Archivos del Autor

Viernes, 27 de Marzo de 2009

Dominus Dei XIV: respuesta (Actualizado)

La única falsa de las afirmaciones propuestas en la pregunta del domingo pasado era, como ha votado un aplastante 61%, la última «El concilio de Nicea propone la defensa de la vida y de la familia como principio fundamental del cristianismo, por lo que rechaza el aborto». Felicidades a los ganadores y gracias a todos los participantes. El concilio de Nicea funda la Iglesia como institución jerarquizada y oficial en el año 325 y en ningún momento habla de la defensa de la vida: tal cosa ha sido tomada por bandera muy recientemente, habiéndose distinguido históricamente el cristianismo más bien por su necrofilia (sangre de mártires semilla de cristianos, «que muero por que no muero», coleccionismo de reliquias, penitencias, torturas autoinfligidas o no, etc.). Recordemos las ingentes masas que asesina Dios en la Biblia, entre ellos muchísimos niños, incluso lactantes y nonatos. La defensa de la familia es también una reivindicación reciente del cristianismo: en el Antiguo Testamento se da una visión patriarcal de tribu, donde la mujer es una propiedad del padre o del marido. En el Nuevo Testamento, la familia se ve por Jesús y Pablo como un obstáculo en el camino de la perfección.

Desde el s. IV hasta el XIII Agustín de Hipona era la máxima autoridad entre los doctores de la Iglesia, más tarde fue Tomás de Aquino quien definió la posición ortodoxa oficial: ya han visto ustedes lo que pensaban del aborto. El primero no hacía más que dar la opinión común de la época. No obstante, le desagradaba la interrupción del embarazo, no porque se inquietara por la salud del embrión, sino porque despojaba al sexo de su papel reproductor pudiendo llevar a la lujuria. Estos textos agustinianos permitieron apoyar el aborto a Anselmo de Canterbury, también venerado como santo. Tomás no hace más que adaptar las teorías aristotélicas sobre el alma al contexto cristiano. Por su parte, Ivo de Beauvais es el patrón de abogados y juristas ¿Quién más cualificado que él entre los santos para decidir esta cuestión jurídica? Ivo se limitaba a señalar la postura más aceptada en la época: en las sociedades tradicionales los vínculos afectivos con el niño comenzaban unos días después del nacimiento; así era en Roma y en Israel; afortunadamente esto ha cambiado porque hoy en día es muy fácil que un feto sea viable en un país desarrollado, de manera que la cautela actual ante el aborto ha nacido de las mejoras médicas, así como la superación de la sociedad patriarcal; áreas en las que la Iglesia poco ha contribuído a avanzar.

En todo caso, no fue hasta el concilio de Trento cuando la Iglesia adoptó de forma oficial la postura antiabortista; pero esto contradice a algunos de sus más claros doctores y las resoluciones del concilio ecuménico de Viena ¿en qué tradición se basan? Existían desde antiguo en el seno de la iglesia voces discordantes, como Basilio y Zaquías, pretendían poner coto a la lujuria, como hoy en sus campañas antipreservativo, y evitar que el nonato cargue con la mancha del pecado original. Por otra parte, las posiciones antiabortistas están ligadas a las teorías preformacionistas, que pretenden que el ser humano está ya completamente formado en el óvulo (ovismo) o bien en el esperma (animaculismo) y a la idea de que el alma se transmitía de padres a hijos (mantenida por Tertuliano, entre otros, frente a los que pensaban que era infusa por Dios, como hemos visto que hacían Agustín y Tomás).

La teoría animaculista triunfó gracias a las observaciones microscópicas del siglo XVII, que permitieron observar los espermatozoides: quedaba probado que había seres vivientes en el esperma. Contemplen, a la derecha, el grabado de Hartsoeker; no deja ninguna duda al respecto. A demás, el desarrollo del cálculo integral permitía admitir la existencia de seres infinitamente pequeños.

En cuanto a la creencia de la transmisión del alma desde el padre estaba asentada en occidente desde antiguo y se había observado que, efectivamente, canales la transmiten desde el cerebro a los genitales masculinos pasando por la médula espinal, como se ve claramente en los dibujos de Leonardo que ilustran este post.

El epigenetismo (que mantiene que los órganos se van diferenciado paulatinamente a partir de un material más o menos homogéneo) parecía definitivamente descartado y la ciencia más puntera dio base para defender las posturas antiabortistas. Lamentablemente, cuando se descubrió que las teorías animaculistas no tenían base ninguna, que los dibujos de Hartsoeker eran fantasías y que el cerebro no envía el alma a los genitales, la Iglesia no cambió su posición por ello.


Aunque la postura más aceptada en la teología actual es que el alma es infusa desde la concepción, la idea de la sacralidad del semen sigue siendo muy fuerte en el imaginario cristiano, como tuvimos ocasión de comentar en su momento. Todas estas teorías y el temor a ver privadas de la Gracia las almas de los nonatos, llevan a realizar bautismos a abortos; sobre los pormenores técnicos de tan pío ritual pueden consultar el Tratado de Embriología sagrada, 1848 ¿Hay que quitar el envoltorio membranoso o no? ¿cómo bautizar si la desdichada criatura no tiene cabeza donde echar el agua? ¿y si tiene dos? (estos detalles se encuentran en el capítulo V, sobre la entrada del alma en el embrión vean el III). Lamentablemente no indica el procedimiento a seguir con el resultado de las involuntarias, y sin embargo pecaminosas, poluciones nocturnas.

Actualización: ¡Ya está en la red la versión de Dominus Dei que les anunciaba la semana pasada, creada por ChaTo! ¡No se la pierdan!

Jueves, 26 de Marzo de 2009

Yōkai momificados

Hace unos días hacíamos referencia a un kappa que habría sido capturado en la era Kan’ei: lo cierto es que, incluso hoy en día, se conservan momificados los restos de diversos yōkai: el magnífico blog Pink Tentacle, al que ya recurrimos cuando celebramos a Lovecraft, recopila algunos de ellos en este post. Veamos algunos ejemplos:
Momia de kappa conservada en Zuiryūji, templo de Osaka
Momia de kappa conservada en Zuiryūji, templo de Osaka
Momia de bebé demonio consevado en el templo de Rakanji
Momia de bebé demonio, hoy perdida, que se conservaba en el templo de Rakanji


Momia tengu del museo Hachinohe
Momia de tengu del museo de Hachinohe

Cierran el reportaje varias imágenes de monjes budistas automomificados. Estas, lamentablemente, son auténticas, como ya nos contón Crazy Japan hace meses, esta gente se encerraba en un agujero y se dejaba morir, porque fantaseaban con una realidad paralela en la que eso era bueno; similarmente san Gabino se dejó morir de hambre, de ahí su «san».
Monje automomificado

Weird trading cards I

Comenzamos hoy una nueva sección: Weird Trading Cards. Es una colección casera, en la que yo mismo dibujo cada cromo y escribo cada texto: la idea es escribirlo en inglés, en parte porque cada vez llegan más visitantes anglófonos y en parte como ejercicio: agradeceré enormemente que los parroquianos duchos en la lengua de Shakespeare me señalen los errores, si bien me esforzaré por caer en ellos lo menos posible. Bueno, también como excusa para usar la palabra «weird», que me encanta.

Weird trading cards are my own home made collection. They will be published here as I draw them and will include an explanatory note about each creature.
Since my English is not very good I welcome any correction from my kind readers. Thank guys.

Doctor Krokfang

1. Doctor Krokfang is a brilliant scientist, but the world is not yet prepared for his amazing discoveries. The envy of his colleagues and the anthropophagia scandals that sadded his carrier have banished him from the community, depriving the world of his wisdom.

1. El Doctor Krokfang es un brillante científico, pero el mundo no está preparado para aceptar su increíbles descubrimientos. La envidia de sus colegas y los escándalos de antropofagia que han ensombrecido su carrera le han excluido de la comunidad, privando al mundo de su sabiduría.

Yōkai en París, 1

Muchas son las imágenes y la información que ya encontramos en Internet sobre los Yōkai; las que se presentarán aquí en dos entradas son una muestra de la estupenda exposición que se pudo visitar en la Maison de la culture du Japon de París entre el 26 de octubre de 2005 y el 28 de enero de 2006; espero que me perdonen el retraso.

Como hemos mencionado en el pasado, gran parte de la cultura japonesa bebe de fuentes chinas: así ocurre con la creencia folclórica de que las zorras pueden mudar su forma natural por la de cualquier otro ser, incluida la humana. Los japoneses atribuyen también este poder al tanuki. El largometraje Pom Poko, de Takahata, está protagonizado por estos animales y en él pueden ver cómo cambian su forma por la de otros yōkai con el fin de asustar a los humanos. Abajo, ambos animales dibujados por el gran Katsushika Hokusai (vimos aquí una de sus obras eróticas).

Zorro de HokusaiTanuki de Hokusai
Pero esta no es la única particularidad con la que el saber popular adorna a nuestros peludos amigos; se dice que tienen unos testículos inmensos. En el par de dibujos que sigue, titulado «Las sombras engañosas: El tanuki y el cazador/ Los peces rojos y la carpita», Utagawa Kuniyoshi saca partido de ambas características.
Sombras engañosas

Otro de los yōkai más populares es el kappa. Abajo pueden ver una estatua de 1986 basada en en un documento de la era Kan’ei, en el que se describe un kappa que habría sido capturado y que se corresponde muy bien con la imagen que se les atribuye hoy en día. Estas criaturas pueden salir del agua, si bien han de conservar agua en la depresión que tienen en la coronilla; la forma de vencerlas es hacer que dejen caer ese agua con algún engaño, como hacer una reverencia, a ver si responden.
Kappa 1986

En esta obra de Kitagawa Utamaro una pescadora es violada por dos kappa mientras su amiga contempla la escena ¿cómo juzgan ustedes su mirada? ¿pudor? ¿compasión? ¿envidia?

Las pescadoras y el Kappa

En el «Rollo de los otros mundos», por Nichōsai (periodo Edo) se nos muestran diversos demonios usando a humanos como utensilios: hemos escogido este pulpo semi-humanoide.

Pulpo Edo
Algunos dibujos presentes en la exposición tenían un sabor que recordaba a Arthur Rackham, el ilustrador victoriano que tantas hadas dibujó, aunque occidentales. Es el caso de esta cabeza de «Cuadernos de croquis del bestiario ilustrado de los seres sobrenaturales», por Yōsai y otros artistas de la era Meiji.

Cabeza Meiji

Si quieren ampliar sus conocimientos sobre el bestiario feérico japonés, pueden consultar el Obakemono Project, que pretende ser un censo exhaustivo (en inglés) o hacerse con el catálogo de la exposición (en francés) en la librería online de la MCJP, de donde procede la mayor parte de la información de este artículo. Naturalmente, también pueden esperar el segundo post sobre esta exposición.


En la letra capitular vemos al yōkai más famoso del manga GeGeGe no Kitaro.

L’enfer, c’est les Autres

Hace algún tiempo aludimos, en relación a la novela de Matheson I am legend, a la idea de que dado que la monstruosidad es una anomalía respecto a una norma, un cambio de contexto podría convertir a alguien normal e integrado en un monstruo. Así, el protagonista de dicha novela, un tipo banal, se convierte en un ser legendario cuando triunfa una sociedad de vampiros. Encontramos en I believe in adv una serie de carteles publicitarios de un canal de televisión que explota esta idea, con referencias a los clásicos: la criatura de la Laguna Negra, los zombis y los marcianos. El dibujante es Mike Koelsch.

scifi_laguna_eng_med-1

scifi_alieni_eng_med-1

scifi_zombie_eng_med-1

Who watches the watchmen movie? I do (actualizado)

Nadie será indiferente a esta película, si me permiten el tópico. Para aquellos que han sacralizado el tebeo, será un estupendo terreno para cazar los momentos en los que se aparta del original, para los que consideran Watchmen un buen tebeo, será una muy grata sorpresa.

Decíamos recientemente que Watchmen es un gran cómic pero no, como algunos consideran, una obra maestra, debido a sus muchos defectos: el plan final del supervillano, supuestamente muy inteligente, es bobo y pueril, la narración de piratas lastran el ritmo narrativo, el pulpo gigante da la risa, etc.

3197335272_d174d49f3e_o
¿No es una maravilla?

Snyder cuenta una historia coherente y que engancha. Si la simplificación de algunos elementos, debido a la limitación del tiempo de un largometraje, es inevitable, la mayor parte de las veces enriquecen lo que sí queda en pantalla, evidenciando que es la punta de un iceberg que navega por aguas profundas.

Una de las innovaciones que se suele atribuir a la obra original es que introduce el realismo en las historias de superheroes; esto es un problema para una adaptación cinematográfica hoy en día, ya que ese elemento ya ha sido muy explotado, pero esperen un momento ¿Watchmen realista? ¡y una leche! eso se han debido decir los guionetas, un gran acierto: y es que hay cosas difíciles tragar, en esas ocasiones se recurre a la caricatura y al humor, bien integradas en el conjunto kitsch. Porque, como bien señala Ausente en su artículo «Zack Snyder es un cachondo de tomo y lomo que ha sacado a relucir una faceta de Watchmen que a todos se nos escapaba: Watchmen es kitsch.» y «Ozzymandias implícitamente gay» y es que subrayar cosas que estaban en el texto original y que a la mayor parte de los lectores se nos escapaban es privilegio de las mejores adaptaciones ¿Que hay violencia? pues no se disimula, si no que se exagera ¿Que es un problema que el Dr. Manhattan lleve la polla al aire? pues se hace muy pendulona y más grande que en el tebeo (evidentemente, sería inverosímil que un hombre que puede controlar la materia la tuviera pequeña). El momento vietnamita con el napalm, los helicopteros y la cabalgata de las valquirias de Wagner merece estar en el museo del kitsch; la referencia a la cultura popular, evidente en esta escena, está lejos de ser la única; Mad Max, el anuncio de Mahintosh de 1984, casi toda la banda sonora y muchas otras trufan la película, habrá que esperar al dvd para divertirse en su busca; será un placer porque es de esas películas que merecen varios visionados.

3328067507_db9c011dbb_o
La complejidad de las distintas lineas narrativas es una de las grandes cualidades de Watchmen, pero algunas de esas tramas, como la de los artistas en una isla o la de los piratas, no aportan gran cosa

De esta manera los problemas que nos disgustaban en el tebeo desaparecen ¡incluso en plan final del villano es sensiblemente mejorado!

Humor, violencia, tragedia, guión, el trabajo de unos actores que hace verosímiles a personajes disfrazados, imágenes bellas ¿qué más se puede pedir?

Así las cosas, hemos de reconsiderar nuestra mirada sobre Zack Snyder: realizó 300, uno de los bodrios más concienzudamente aburridos del lustro, pero es que era igual de malo que el tebeo; ahora sobre un buen tebeo hace una buena película: es sin duda un buen adaptador.

Ambas ilustraciones están tomadas de The New Fronteirsman. Artículos relacionados: sobre el origen de la frase «Who watches the watchmen» este y sobre los superhéroes originales en los que se basaron los del tebeo este otro.

Actualización (6 de marzo de 2009):
Hoy se estrenaba Watchmen en los cines españoles y aprovecho para actualizar las notas de primera impresión que publiqué hace unos días, ya que subrayaban sobre todo el aspecto kitsch de la película, lo que está lejos de agotarla. Si para un análisis más profundo necesitaríamos más visionados, ya estamos en disposición de comentar, a título de ejemplo, algún otro aspecto interesante:
Decíamos que el hecho de que uno de los valores mayores del tebeo fue introducir el realismo en los superhéroes, novedoso en 1986, pero muy explotado ahora y hemos visto cómo los guionistas han sacado partido de ello.
Otro de los aciertos del original era el uso de técnicas de narración cinematográficas; sería también un punto que perdería interés en la película, al ser el medio donde esas técnicas no son novedosas, sin embargo, de nuevo Snyder ha sacado partido de ello, en particular del uso del tiempo. Mencionábamos en los comentarios a Citizen Kane y no es por casualidad. En ésta, Welles cuenta una historia, pero fragmentada en distintas voces narrativas y secuencias temporales y focalizada en diferentes personajes; es exactamente lo que hace Moore en Watchmen; la versión fílmica ha sacado partido de esta particularidad, otorgando el foco narrativo a uno u otro de los protagonistas y con gran virtuosismo en el uso del tiempo, recurriendo a multitud de recursos: como las elispis, tan fántasticas como las de los títulos iniciales, que condensa varias décadas de la historia de los héroes en pijama y de los Estados Unidos, flash backs y flash forwards, continuos, especialmente cuando tratan de transmitir la peculiar percepción del tiempo del Dr. Manhattan o la música, evocadora de las diferentes épocas a las que se hace referencia. El bullet time, que tanto hizo temer a algunos la matrixación de la película, es un elemento narrativo de gran peso, lejos de un banal ejercicio manierista.

Lo que falta:
En suma, explota hábilmente muchos de los rasgos más sobresalientes del original y lima sus defectos, pero si hubiera de señalar algún detalle llamativo que se podría echar en falta hay dos que me vienen a la cabeza en primer lugar:
El tabaco: Mucha gente fuma en el tebeo, en la película sólo el Comediante conserva su puro. Se puede interpretar como una concesión a lo políticamente correcto y deja sin explicar porqué Laurie pulsa el botón del lanzallamas de Archie, creyendo que era un encendedor e incendiando la buhocueva, si no fumaba. Por otra parte, Janey Slater tampoco aparece fumando (creo recordar, corríjanme si me equivoco) mientras que en el original lo hace como una carretera, lo que da una posible explicación para su cáncer: en el caso de la película el cáncer tiene un origen claro y cumple un papel muy particular, por lo que la ausencia de tabaquismo en el personaje no perjudica la trama.
Escenas: Aunque no creo que le falte nada a la narración, hay dos cosas que me hubiera gustado ver en imágenes, si bien esto es completamente subjetivo y no juzgo en función de esto la calidad de la película, ni mucho menos: la emotiva escena del asesinato del primer Búho Nocturno y la gradación en la revelación de Roschach al psicólogo de la prisión, que en la película se despacha en una sola escena.

En suma, una película que se disfruta al máximo y produce ganas de volver a verla.

La novela laberinto

Anything that is in the world when you’re born is normal and ordinary and is just a natural part of the way the world works. Anything that’s invented between when you’re fifteen and thirty-five is new and exciting and revolutionary and you can probably get a career in it. Anything invented after you’re thirty-five is against the natural order of things.

Es habitual escuchar quejas de los «adultos» a propósito de formas de ocio como los videojuegos, juegos de rol o el manga, confirmadas por dudosas noticias que de cuando en cuando vemos en los telediarios. Por otro lado, estas expresiones artísticas, todas ellas con un importante elemento narrativo y ficcional, empiezan por fin a verse como tales en algunos círculos y cada vez más universidades incluyen en sus programas materias que pretenden su análisis, de manera que se empieza a crear un corpus teórico sobre el particular, algunas obras se empiezan a percibir como clásicos, sus creadores reciben condecoraciones, etc.

Algunos recursos narrativos de las formas de ficción más tradicionales han pasado a estas más recientes, y en ese sentido es legítimo considerar a estas una evolución de aquellas. De hecho, recursos como alterar la secuencia cronológica con flashbacks (analepsis), flashforwards (prolepsis) han sido muy usados desde la novela experimental y ¿qué sería de Naruto sin flashbacks? también desde el siglo pasado se hizo esencial la cuestión del punto de vista en la novela ¿y qué sería de los videojuegos sin conceptos como «punto de vista subjetivo» o «en tercera persona»? Sin embargo, el elemento más importante de los videojuegos, que lo diferencia de otras formas de ficción, es la interactividad; la participación del lector y la importancia de la recepción es uno de los elementos capitales de la crítica contemporánea, tras los trabajos de Roland Barthes y de Umberto Eco.

Cluedo
La estructura de artefacto propia de la novela enigma la hacen fácilmente reductible a un conjunto de reglas, seductor para la crítica estructuralista y para los creadores de juegos. Arriba el coronel Mostaza y Mrs. Peacock, personajes del Cluedo en una edición de lujo de 1996 (más aquí). Abajo, plano tomado de una edición de la novela The Scarab Murder Case de S. S. Van Dine, encontrado en Bookscans.
bantam0096ic

También en la práctica algunos autores han querido aprovechar las posibilidades interactivas de la novela, en particular Julio Cortazar con su Rayuela, pero también, y mucho antes, todo el whodunit ¿qué es la novela enigma sino un juego? Las reglas de la novela policial de S. S. Van Dine no hacen más que poner en evidencia las reglas de ese juego, en el que el lector, con la misma información que el detective, es desafiando a encontrar antes que él al asesino.
Tras varias décadas de novela experimental aparecieron formas narrativas que intentaban ir más allá en la interactividad, por ejemplo las novelas de detectives juveniles que planteaban adivinanzas y en las que había que encontrar indicios en las ilustraciones, hubo colecciones enteras que seguían esta premisa en la década de los 80, pero el más bello ejemplo de este subgénero fue Las aventuras de la Mano Negra, de Hans Jürgen Press, que se publicó en forma de libro por primera vez en 1965.

En cada página de texto, a la izquierda, se daba la solución del enigma de la ilustración precedente y se planteaba una nueva pregunta, cuya respuesta se había de encontrar en la abigarrada ilustración de la derecha. Antes de recopilarse en un libro, Press publicó Las aventuras de la Mano Negra semanalmente, de modo que había que esperar siete días para tener la solución y ver avanzar la investigación. Aquí vemos las dos primeras ¿Cómo adivinaron los niños detectives que alguien se ocultaba en la casa abandonada? y, en el segundo dibujo, si todas las entradas estaban condenadas ¿dónde estaba el pasaje secreto?

En la década de los 80 se dio la gran explosión de los libros que permitían al lector tomar decisiones sobre el desarrollo de la trama saltando de una seción a otra. Por fin, tras la experimentación en la novelística de las décadas precedentes en el ámbito de las personas verbales y del punto de vista, el uso de la segunda persona se hacía normal en este subgénero, en el que el lector toma el papel del héroe.

La cueva del tiempoEl misterio de Chimney Rock
E. Packard y R. A. Montgomery fueron los pioneros del género desde 1979

Pronto apareció una cantidad abrumadora de variantes de este concepto; con dado y sin él, de fantasía, de terror, de ciencia ficción, publicadas en diferentes series y colecciones: Elige tu propia aventura, La máquina del tiempo, D&D Aventura sin fin, etc. Un censo comentado de algunas ellas pueden encontrarlo ustedes en el artículo de Viruete sobre el particular, uno exhaustivo en Demian’s Gamebook Web Page, de donde están tomadas las portadas que ilustran este artículo. Este género merece un estudio en profundidad y si no lo tiene todavía se debe a los prejuicios evocados más arriba, a su adscripción a la siempre desdeñada literatura juvenil y a que el desarrollo tecnológico encontró en esas mismas fechas formas más eficaces de interactividad con el lector, convertido ya decididamente en jugador, truncando de alguna manera su evolución. Otro elemento que ha condenado el género a las cloacas de la subliteratura es la irregular calidad de muchos de los textos, no obstante, algunos merecen la atención de la crítica y de entre todos ellos, reivindicaremos como clásico El hechicero de la montaña de fuego (1982) en un post próximo.

Retorno a BrookmereLa montaña de los espejos
D&D, a pesar de la legitimidad que le daba el juego de rol de la marca, reaccionó con cierto retraso a la moda; la serie sin dado Aventura sin fin (iniciada en 1982) contaba en sus primeros número con bonitas portadas de Larry Elmore, la serie con dado, Aventura juego (iniciada en 1985) era aburridísma

En resumen: los librojuegos y los juegos de rol de los 80 son los herederos naturales de la novela experimental y los juegos de ordenador, en particular los de rol, son los legítimos herederos de los anteriores; sin duda los libros de texto del futuro dedicarán a Ian Livingstone o Gary Gygax una plaza similar a la de James Joyce.

Otros mundos XXX

Un nuevo par de criaturas altermundanas, entre ellas un cíclope de los varios que aparecen en la colección, como el Oftalmeganón que vimos hace unas semanas y que resultan ser los peores enemigos de los quirosáuridos, número 58, que veremos en la próxima entrega.

57.Cíclope paridigitado.
Gigante que habita en el centro hueco de Beta Septentinus. Su único ojo ha desarrollado una sensibilidad que le permite aprovechar cantidades infinitesimales de luz para ver suficientemente en la obscuridad.

057059
59.Explorador rannita.
Ranna es una colonia de mundos artificiales construidos con técnicas millones de años más avanzadas que las nuestras. La necesidad de cuantiosos minerales les obliga a explorar constantemente planetas y asteroides lejanos.

La capitular está montada sobre una imagen de un ojo de salamanquesa (Uroplatus sikorae), tomada de la Wikipedia.

Historia ficción IV

Una nueva entrega de esta colección, en esta ocasión de la sección de guerreros de la historia:

75. Guerrero asirio. Siglo VIII antes de Cristo.
76. Guerrero celta. Siglo VII antes de Cristo.

075076

077078
77. Arquero persa. Siglo V antes de Cristo.
76. Guerrero griego. Siglo V antes de Cristo.

El casco anglosajón de la capitular es una reconstrucción del desenterrado en Sutton Ho, datado el s. VII E.C. y tomado de aquí.

¿Quién Quiere Qülo? II

Un año más, seguimos la llamada del Blog de Jotace al Big Culo Day, en esta ocasión con una portada del manga Majin Devil de Oh! Great. Si se la perdieron, vean aquí nuestra aportación precedente.

MajinDevil

Darwin: 200 años

Copérnico sacó la Tierra del centro del universo, Shapley sacó el Sistema Solar del centro del universo y Hubble sacó a la Via Lactea del centro de universo: cada paso en el conocimiento nos enseña cuán poca cosa somos. Esto sin tener en cuenta lo poco que representa la materia visible, la única considerada como tal hasta hace poco, en comparación la total implicada en el universo y sin contar tampoco con las teorías que acuden a dimensiones múltiples.

En el ámbito de la biología hemos pasado de ser los reyes de la creación a considerarnos un organismo vivo más, con el mismo código genético que las bacterias y las archaea, un brote reciente de la rama de las eucariotas, como la remolacha, las setas o el saltamones, descendientes todos de ese buen viejo LUCA. Pero hay algo que nos hace particulares y es que podemos contar esta historia; hemos tomado conciencia de nuestra propia insignificancia, de lo apenas perceptible que es nuestro paso por el tiempo y el espacio: Carl Sagan fue quien expresó este pensamiento de manera más hermosa «We are a way for the universe to know itself.»

Es una historia similar a la de cada hombre que cree en su infancia ser el centro de todo: la adquisición de la madurez implica renunciar a esta ilusión y aceptar las responsabilidades. Los científicos citados más arriba, y otros muchos, nos hicieron dar pasos en ese camino hacia la madurez y merecen nuestro agradecimiento por ayudarnos a encontrar una manera mejor, más completa, de ser humanos. De entre ellos, hoy en particular, un brindis por Darwin, que cumpliría 200 años y en noviembre de este año se cumplirán 150 de la publicación de su obra El origen de las especies, base de toda la biología moderna.

Darwin
Darwin en 1840 según un retrato de George Richmond
Viernes, 6 de Febrero de 2009

La teología de Chef