientÃficos, divulgadores y filósofos no se ha hecho esperar. Según los defensores del diseño inteligente hay estudios cientÃficos serios que han encontrado que rezar por personas enfermas hace que mejore de alguna forma su estado de salud. Por otro lado sus crÃticos dicen que hay estudios cientÃficos serios que prueban lo contrario.
Lo primero que cabe señalar es que dichos estudios difÃcilmente pueden servir para probar la existencia de Dios, aquà hay que entender por Dios la concepción juedocristiana del mismo, ya que este es el marco de referencia principal donde se están desarrollando estas “guerras de Diosâ€. Supongamos que el resultado de dichos estudios es afirmativo, esto es, que el rezar ayuda a los enfermos, ¿demuestra esto que Dios existe? Obviamente no, puede haber otras explicaciones iguales o más plausibles, por seguir en el terreno de lo fantasioso, bien podrÃa ser debido a algún efecto paranormal. El caso contrario tampoco servirÃa para refutar la existencia de Dios, por ejemplo, puede que existiera pero que simplemente pase de lo que suceda aquà en al Tierra, o que simplemente no sea tan benevolente como piensan algunos. No obstante, lo interesante de la cuestión de si rezar ayuda a los enfermos es, que es una cuestión empÃrica, y por lo tanto, se pueden diseñar los ensayos clÃnicos para determinar si rezar ayuda o no, asà pues ¿cuál es el estado de la cuestión?
Hay que ser consciente de que los estudios son como las amapolas, una no hace primavera. Escoger un estudio o varios que apoyan tu creencia no te permite saber qué es verdad, simplemente pone de manifiesto lo fácil que te has dejado llevar por tus sesgos cognitivos. Para conocer el estado de la cuestión lo que habrá que hacer es seleccionar todos los estudios cuya metodologÃa es apropiada y que además se han realizado con todas las garantÃas cientÃficas, luego analizar en conjunto los resultados de todos estos estudios, y sacar las conclusiones pertinentes.
Afortunadamente esto se ha hecho, el trabajo se lo debemos a The Cochrane Collaboration(1), que en 2011 realizó ese análisis. El trabajo de la Cochrane es siempre muy metódico. Por ejemplo, en el análisis previo señalan alguna de las problemáticas inherentes a este tipo de estudios. Lo ideal entre otras cosas es que se disponga de un grupo de control, es decir, debemos tener un grupo de pacientes por los que se está rezando y otro grupo por el que no se reza, de tal modo que al final podamos comparar ambos resultados. Ahora bien, ¿cómo controlar que alguien en algún otro lugar no está rezando por algunos de los pacientes ya estén en el grupo de control o no? Obviamente este hecho podrÃa desvirtuar los resultados. La solución a esta problemática viene de la mano de la aleatorización, es decir, si los participantes en el estudio se escogen con un protocolo que garantice que han sido elegidos al azar. De este modo, esos rezos adicionales que pueden recibir los pacientes estarán distribuidos de forma aleatoria y de forma semejante entre ambos grupos, el de control y el otro, de este modo su efecto no intervendrÃa en los estudios.
Otro de los requisitos indispensables en todo ensayo clÃnico que se precie es que dichos estudios sean ciegos, de hecho lo suyo es que sean de “doble ciegoâ€. El doble ciego, en este caso, consiste en que los pacientes no saben si están rezando por ellos o no, independientemente de si estos forman parte del grupo de control o no, y por otro lado las personas que rezan por los pacientes tampoco saben si en realidad están rezando por alguien real o por alguien que no existe. Además los médicos encargados de hacer el seguimiento de los pacientes tampoco tienen que saber si se está rezando o no por sus pacientes. Esto se puede conseguir de varias maneras, algunos de los estudios que se incluyen en la revisión de Cochrane utilizaron un sencillo mecanismo para conseguir esto y es que nadie sabÃa, ni enfermos ni las personas que rezaban, que estaban participando en un estudio. Cabe señalar que no todos los estudios en la revisión eran de doble ciego, la mayorÃa sÃ, pero no todos. Por último, la comparación de los resultados se hacÃa entre el grupo de control y el que recibe el rezo. Ambos grupos reciben el mismo tratamiento médico apropiado para su dolencia, la diferencia es que por los pacientes del grupo de control no reza nadie y por los otros sÃ.
Entre los estudios revisados se pueden encontrar algunos casos curiosos, por ejemplo, el estudio de Benson 20062 informó de forma deliberada, a algunos de los pacientes participantes, de que se estaba rezando por ellos, el resultado no pudo ser más sorprendente. Las condiciones de aquellos que eran conscientes de que se estaba rezando para ayudarles empeoraron respecto a la de los demás.
Una vez que se sopesan los resultados de todos los estudios que se han recogido para esta revisión se alcanza la siguiente conclusión:
Los datos obtenidos de esta revisión sugieren que no hay ningún efecto real del rezo sobre la salud de los pacientes por los que se estaba rezando.
Ya tenemos la respuesta a la pregunta empÃrica que nos habÃamos planteado más arriba. A dÃa de hoy podemos concluir que el rezar no va a mejorar la salud de aquellos por los que se reza. Al menos eso es lo que se desprende de las mejores pruebas de las que se dispone hasta el momento.
-(2) Study of the therapeutic effects of Intercessory prayer(STEP) in cardiac bypass patients: A multicenter randomized trial of uncertainty and certainty of receiving intercessory prayer Otro de los requisitos indispensables en todo ensayo clÃnico que se precie es que dichos estudios sean ciegos, de hecho lo suyo es que sean de “doble ciegoâ€. El doble ciego, en este caso, consiste en que los pacientes no saben si están rezando por ellos o no, independientemente de si estos forman parte del grupo de control o no, y por otro lado las personas que rezan por los pacientes tampoco saben si en realidad están rezando por alguien real o por alguien que no existe. Además los médicos encargados de hacer el seguimiento de los pacientes tampoco tienen que saber si se está rezando o no por sus pacientes. Esto se puede conseguir de varias maneras, algunos de los estudios que se incluyen en la revisión de Cochrane utilizaron un sencillo mecanismo para conseguir esto y es que nadie sabÃa, ni enfermos ni las personas que rezaban, que estaban participando en un estudio. Cabe señalar que no todos los estudios en la revisión eran de doble ciego, la mayorÃa sÃ, pero no todos. Por último, la comparación de los resultados se hacÃa entre el grupo de control y el que recibe el rezo. Ambos grupos reciben el mismo tratamiento médico apropiado para su dolencia, la diferencia es que por los pacientes del grupo de control no reza nadie y por los otros sÃ.
Entre los estudios revisados se pueden encontrar algunos casos curiosos, por ejemplo, el estudio de Benson 20062 informó de forma deliberada, a algunos de los pacientes participantes, de que se estaba rezando por ellos, el resultado no pudo ser más sorprendente. Las condiciones de aquellos que eran conscientes de que se estaba rezando para ayudarles empeoraron respecto a la de los demás.
Una vez que se sopesan los resultados de todos los estudios que se han recogido para esta revisión se alcanza la siguiente conclusión:
Los datos obtenidos de esta revisión sugieren que no hay ningún efecto real del rezo sobre la salud de los pacientes por los que se estaba rezando.
Ya tenemos la respuesta a la pregunta empÃrica que nos habÃamos planteado más arriba. A dÃa de hoy podemos concluir que el rezar no va a mejorar la salud de aquellos por los que se reza. Al menos eso es lo que se desprende de las mejores pruebas de las que se dispone hasta el momento.
Este próximo sábado: Escépticos en el Pub
Este próximo sábado habrá una nueva entrega de Escépticos en el Pub(Madrid). Apuntad bien la fecha, 6 de abril a las 19:30h, como de costumbre el evento tendrá lugar en el pub Irish Corner(Calle de Arturo Soria, 6). El evento es completamente gratuito. Tras la charla y debate suele ser costumbre que muchos nos quedemos a cenar en el mismo pub. La cena es un buen momento para seguir debatiendo tranquilamente ya sea sobre el tema de la charla o sobre otros distintos.
Pasemos ahora a presentados al ponente de esta semana. La charla correrá a cargo de Miguel Ãngel Sabadell, doctor en ciencias, Editor de Ciencia de Muy Interesante y reconocido escéptico. Dado que la Semana Santa está reciente, pensamos que era una buena ocasión para traer algún tema religioso, en concreto la charla tratará sobre Jesús, ¿existió una persona sobre la que se creó el mito o no? ¿Se parece en algo esa posible persona a lo que nos cuentan sobre Jesús desde las fuentes oficiales de la Iglesia? Como podéis observar el tema promete. Os dejo con el resumen que nos ha enviado el propio Miguel Ãngel:
En 1985 Robert W. Funk creaba el Jesus Seminar, un grupo formado por un centenar de académicos neotestamentarios con el objetivo de elucidar, utilizando la antropologÃa, la historia y el análisis textual, qué pudo y qué no pudo decir Jesús. Y la polémica, que se habÃa encontrado latente a lo largo de todo el siglo XX, estalló. La razón es obvia: además de sesudos artÃculos y libros, los miembros del seminario se dedicaron de manera consistente a sacar su postura en los medios de comunicación una visión de Jesús muy diferente a la por todos conocida. El tranquilo mundo de la investigación neotestamentaria, en manos de católicos y protestantes, se vio sacudido por el terremoto mediático de la década de los 90. Nuevas imágenes de Jesús aparecieron por autores no vinculados a ninguna iglesia y las viejas posturas recibieron un fuerte impacto bajo la acusación de haber entorpecido y enmascarado al verdadero Jesús.
Una idea debemos tener presente: la investigación histórica del Nazareno, el que realmente vivió y murió en Galilea, está y estará siempre en la cuerda floja. “No existe una Suiza neutral en el investigación sobre Jesúsâ€, afirma el sacerdote católico John P. Meier, profesor de Nuevo Testamento en la Universidad de Notre-Dame en Indiana, EE UU. No es lo mismo que estudiar a Sócrates o a Alejandro Magno. En rarÃsimas ocasiones se ha dado el caso que un historiador confesional haya llegado a conclusiones distintas a las que soporta su fe. Y si no es asÃ, se puede prever qué sucederá: como le ocurrió a la teóloga Uta Ranke-Heinemann, autora del polémico libro No y amén, compañera de estudios del anterior Papa y la primera mujer en ser profesora de teologÃa en una universidad católica, de donde fue separada de su cargo al interpretar la virginidad de MarÃa en un sentido únicamente teológico y no biológico.
La vida de Jesús, tal y como nos ha llegado, es totalmente sobrenatural: nacido de una virgen, autor de portentosos milagros y, sobre todo, resucitado de la muerte. Ya lo dijo Pablo de Tarso: “si no resucitó Cristo, vana es nuestra predicación, vana también vuestra feâ€. En este sentido, la historicidad de la resurrección, que el Catecismo de la Iglesia Católica sostiene en base al testimonio recogido en los evangelios, es clave para entender las peleas y debates que en la última mitad del siglo XX se han producido en el ámbito universitario y que se conocen como The Jesus Wars, las Guerras de Jesús.
Por eso “el estudio histórico de Jesús es un cómodo lugar para hacer teologÃa y llamarlo historiaâ€, comenta uno de los más polémicos estudiosos neotestamentarios, John Dominique Crossan.
El Jesús histórico no se resolverá jamás. Cada cual arrima el ascua a su sardina e intenta ajustarlo a su propia ideologÃa. Cualquier investigación histórica adolece de suficientes lagunas para poder bailar con los hechos hasta acomodarlos a nuestras concepciones previas. Si existen personas capaces de negar el holocausto nazi, ¿qué no puede hacerse con una figura de hace 2.000 años del cual la única información que se tiene es la que proporcionan sus propios seguidores? La investigación sobre el Jesús histórico presenta una clara falla: la escasa investigación antropológica y psicológica de cómo se construyen las historias mÃticas y religiosas. Entender porqué aparecieron y triunfaron movimientos más modernos, con un origen netamente sobrenatural, como el espiritismo –a los dos años de su nacimiento en 1848 aglutinaba a más de 8 millones de seguidores– o el más reciente de los contactos con extraterrestres, quizá proporcionen alguna luz sobre el nacimiento de las religiones y sobre la fiabilidad de las fuentes. De todas formas, en Jesús se hace cierto lo que el fÃsico teórico Werner Heisenberg dijo en broma de su propia especialidad: “cuando los hechos no concuerdan con la teorÃa, es un problema exclusivo de los hechosâ€.
Jueves, 28 de Marzo de 2013
Estrellas jóvenes
El European Southern Observatory(ESO) ha publicado una preciosa imagen del cúmulo NGC 2547(1). Los cúmulos estelares son grupos de estrellas. Normalmente todas las estrellas de un cúmulo han nacido a partir de la misma nube de gas y polvo interestelar. En dichas nubes se producen aglomeraciones de gas y polvo. Estas aglomeraciones van creciendo según va pasando el tiempo. Cuanto más crecen más masa tienen y por lo tanto su fuerza de la gravedad es mayor, consiguiendo asà que más gas y polvo se concentre en dicha región, esto vuelve a aumentar su masa y vuelta a empezar. Llega un momento en el que la presión en el interior de dichas acumulaciones es tan alta, que se empiezan a desencadenar reacciones nucleares de fusión, en ese momento es cuando se puede decir que ha nacido una nueva estrella.
Las estrellas jóvenes suelen ser azules y muy calientes, como las que se aprecian en la imagen obtenida por el ESO. Estas estrellas alcanzan edades de entre 20 y 35 millones de años. Para nuestro sentido común esto nos parece mucho, probablemente porque lo estamos comparando inconscientemente con los rangos de tiempo a los que estamos acostumbrados. Esas cifras parecen descomunales comparadas con la duración de nuestra vida. Para poner dichas cifras en perspectiva lo mejor es que lo comparemos con el tiempo de vida de otras estrellas, y que mejor estrella con la que comparar que el Sol, nuestra estrella más cercana. El Sol tiene unos 5000 millones de años, se encuentra hacia la mitad de su vida, dicho de otro modo, todavÃa le quedan otros 5000 millones de años de vida. Ahora es cuando podemos apreciar que las estrellas del cúmulo NGC 2547 son realmente jóvenes, ahora son sus edades las que parecen insignificantes frente a la edad del astro rey.
No todas las estrellas duran lo mismo, la duración de sus vidas depende de la masa que estas tengan. Cuanto más masiva sea una estrella más corta será su vida. Las estrellas dependen de las reacciones de fusión que se llevan a cabo en su interior. El dÃa que no pueden realizar esas fusiones las estrellas colapsan sobre sà mismas llegando asà al final de sus vidas y conviertiendose, quizás en una enana blanca, en una estrella de neutrones o incluso en un agujero negro. Cuanto más masiva es una estrella, más reacciones de fusión se tienen que realizar en su núcleo para impedir su propio colapso, lo que tiene como consecuencia que la estrella consuma en menor tiempo el "combustible" a partir del cual se realizan dichas reacciones nucleares. Una vez que se acaba dicho "combustible", el colapso es imparable. Por lo tanto, a mayor masa de la estrella menor tiempo de vida de la misma, asà pues, el secreto de la vida de las estrellas está en su masa.
Credit: ESO |
-(1) Young, Hot and Blue
Lunes, 25 de Marzo de 2013
La religión ¡vaya timo!
TenÃa pendiente leer este volumen de la colección ¡Vaya timo! El libro es interesante, se puede decir que es un resumen de las tesis que Puente Ojea mantiene sobre la religión. Ahora bien, hay que reconocer que en cuanto al estilo se aparta un poco de lo que viene siendo la norma de la colección, y es que el estilo de Ojea, no es, precisamente sencillo.
La primera parte del libro es la más dura de leer y requiere un mayor esfuerzo por parte del lector, esfuerzo que merece la pena hacer. Ojea es uno de los intelectuales más importantes que tenemos, aunque no sea quizás de los más conocidos. Leer y comprender sus tesis solo puede enriquecernos el pensamiento.
Ojea asume el titulo de la colección literalmente, es decir, afirma que la religión es un timo y como es normal en él, no se conforma con afirmarlo, sino que analiza el asunto con perspicacia, profundidad y con unos vastos conocimientos que van desde la antropologÃa hasta el estudio de la Biblia.
Una lectura recomendable a pesar de la dificultad que puede entrañar. Aprovechando que nos encontramos en una semana de fuertes connotaciones religiosas, no estarÃa de más leer el punto de vista contrario al que nos rodea estos dÃas.
Jueves, 21 de Marzo de 2013
Cuando la ciencia te eleva sobre lo cotidiano
Hoy, mientras unos y otros andábamos ocupados con nuestros quehaceres, trabajando, estudiando, o cualquier otra cosa, a ese mismo tiempo, un grupo de cientÃficos estaba dando una rueda de prensa sobre los datos de la misión Planck. Mientras que todos andábamos ocupados mirando hacia nuestros pequeños mundos personales, un grupo de congéneres nuestros, estaban compartiendo con todos nosotros lo que han descubierto de este universo del que formamos parte.
Ahora llegas a casa y enciendes el televisor, poco tarda en aparecer el telediario y como de costumbre asistimos a una exhibición de lo peor de nosotros mismos, guerras en otros lugares del planeta, actos terroristas, corrupción de polÃticos, la pobreza que no para de aumentar, en fin, nada de lo que uno pueda sentirse orgulloso como miembro de nuestra especie.
Pero acudes a internet y ahà puedes encontrar con detalle lo que esta mañana ha compartido ese grupo de cientÃficos con el resto de la humanidad. Estos congéneres nuestros han conseguido acercarse con más precisión que nunca a los primeros instantes del universo, han sido capaces de decirnos el tiempo que, como mÃnimo, lleva existiendo el universo. Nos dan detalles de su composición, de la velocidad a la que se está expandiendo y muchas cosas más. Gracias a ellos, y a su labor cientÃfica, conocemos un poco mejor parte de la historia de por qué existimos. Nos ayudan a conocernos mejor a nosotros mismos, sabemos que somos el producto de una evolución de unos 13.800 millones de años, nos hacen sentir pequeños e insignificantes pero al mismo tiempo nos elevan sobre lo cotidiano, nos hacen volar cual supermanes, nos recuerdan durante unos instantes que somos capaces de realizar hazañas increÃbles, nos recuerdan lo raros y preciosos que somos, capaces de las peores pesadillas, pero también de los mas increÃbles de los sueños.
Hace pocos millones de años, nuestro linaje daba los primeros pasos en las estepas africanas, millones de años después, con todos nuestros defectos y limitaciones a cuestas hemos conseguido recorrer un largo camino, sabemos más del universo de lo que ninguna generación de seres humanos ha sabido jamas, y seguramente este proceso no se detenga. Las futuras generaciones conseguirán saber más de lo que sabemos nosotros, e incluso conseguirán saber cosas que nosotros no somos capaces ni de soñar. Todo esto ha sido posible gracias a la ciencia, ¿cómo es posible que haya gente que no tenga interés en ella? Si no se tiene interés por la ciencia es porque alguien ha matado a la curiosidad, lo cual es una lástima, no dejemos que nos arrebaten la curiosidad, no dejemos que nos adormezcan, no dejemos que nos cierren las puertas al universo. Hay mucho por saber y aprender, mucho con lo que fascinarnos, mucho con lo que soñar. A todos aquellos que hacen que todo esto sea posible, que no se rinden, y siguen investigando y haciendo avanzar el conocimiento poco a poco, y paso a paso, solo puedo darles las gracias. Sois grandes, muy grandes, y sois mis héroes.
Martes, 19 de Marzo de 2013
Pensando CrÃticamente:¿El mito de la monogamia?
Ya está disponible el último podcast de Pensando CrÃticamente. En esta ocasión, entrevistamos a Almudena MartÃnez sexóloga y Montse Ibáñez matemática. Ellas han sido las últimas ponentes de Escépticos en el Pub(Madrid). Con ellas hablamos sobre la monogamia y otras opociones sexuales del animal humano.
Jueves, 14 de Marzo de 2013
De La Gran Nube de Magallanes a la expansión del Universo
La Gran Nube de Magallanes(GNM) es una de las dos galaxias satélites de nuestra VÃa Láctea. En términos cosmológicos la distancia que nos separa de dichas galaxias, no es nada. El Universo es un lugar muy, muy grande, incluso nuestra vecina, la galaxia de Andrómeda, no es más que una compañera cercana, los dos millones de años luz que nos separan de ella sigue siendo poca distancia si la comparamos con la distancias que rigen a gran escala en el Universo. No obstante, conocer la distancia que nos separa de la GNM, por difÃcil que resulte de creer, nos puede ayudar a conocer con más precisión uno de los parámetros más importantes que caracterizan el Universo, a dicho parámetro se le conoce como la constante de Hubble(H0).
Recientemente un grupo de astrónomos ha publicado(1) la mejor medida hasta la fecha de la distancia que nos separa de la GNM. Para realizar dicha medida, el grupo de astrónomos ha estado observando un tipo peculiar de sistemas estelares, las binarias eclipsantes. Este tipo de sistemas, como su propio nombre indica, están formados por dos estrellas, las cuales, están ligadas gravitacionalmente. En una primera aproximación podemos entender que una estrella está girando alrededor de la otra, pero si queremos ser algo más exactos, entonces, hay que señalar que en realidad ambas estrellas están girando alrededor del centro de masas del sistema. No obstante, con la imagen que nos evoca nuestra primera aproximación es suficiente. Estos sistemas, vistos desde la Tierra, tiene un brillo variable, esto es debido a que una vez en cada órbita ambas estrellas quedan alineadas según se las ve desde la Tierra, por lo que el brillo de una de las estrellas queda bloqueado por la otra estrella que se ha posicionado delante. Estudiando con cuidado la variación en el brillo del sistema, las peculiaridades de la órbita, la masa de las estrellas etc. se puede deducir a que distancia se encuentran dichos sistemas.
Estudiando este tipo de sistemas, el equipo de astrónomos ha conseguido estimar la distancia a la GNM en 49,97Kparsec+/-0,19(estadÃstico)+/-1,11(sistemático). Como se puede observar, la medida presenta dos errores, uno estadÃstico que se debe principalmente, entre otras cosas, a la geometrÃa de la GNM. El otro error es sistemático, el cual es debido a las incertidumbres al establecer la relación entre el brillo de la superficie de las estrellas y su color. Ahora solo falta aclarar que significa la abreviatura Kparsec. Estas son las siglas de kiloparsec, que es un múltiplo del parsec. El parsec es una unidad de medida muy usada en astronomÃa, su ámbito de aplicación es para expresar aquellas distancias de rango intermedio, un parsec equivale a unos 3,26 años luz.
La cuestión es ¿cómo la medida de la distancia a la GNM ayuda a conocer con mayor precisión la constante de Hubble? Antes de contestar a esta cuestión tenemos que saber qué es lo que nos dice la constante de Hubble. Como es sabido, el Universo está en expansión, esto significa que las galaxias se alejan unas de otras, cuanto más alejadas están las galaxias, mayor es el ritmo al que se separan. El efecto de la expansión puede verse enmascarado a distancias cortas(cosmológicamente hablando) debido a que la gravedad de las galaxias puede ser mayor que la expansión del Universo, dando como resultado que algunas galaxias se acercan a pesar de la expansión del Universo. No obstante, a gran escala en general las galaxias se separan debido a la expansión del Universo. Lo que la constante de Hubble nos dice es el ritmo al que se está produciendo dicha expansión. Para conocer dicho parámetro se estudian las supernovas tipo Ia, cuanto mejor conozcamos la distancia a dichas estrellas mejor podremos deducir la constante de Hubble, y ahà es donde entra en juego las medidas realizadas a la GNM, gracias a ellas hemos mejorado la forma de medir las distancias, con esta nueva mejora podemos estudiar mejor el brillo de las supernovas Ia y con ello deducir con mayor precisión el valor de la constante de Hubble. Con los resultados de este estudio se ha podido establecer la incertidumbre en la constante de Hubble en un 3%.
Según los autores del estudio todavÃa hay sitio para mejorar las medidas. En este estudio la distancia a la GNM se ha estimado con una incertidumbre del 2,2%, pero los autores piensan que todavÃa puede reducirse más dicha incertidumbre. En concreto estiman que pueden llegar a alcanzar una incertidumbre en las medidas de tan solo un 1%. Ni que decir tiene que de conseguirlo esto también redundarÃa en una mejora de la incertidumbre de la constante de Hubble.
Según los autores del estudio todavÃa hay sitio para mejorar las medidas. En este estudio la distancia a la GNM se ha estimado con una incertidumbre del 2,2%, pero los autores piensan que todavÃa puede reducirse más dicha incertidumbre. En concreto estiman que pueden llegar a alcanzar una incertidumbre en las medidas de tan solo un 1%. Ni que decir tiene que de conseguirlo esto también redundarÃa en una mejora de la incertidumbre de la constante de Hubble.
(1) - An eclipsing-binary distance to the Large Magallanic Cloud accurate to two percent
Martes, 12 de Marzo de 2013
Justicia. ¿Hacemos lo que debemos?
En este libro Michael J.Sandel pretende acercarnos a la idea de justicia que deberÃa gobernar nuestra sociedad.
Para abordar el tema, Sandel expone distintos modelos de justicia, y los ilustra con distintos ejemplos, que a buen seguro harán pensar bastante al lector. Entre los distintos modelos de justicia explica la justicia basada en el utilitarismo, la cual no sale muy bien parada tras sus crÃticas, otra de las teorÃas explicada es la de Rawls, que define la justicia como equidad. Aquà me gustarÃa mencionar que es uno de los mejores trabajos de divulgación de filosofÃa que he leÃdo. Sandel explica las ideas de Rawls de forma magistral, haciendo que resulte imposible que el lector no comprenda las ideas de este importante pensador norteamericano.
Para Sandel el modelo de justicia idóneo debe tener en cuenta el enfoque de Aristóteles, dicho enfoque es teleológico, por ejemplo, si una institución tiene como finalidad el promover la integración dentro de un determinado sector de la población, entonces las medidas de discriminación positiva serÃan justas.
El libro es ciertamente interesante y hace pensar, muy recomendable aunque en varias ocasiones no se esté de acuerdo con lo expresado por Sandel, pero si solo vamos a leer aquello con lo que estamos de acuerdo, entonces, casi mejor que no leamos.
Este sábado "escépticos en el pub"
Ya está aquà la nueva sesión de "Escépticos en el Pub"(Madrid). Dicha sesión se celebrará este sábado 16 de marzo a las 19:30 en el pub irlandés Irish Corner, vamos, como siempre. En esta ocasión, el tema que traemos va a ser controvertido y, seguramente va a generar bastante debate. El tema en cuestión es la monogamia. Veamos el resumen que nos han pasado las ponentes:
¿En qué momento de tu vida optaste por la monogamia? ¿Crees que es el único esquema de relación emocional que funciona? ¿AdoptarÃas otro si tuvieras la opción? ¿Conoces a gente infiel? ¿Y a gente estrictamente monógama?La monogamia no es el único esquema de relaciones interpersonales que existe. Tampoco es el único que funciona. Ni siquiera es el más satisfactorio para algunos de los individuos que optan por ella.Os proponemos una charla informal donde abordaremos el mito de la monogamia, su efectividad como esquema de relaciones interpersonales, algunas de las razones por las que se adopta como opción vital, las alternativas que existen y el grado de satisfacción que individuos con determinados requisitos y expectativas obtienen de ellas.
Las ponentes son Almudena MartÃnez y Montse Ibáñez. La primera es humanista y sexóloga, la segunda es matemática.
Solo me resta recordaros que el evento, como siempre, es gratuito. No obstante, recomendamos realizar consumiciones en el pub para que estén contentos y nos dejen seguir celebrando más "Escépticos en el Pub"
Sábado, 9 de Marzo de 2013
La curiosa historia de Jeremy Bentham
En Febrero de de 1748 nacÃa un pequeño bebe, que con el paso de los años, se acabarÃa convirtiendo en uno de los filósofos más importantes, su nombre, Jeremy Bentham.
Si Bentham es recordado por algo es, sobre todo, por ser el padre fundador del sistema ético del utilitarismo. Según este sistema lo que importa en una decisión ética son las consecuencias, hay que actuar de tal manera que el resultado de nuestras acciones maximice la felicidad en el mundo. El sistema, claro está, no está exento de dificultades y crÃticas, pero no es en eso en lo que me voy a centrar. Me voy a centrar en la decisión que tomó Jeremy Bentham poco antes del seis de junio de 1832, fecha en la que falleció. Por esas fechas, el bueno de Bentham, tomó una decisión cuando menos peculiar, decidió que tras su muerte fuera disecado y exhibido(1).
Y por difÃcil que sea de creer, Jeremy Bentham está disecado y se exhibe dentro de una cabina de madera. Dicha cabina se encuentra ubicada, ni más ni menos, que en el claustro que da al sur dentro del edificio principal del UCL (University College London)(1).
Según parece Bentham pensaba que solo habÃa dos formas de servir a la humanidad tras la muerte, una de ellas era donando el cuerpo a la ciencia, la otra, disencadose y exhibiendose en algún lugar público, sirviendo asà de inspiración a las generaciones futuras(2). Parece que de ego no iba precisamente escaso. Cierto es que solemos crear estatuas que nos permiten recordar a alguien importante, al mismo tiempo utilizamos dichos monumentos como una forma de motivación para los que vengan detrás, pero eso es algo que eligen los que te sobreviven, rara vez, es el que va a morir quien asà lo elige. Aparte del caso de Jeremy Bentham, no conozco ningún otro caso de algún pensador influyente que haya tenÃdo semejante idea.
Durante el proceso para conservar el cuerpo de Bentham no todo fue como se esperaba. La peor parte se la llevó la cabeza, la cual quedó en un estado bastante deteriorado. Tal es asÃ, que resultaba incluso desagradable encontrarse con el autoicono de Bentham(3). Asà pues, para subsanar el problema, se realizó una replica de cera de la cabeza de Bentham. Una vez la replica estuvo lista se sustituyó la cabeza original por la réplica, el resultado, es que el autoicono de Bentham está formado por su cuerpo y una réplica de su cabeza. Actualmente la cabeza original se encuentra guardada, pero como se puede apreciar en la foto de la cabina expuesta más arriba, hubo un tiempo donde la cabeza original se mostraba en una bandeja de plata, a los pies del icono(2).
Pero el cúmulo de curiosidades no acaba aquÃ. La forma en la que está dispuesto el autoicono sigue las instrucciones exactas que el propio Bentham dejó por escrito en su propio testamento(4). En dicho testamento también expreso su voluntad de que sus amigos y discÃpulos se reunieran una vez al año para conmemorarle y que en dicha ocasión sacaran el icono.
Por otro lado hay muchas anécdotas y leyendas relacionadas con el autoicono de Bentham. Por ejemplo, se cuenta que un grupo de estudiantes robaron la cabeza original y ni cortos ni perezosos se pusieron a jugar al futbol, usando como balón la cabeza del desaparecido filósofo. En esta ocasión la historia es falsa, de haber sido cierta, la cabeza estarÃa en un estado mucho peor de lo que en realidad se encuentra. Otra anécdota, y en esta ocasión parece ser cierta, es que según cuentan(1),(2), cada vez que se reúne el consejo de gobierno del colegio, llevan de forma ceremoniosa a “Bentham†a dicha reunión, y en las actas de dicho consejo figura que Bentham “está presente pero no votaâ€. Cuando uno descubre este tipo de historias no puede dejar de pensar lo peculiares y extraños que somos los seres humanos.
Por otro lado hay muchas anécdotas y leyendas relacionadas con el autoicono de Bentham. Por ejemplo, se cuenta que un grupo de estudiantes robaron la cabeza original y ni cortos ni perezosos se pusieron a jugar al futbol, usando como balón la cabeza del desaparecido filósofo. En esta ocasión la historia es falsa, de haber sido cierta, la cabeza estarÃa en un estado mucho peor de lo que en realidad se encuentra. Otra anécdota, y en esta ocasión parece ser cierta, es que según cuentan(1),(2), cada vez que se reúne el consejo de gobierno del colegio, llevan de forma ceremoniosa a “Bentham†a dicha reunión, y en las actas de dicho consejo figura que Bentham “está presente pero no votaâ€. Cuando uno descubre este tipo de historias no puede dejar de pensar lo peculiares y extraños que somos los seres humanos.
(1) - Autoicono de Jeremy Bentham
(2) - Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? De Michael J. Sandel
(3) - Bentham project blog
(4) - Extract from Bentham’s Will
4
Miercoles, 27 de Febrero de 2013
AnatomÃa del amor
InteresantÃsimo libro de Helen E.Fisher. La finalidad de la autora es examinar el comportamiento sexual de los humanos, ¿por qué nos casamos? ¿Somos monógamos por naturaleza? ¿Por qué a pesar de las trabas culturales que se le ponen al adulterio este sigue existiendo? Estas y otras muchas preguntas son las que Fisher aborda en el libro.
La perspectiva de la autora es biológica, es decir, Fisher sostiene que todos nuestros comportamientos sexuales están influenciados por nuestro pasado evolutivo. No se trata de una defensa a ultranza de un determinismo genético, sino de mostrar como la biologÃa nos empuja a tener determinados comportamientos. Al mismo tiempo la cultura puede reforzar o suavizar dichos comportamientos, por ejemplo, Fisher nos cuenta como la vida basada en la agricultura, lo cual es un rasgo cultural, sirvió para reforzar la monogamia.
A través de las páginas del libro descubrimos los distintos comportamientos sexuales de los seres humanos, podemos ver qué comportamientos se dan en otras sociedades distintas a la nuestra, y también podemos ver cómo otras sociedades tratan temas como el adulterio.
El libro es realmente interesante a la vez que ilustrativo una lectura más que recomendable.